20 resultados para Arte moderna - Séc. XX

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio toma como punto de partida las relaciones existentes en el interior del binomio arte-publicidad, para traerlas al presente y analizarlas en el marco del arte espaol actual, especialmente en los aos comprendidos entre el 2000 y el 2014. Para articular un discurso terico, se establece tal relacin a partir de las apropiaciones que el arte opera sobre la publicidad. Un Apropiacionismo que, en el arte que analizamos, tiene un carcter eminentemente crtico. Los artistas que configuran estos trabajos, se sirven de los mecanismos del universo publicitario para llevarlos al campo de las artes visuales y lanzar mensajes transfigurados en productos crticos, que sirven como reclamo a la vez que inducen al espectador a la reflexin. Vivimos en un mundo repleto de imgenes en el que, a travs de la publicidad y los medios de comunicacin, cada instante se transforma en una fuente de informacin sobre los estereotipos hegemnicos en la sociedad contempornea. La publicidad acta como un gran depredador capaz de generar escenarios para la ficcin desde donde vendernos sus productos, pero tambin inocular ideologa a travs de metonimias que de alguna manera aluden al sentido de la vida. Adems, dispone de unos mecanismos que logran llegar a grandes sectores de la poblacin, algo que, desde los inicios de la publicidad, le ha conferido un enorme atractivo, propiciando que el artista ponga su mirada en estas estrategias y tome como modelo las formas acuadas por las mitologas publicitarias. Este trabajo comienza analizando las relaciones entre arte y publicidad, as como el desarrollo de las apropiaciones en el arte, proceso que desemboca en la constitucin de la corriente del Apropiacionismo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis corresponde a un programa de doctorado de Teora del Arte en la modernidad. Su punto de partida es el tpico literario del ennui (el tedio, la noia) en el romanticismo francs y las generaciones que siguieron. Siguiendo el planteamiento de George Steiner sobre lo que l mismo llama El gran ennui, se hace aqu hincapi en los aos de la Monarqua de Julio (1830-1848), pero igualmente se presta mucha atencin a dos escritores que entonces se encuentran en plena juventud, Flaubert y, especialmente, Baudelaire. En este particular contexto se trata de abordar el ennui en relacin con los modelos econmicos surgidos en la poca, principalmente el laissez faire y todo el aparato que lo acompaa. Con ello, se pretende establecer una relacin entre la literatura y el arte con las dimensiones social y poltica de la modernidad. Dicha relacin ha sido puesta de relieve, no a travs de la representacin artstica sino empleando el paradigma fisiolgico que la poca vuelca sobre el conocimiento. En este aspecto se trata principalmente del pretendido funcionamiento al que Balzac, por ejemplo pero tambin otros literatos como Alphonse Karr o Maxime Du Camp prestaron atencin a propsito de Pars. Pars es la gran ciudad sobre la que este trabajo de investigacin se vuelca desde la siguiente planteamiento: el ennui, del que hablaron los romnticos, ha de considerarse en relacin con el surgimiento de una estructura econmica, poltica y social donde el deseo se cifra por su propia insatisfaccin, y por tal insatisfaccin asegura una demanda constante e incluso creciente...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El punto de partida de esta investigacin que ahora se presenta como tesis doctoral fue un inters personal, desde mi punto de vista artstico, por el corazn como elemento plstico de gran fuerza. Si en el arte del siglo XX el cuerpo se ha convertido en uno de los temas clave, el interior del mismo tambin ha adquirido gran protagonismo. Sin embargo, de todo ese interior, el corazn resulta ser uno de los rganos ms representados plsticamente y con mayor carga significativa. As, partiendo de la hiptesis de que el corazn y su simbolismo eran elementos claves para entender parte de la produccin artstica contempornea, y con el objetivo de desvelar los motivos que sitan a este rgano es esa posicin tan relevante, apareci en mi discurso otro elemento complementario, que comparte con el corazn multitud de significados: la sangre...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto parte de una intencin muy clara: crear una herramienta educativa que sirva para fomentar las relaciones entre diferentes generaciones. Ante la situacin actual en la que vivimos donde nos encontramos con una falta de espacios donde se establezca comunicacin y relaciones entre individuos de distintas generaciones, pensamos que los museos y los centros de arte contemporneo son un espacio idneo para que esto suceda. A travs de esta investigacin hemos intentado crear una propuesta metodolgica basada en el arte contemporneo como estrategia educativa, que permita atender a la diversidad y la complejidad que supone trabajar con personas de distintas edades, pero que a la vez permita crear vnculos y ofrecer una experiencia placentera y de aprendizaje para todos. Para exponer nuestro estudio hemos credo conveniente estructurar este proyecto en cinco captulos. En el primero: INTRODUCCIN, explicamos los motivos por los cuales decidimos embarcarnos en la realizacin de una investigacin, desde dnde realizamos este estudio y cules han sido las necesidades personales y del equipo de investigacin. Realizamos tambin una aproximacin al problema inicial del que partimos, el cual consiste en la deteccin de una falta de espacios destinados a establecer relaciones entre personas de diferentes generaciones. Presentamos los antecedentes que encontramos previos a la investigacin y gracias a lo cuales pudimos esclarecer que la realizacin de una propuesta educativa en museos y centros de arte podra ser una solucin al problema planteado. Ante esta evidencia, nos planteamos dos preguntas principales: Cmo deberan ser estos talleres intergeneracionales para favorecer las relaciones entre generaciones?, Podramos realizar talleres para todas las generaciones donde pudieran participar personas de todas las edades?...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La nieve y el hielo en el arte, como hilo conductor de la tesis, se presentan como una unidad, por lo que en muchos casos se hace referencia al material y al elemento en singular. El punto de partida de esta tesis doctoral est basado en un inters personal por estos materiales poco frecuentes, sus posibilidades plsticas y su presencia en el arte contemporneo. Nieve y hielo en el arte, como materiales de corta duracin en manifestaciones artsticas que implican un tiempo determinante y concreto, nuevos espacios de actuacin e incorporan una experiencia por parte del artista y del espectador. Las caractersticas particulares de la nieve y el hielo, especialmente el hecho de ser efmeros, hacen que los materiales se presten para la realizacin de muchas y diversas manifestaciones artsticas y ofrezcan versatilidad de enfoques para la conceptualizacin y teorizacin abriendo puertas a dilogos sobre problemticas del arte actual y su condicin en la sociedad. El hilo conductor a lo largo de la tesis es la presencia de la nieve y o el hielo en obras de arte, como elemento efmero lleno de significaciones y motor de pensamiento enmarcado por la materia, el espacio y el tiempo. OBJETIVO El objetivo de la tesis es hacer un recorrido por obras en las cuales la nieve y el hielo est presente, ya sea como soporte, materia prima, elemento simblico o medio de expresin y comunicacin. El proyecto quiere hacer una recopilacin de eventos y manifestaciones artsticas y analizar lo que est pasando con estos materiales y cmo las obras realizadas con ellos est influyendo en la sociedad, en las ciudades, en los espacios pblicos y en el arte contemporneo. El anlisis presenta dos caminos paralelos; uno ms formal, por un lado, con la nieve y el hielo como materiales plsticos y por otro, uno ms conceptual, como materiales con carga simblica, como detonantes y vehculos de ideas que abren camino a nuevos pensamientos que influyen y se reflejan en el arte. Se hacen de esta forma dos recorridos; Uno que abarca obras tridimensionales de tipo escultrico y arquitectnico y formalista y otro que engloba otro tipo de obras donde el material est presente con algn significado e intencin...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro analiza los intercambios entre arte y naturaleza a travs del caso del Real Jardn Botnico de Madrid como espacio de encuentro para artistas, cientficos e intelectuales entre los siglos XV y XXI. En l se presentan los resultados de distintas lneas de investigacin en historia del arte e historia de la ciencia, que participaron en la Noche Europea de los Investigadores de Madrid 2016, un evento pblico a nivel europeo organizado por las Acciones Marie Sklodowska-Curie de la Comisin Europea para la divulgacin cientfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicacin de las Jornadas que celebr el mes de marzo de 2016, en el Parque Nacional Las Tablas de Daimiel, la asociacin Cultura de Ribera con el objetivo de hacer de la cultura y el arte elementos para la conservacin de nuestros Espacios Naturales Protegidos. Adems de dar unas nociones sobre el paisaje y el territorio de La Mancha Hmeda, en la obra, se traza un panorama histrico sobre Las Tablas y su importancia como el primer Parque Nacional que fue declarado, en gran medida, gracias a la presin ciudadana y del, por entonces, incipiente movimiento ecologista. Tambin se puede encontrar una visin tica de la conservacin medioambiental, los antecedentes histricos y experiencias actuales del arte como vector para la conservacin de los Espacios Naturales Protegidos y una reflexin sobre el papel del arte y las humanidades en el contexto de la crisis ecolgica global. La obra se cierra con un artculo sobre la figura de Ignacio Meco, artista que en su obra aunaba arte y conservacin del medio y que tuvo su casa taller en la Zona de Proteccin de Las Tablas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral La identidad como estrategia en la obra de Murakami Takashi. Un discurso de ida y vuelta, analiza la obra del artista japons Murakami Takashi desde el inicio de su carrera artstica hasta finales de la dcada de 2000, poniendo el foco en la estrategia seguida por el artista para lograr triunfar en la escena del arte internacional, articulando en su favor las cuestiones identitarias. En este sentido, la tesis plantea el anlisis pormenorizado de la actividad expositiva de Murakami como ejemplo de un artista de la llamada periferia artstica que es consciente de la necesidad de acomodar su prctica a los dictmenes occidentales, que son los que siguen rigiendo el mundo del arte en la actualidad, a pesar de que las voces de la periferia artstica hayan conquistado una mayor visibilidad. El marco terico en el que se plantea este anlisis es el del discurso del orientalismo, y una serie de discursos que surgieron en respuesta a la visin orientalizante de la alteridad, poniendo el foco en el auto-orientalismo y el orientalismo reverso. A estas cuestiones hace referencia el subttulo de la tesis: los discursos de ida y vuelta se refieren principalmente a cmo, en el mundo globalizado actual en el que priman los flujos e intercambio de informacin, tambin fluctan estas visones estereotipadas de la identidad y, en el caso que aqu se analiza, se cruzan la visin estereotipada de Murakami de su propia cultura, con la visin estereotipada que de lo japons tiene Occidente. El estudio est planteado como un anlisis pormenorizado del proyecto Superflat ideado por el artista, como instrumento fundamental de su estrategia artstica: la invencin y definicin de un movimiento artstico especficamente japons, con el que presentarse ante el pblico occidental, apelando por un lado al gusto de lo extico y por otro lado reivindicando la autenticidad de su propia cultura. Este proyecto, desarrollado entre los aos 2000 y 2005, se articul principalmente por medio de tres exposiciones colectivas, comisariadas por el propio Murakami, en las que el artista-comisario, present su obra junto con la de otros jvenes creadores japoneses de distintas ramas artsticas. El artista acompa estas tres exposiciones con un entramado terico que fundamentaba su visin del arte japons en el pasado (la historia del arte japonesa anterior a la apertura a Occidente), el presente (la cultura popular contempornea de su pas), y finalmente la dependencia de lo occidental (por la imposicin especialmente de la cultura norteamericana)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos realizado un estudio analtico del exilio artstico espaol en El Caribe, principalmente en la Repblica Dominicana, con especial nfasis en las relaciones artsticas y culturales que establecieron los refugiados. Se trata de una contribucin, a travs de la figura de Jos Vela Zanetti, al exilio artstico espaol en Latinoamrica partiendo de la hiptesis de que la proyeccin creativa de estos artistas y las circunstancias histricas que los acompaaron, determinaron su obra e impactaron en la trayectoria del arte de los pases de acogida. El objetivo general de esta tesis es el anlisis de la produccin artstica de los espaoles exiliados en Cuba, Puerto Rico y Repblica Dominicana, con especial atencin al caso dominicano y la figura del pintor Jos Vela Zanetti. Otro de los objetivos de esta investigacin consiste en el estudio del vnculo de los artistas exiliados con las sociedades receptoras y sus relaciones con el colectivo de inmigrantes establecido en cada una de ellas. En este sentido, podemos determinar las redes artsticas que se tejieron en base a la participacin de los creadores espaoles en la vida cultural de los pases de destino. Por ltimo, tomaremos como caso de estudio la figura del artista burgals Jos Vela Zanetti, cuyo paso por la Repblica Dominicana dej una profunda huella en el imaginario artstico del pas. Hemos seleccionado a este pintor por su interesante trayectoria muralstica en la isla dominicana y en otros pases hispanoamericanos por los que peregrin. Para llevar a cabo los objetivos propuestos en esta investigacin, se ha establecido una metodologa centrada en ofrecer una visin panormica del exilio en El Caribe, hasta llegar al caso concreto de cada artista. Por tanto, ha sido fundamental la aproximacin a cada uno de los contextos polticos, sociales y culturales que enmarcaron y condicionaron la produccin artstica de los creadores espaoles. En este estudio hemos tenido en cuenta gran variedad de fuentes, desde una recopilacin sistemtica de la bibliografa propia del tema, hasta la consideracin de fuentes documentales ms concretas sin obviar las propias obras de arte como fuente esencial de estudio. Entre las fuentes primarias hemos incluido las publicaciones especializadas (actas de congresos, publicaciones cientficas, publicaciones monogrficas y catlogos de exposiciones), junto con las fuentes hemerogrficas y epistolares. stas comprenden artculos de opinin, reportajes de exposiciones, correspondencia, crticas y fotografas aparecidas en prensa...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin doctoral versa sobre el dorado y los acabados del mobiliario y su propuesta de anlisis responden al inters de profundizar en la historia material de este tipo de produccin artstica. La escasez de estudios especficos sobre las caractersticas, significado y evolucin de ambas tcnicas en el mobiliario constituye uno de los motivos que nos ha impulsado a abordar esta tesis. Con ella se pretende, adems, confrontar en las fuentes histricas una serie de lugares comunes sobre estas tcnicas, difundidas tanto por los propios artesanos del oficio como por diferentes tipos de publicaciones. El objetivo general de esta investigacin ha consistido en la descripcin de la evolucin tecnolgica del dorado y los acabados en el mobiliario europeo desde la poca medieval hasta finales del siglo XIX, momento en que se afianza su fabricacin industrial. Se apuntan adems un conjunto de antecedentes histricos referidos a Egipto y a la Antigedad clsica, por considerarlos imprescindibles para la mejor comprensin del desarrollo de ambas tcnicas. Para efectuar esta tarea, aunque nos centramos en Espaa, hemos convenido incluir referencias a Inglaterra, Francia e Italia, por ser los pases donde la produccin bibliogrfica, tanto de tcnicas artsticas en general como de dorados y acabados, es notablemente mayor. Del mismo modo, representan en las distintas pocas en estudio el lugar de origen de gran parte de las innovaciones estilsticas y tecnolgicas relativas al mbito del mobiliario. Si bien con este estudio no se ha pretendido agotar la materia de anlisis, se ha reconstruido una panormica general que puede servir de punto de partida para futuras investigaciones ms concretas. Entre los objetivos especficos de este estudio destacan, en primer lugar, el propsito de verificar la aplicacin en la prctica de los mtodos y materiales recogidos en las fuentes literarias para la ejecucin de los acabados y el dorado. En segundo lugar, probar la validez de un sistema de estudio que ane investigacin histrica y cientfica para conocer el mobiliario del pasado. En tercer lugar, proporcionar una bibliografa lo ms exhaustiva posible sobre ambas tcnicas. Por ltimo, contribuir a poner en valor estas tcnicas del mobiliario con el propsito de transmitir la necesidad de su adecuada conservacin...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La intencin del grupo educativo interdisciplinar que forma este PIMCD tiene como objetivo la creacin de un espacio de formacin docente para los alumnos de Grado en Historia, Historia del Arte, Biblioteconoma y Documentacin y Bellas Artes a travs de la catalogacin, digitalizacin y estudio del archivo pedaggico de fotografa del profesor Enrique Lafuente Ferrari, Catedrtico de Historia del Arte de la Facultad de Bellas Artes a mediados del siglo pasado, a travs sus fondos legados y conservados en la Biblioteca Histrica de nuestra universidad. El fondo fotogrfico Enrique Lafuente Ferrari cuenta con 11545 diapositivas en placa de cristal que recorren toda la Historia del Arte, desde la Prehistoria al siglo XX, tanto espaol como internacional. La actuacin que se pretende llevar a cabo, limpiar las diapositivas, reubicarlas en sobres y cajas especiales para este tipo de materiales fotogrficos, su catalogacin mediante una ficha elaborada por el equipo docente y los facultativos de la Biblioteca Histrica, la digitalizacin del mismo y su posterior inclusin en el catlogo CISNE de nuestra universidad, as como en la plataforma EUROPEANA, continuando as la labor llevada a cabo el ao pasado dentro del PIMCD "Un espacio de construccin pedaggica y cientfica: el archivo fotogrfico Lafuente Ferrari I" pertenecientes a la Historia del Arte Espaol, siendo la Historia del Arte Universal en el que centre este ao nuestro PIMCD. El ao pasado se realizaron estas labores de conservacin, catalogacin y digitalizacin de 5804 diapositivas sobre vidrio realizadas por diferentes fotgrafos y estudios fotogrficos tanto extranjeros como espaoles de los siglos XIX y XX. Este ao se ha completado el proceso de las 5741 restantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una indagacin terico-filosfica sobre el fenmeno del postmodernismo en la Msica Acadmica Occidental. Un anlisis del compositor cubano Leo Brouwer a partir de los elementos postmodernos presentes en su obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El amplio mapa del Simbolismo europeo vivi un momento sobresaliente a finales del siglo XIX y con el cambio de siglo. Los simbolistas no convivieron como un grupo compacto. Fueron decadentes y estetas a los que uni una bsqueda y un espritu comn. Les interes lo esotrico, lo secreto y crearon un nuevo mundo hermtico con aquello que no est a simple vista en la realidad. Presentaron una irrealidad de ensueo aludiendo a contenidos en profundidad. La atencin a lo subjetivo, a la apariencia no objetiva y la oscuridad romntica fueron antecedentes que anunciaron los contenidos cultivados por los simbolistas. La naturaleza difusa del Simbolismo se sirvi de justificaciones poticas, literarias y filosficas. Las referencias formales y poticas atienden a sus dilatados contenidos. La emocin espiritual se adentra en lo intangible e indefinible de la magia simbolista. La influencia del Simbolismo en Espaa se hace notar con cierto retraso y la cronologa difiere de los ejemplos del resto de Europa. En el caso espaol nos movemos entre los aos 1890 y 1930. Se ha distinguido un primer ncleo aventajado en Barcelona, con nombres propios como el de Rusiol y el crculo de los Llimona. Posteriormente los artistas del entorno de Valle-Incln y su tertulia en el madrileo Nuevo Caf de Levante se convertirn en otro exponente que aglutine a artistas diversos. Las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes y la repercusin crtica, tambin aaden informacin del impacto simbolista en el arte espaol. Adems del ncleo madrileo existe un conjunto de referentes perifricos y artistas olvidados igualmente relevantes. Observando las obras simbolistas, se subraya una actitud comn en estos artistas. Este talante es clave para trazar un hilo conductor entre los autores. Las formas varan, los significados se solapan y las seas visuales se alteran al no responder a unos cnones siempre fijos. Por ello, es la actitud lo que une a los pintores, escultores y literatos. Decadentismo, Dandysmo, Ocultismo o Esoterismo, son piezas aadidas a esta amalgama artstica. Ser simbolista significa trascender ms all de la vida cotidiana. El simbolista accede y cultiva un universo enigmtico, turbador y lrico. Es la va para abandonar lo rutinario. El artista prefiere ensimismarse y regodearse en la creacin. Una complicacin aadida a su definicin, es la falta de unidad estilstica o unas caractersticas visuales siempre repetidas. Es importante prestar atencin a los contenidos de fondo para distinguir puntos de encuentro comunes. Eso s, los artistas espaoles recibieron estas ideas e influencias de manera muy personal. Tambin se aaden otros aspectos como los Regionalismos o la confrontacin Espaa Blanca - Espaa Negra. Las fuentes de inspiracin miran al Renacimiento, los Primitivos italianos o los Prerrafaelitas ingleses. Existen problemticas, convivencias y diferentes ingredientes que se suman al discurso del Simbolismo espaol. El Modernismo, la Generacin del 98, los Nacionalismos histricos, Orientalismo, Flamenquismo, Esteticismo, Wagnerianismo o el paisaje, revelan seas simbolistas. Extensin y posicin del Simbolismo espaol en las afueras del Modernismo cataln es el ttulo de esta Tesis Doctoral, en busca de una definicin de un momento artstico complejo, rico y desbordante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se plantea demostrar que la renovacin de las artes, principalmente de la pintura y la escultura, que tuvo lugar tras el fin de la dictadura en Espaa, es decir, durante la Transicin, fue consecuencia, al menos en parte, de un inters de los artistas por la representacin de los espacios urbanos y de las figuraciones arquitectnicas. Por un lado hemos establecido el objetivo de realizar un estudio sobre el arte de los 80, comprobando si realmente existi un movimiento afn en aquella poca y definiendo sus caractersticas tanto estticas como conceptuales e histricas. Por otro, hemos analizado la presencia arquitectnica y urbana en las obras de arte creadas en el periodo a estudiar (1976-1992), investigando sobre su origen, su significado, su importancia esttica y sus influencias. La metodologa utilizada ha pretendido buscar una serie de elementos objetivos, huyendo de los recuerdos nostlgicos o interesados de los protagonistas y fijndonos en los hechos tal y como acontecieron en su momento, por lo que los catlogos de las exposiciones, las declaraciones de los artistas en el momento de la creacin de las obras y la literatura crtica coetnea han sido las principales lneas de trabajo, aunque la observacin pormenorizada de las obras de arte y el anlisis de sus mltiples referencias histricas, estilsticas, artsticas y estticas han sido absolutamente fundamentales...