2 resultados para Armas de Destrucción Masiva

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral constituye una investigación sobre las dificultades que encontró el Gobierno de la República para adquirir armamento en el mercado clandestino durante el primer año de guerra, es decir, desde que se produjo el golpe de Estado hasta que el doctor Juan Negrín llegó a la presidencia del Gobierno el 17 de mayo de 1937. El objetivo de la investigación es profundizar y demostrar, desde una perspectiva muy poco estudiada hasta ahora, que los intentos republicanos para comprar armamento al margen de los suministros soviéticos, durante el primer año de la guerra, no constituyó una estrategia eficaz que permitiese al Ejército Popular de la República disponer de los recursos bélicos necesarios, ni en calidad ni en cantidad, para hacer frente al Ejército sublevado/franquista. La política de no intervención, ideada por Francia y Gran Bretaña y adoptada por 27 Estados, incluyendo a la URSS, provocó una situación asimétrica: mientras que un Gobierno legítimo y reconocido internacionalmente no pudo adquirir armas ni en los arsenales nacionales de los países que lo suscribieron ni en sus industrias privadas, los sublevados inmediatamente se vieron auxiliados por Hitler y Mussolini, quienes también se adhirieron a la no intervención. Sólo la ayuda de Stalin, vulnerando igualmente su compromiso con la no intervención, permitió que la República pudiese evitar la caída de Madrid en noviembre de 1936 y sustentar el conflicto...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este libro es proporcionar herramientas teóricas para analizar los medios de comunicación con perspectiva de género. Para ello realiza un recorrido por las publicaciones más importantes que se han hecho en este sentido en España en los últimos diez años. En sus capítulos se realiza una introducción a la Teoría Feminista y se definen las categorías teóricas necesarias para analizar los medios de comunicación. Se exponen los trabajos realizados sobre información y periodismo, se aportan soluciones para nombrar a mujeres y hombres de forma justa. Se analizan también las representaciones de género en distitos formatos audiovisuales: la publicidad, la televisión, el cine y las nuevas tecnologías. Por último, el libro contiene un capítulo dedicado al tratamiento de la violencia de género en los medios.