9 resultados para Aranda

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien es posible establecer un hilo de continuidad con los discursos y las actitudes antisemitas de la España de los siglos XV y XVI, fechas en las que la agresividad contra los judíos alcanza sus cotas más elevadas (no sólo por la expulsión colectiva de las comunidades hebreas en 1492, sino por la actuación represiva desplegada por la Iglesia Católica y la Monarquía, esto es, por la Inquisición y el nuevo Estado unificado tras la unión de las coronas de Aragón y Castilla y la conquista del último enclave musulmán en la Península), lo cierto es que la participación de nuestro país en el proyecto político alemán que culminó con la aniquilación de más de cinco millones de judíos europeos fue solamente tangencial. Tenía razón el embajador israelí ante las Naciones Unidas, Abba Eban, cuando tomó la palabra el 16 de mayo de 1949 para explicar por qué el recién creado Estado de Israel no aceptaría al régimen de Franco en la comunidad internacional. Eban reconoció que España no tomó parte “directamente” en la política de exterminio llevada a cabo por Alemania con la colaboración de otros Estados europeos, pero su alineamiento ideológico con el Tercer Reich “contribuyó a la eficacia” de los objetivos que se proponía: hacer de una Europa bajo domino germano, un espacio “libre de judíos”. Quizá porque España, o al menos de ello presumían las autoridades del nuevo Estado franquista, como lo habían hecho, si bien con bastante más prudencia política, las republicanas en los años 30, ya era un país sin judíos. Efectivamente. Según las estimaciones aceptadas por la mayor parte de los historiadores en base a un censo elaborado en 1933, la comunidad judía en España no estaba compuesta por más de 6.000 personas, muchas de las cuáles decidieron emigrar al comienzo de la Guerra Civil. Y esa ausencia de judíos será la que determine no sólo la actuación política del régimen en los años de mayor persecución contra ellos en el continente, sino el discurso propagandístico que hacía del antisemitismo un punto de encuentro ideológico entre el nuevo Estado franquista y los Estados totalitarios consolidados en Europa en el período de entreguerras...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria hacemos contribuciones dentro del campo de los lenguajes de bases de datos. Nos hemos propuesto tres objetivos fundamentales: 1. Mejorar la expresividad de los lenguajes de bases de datos actuales. 2. Desarrollar semánticas formales para nuestras propuestas de lenguajes de bases de datos extendidos. 3. Llevar a cabo la implementación de las semánticas anteriores en sistemas de bases de datos prácticos. Hemos conseguido estos tres objetivos en distintas áreas dentro de las bases de datos. Por un lado, en el campo de las bases de datos deductivas, proponemos HH:(C). Este lenguaje extiende las capacidades de los lenguajes de bases de datos deductivos con restricciones dado que permite consultas hipotéticas y cuanti cación universal. Por otro lado, utilizamos el estudio dentro de las bases de datos deductivas y lo aplicamos a las bases de datos relacionales. En concreto proponemos HR-SQL que incorpora consultas hipotéticas y de niciones recursivas no lineales y mutuamente recursivas. La idea tras esta propuesta es superar algunas limitaciones expresivas del lenguaje estándar de de nición de bases de datos SQL. A continuación introducimos ambas aproximaciones. Las fórmulas de Harrop hereditarias con restricciones, HH(C), se han usado como base para lenguajes de programación lógica con restricciones. Al igual que la programación lógica da soporte a lenguajes de bases de datos deductivas como Datalog (con restricciones), este marco se usa como base para un sistema de bases de datos deductivas que mejora la expresividad de los sistemas aparecidos hasta el momento. En el segundo capítulo de esta memoria se muestran los resultados teóricos que fundamentan el lenguaje HH:(C) y una implementación concreta de este esquema que demuestra la viabilidad y expresividad del esquema. Las principales aportaciones con respecto a Datalog son la incorporación de la implicación intuicionista, que permite formular hipótesis, y el uso de cuanti cadores incluso en el lenguaje de restricciones. El sistema está diseñado de forma que soporta diferentes sistemas de restricciones. La implementación incluye varios dominios concretos y también funciones de agregación y restricciones de integridad que son habituales en otros lenguajes de bases de datos relacionales. El signi cado del lenguaje se de ne mediante una semántica de pruebas y el mecanismo operacional se de ne mediante una sem ánica de punto jo que es correcta y completa con respecto a la primera. Para el cómputo de las consultas hipotéticas y de las funciones de agregación se hace uso de una noción de estrati cación más compleja que la que usa Datalog. La semántica de punto jo desarrollada constituye un marco apropiado que lleva a la implementación de un sistema concreto...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se presenta el diseño y desarrollo de una aplicación en la nube destinada a la compartición de objetos y servicios. El desarrollo de esta aplicación surge dentro del proyecto de I+D+i, SITAC: Social Internet of Things – Apps by and for the Crowd ITEA 2 11020, que trata de crear una arquitectura integradora y un “ecosistema” que incluya plataformas, herramientas y metodologías para facilitar la conexión y cooperación de entidades de distinto tipo conectadas a la red bien sean sistemas, máquinas, dispositivos o personas con dispositivos móviles personales como tabletas o teléfonos móviles. El proyecto innovará mediante la utilización de un modelo inspirado en las redes sociales para facilitar y unificar las interacciones tanto entre personas como entre personas y dispositivos. En este contexto surge la necesidad de desarrollar una aplicación destinada a la compartición de recursos en la nube que pueden ser tanto lógicos como físicos, y que esté orientada al big data. Ésta será la aplicación presentada en este trabajo, el “Resource Sharing Center”, que ofrece un servicio web para el intercambio y compartición de contenido, y un motor de recomendaciones basado en las preferencias de los usuarios. Con este objetivo, se han usado tecnologías de despliegue en la nube, como Elastic Beanstalk (el PaaS de Amazon Web Services), S3 (el sistema de almacenamiento de Amazon Web Services), SimpleDB (base de datos NoSQL) y HTML5 con JavaScript y Twitter Bootstrap para el desarrollo del front-end, siendo Python y Node.js las tecnologías usadas en el back end, y habiendo contribuido a la mejora de herramientas de clustering sobre big data. Por último, y de cara a realizar el estudio sobre las pruebas de carga de la aplicación se ha usado la herramienta ApacheJMeter.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de conocimientos en Ciencias de la Naturaleza depende de numerosos factores, en este estudio se han considerado dos de ellos: la actitud y el nivel de conocimientos previos. Se trabajó en dos grupos de 2º de ESO del IES Villa de Vallecas, centro catalogado como de Especial Dificultad. Un grupo se caracterizaba por tener un nivel de conocimientos previos medio y una motivación muy baja. El otro grupo presentaba un nivel de preconceptos mucho más bajo, pero una motivación mayor. Primero, se desarrolló una metodología para evaluar el nivel de conocimientos y la actitud en ambos grupos. El nivel de conocimientos se evaluó a partir de un examen tipo test, que se realizó previa y posteriormente al desarrollo de la unidad didáctica. Por otro lado, para la evaluación de la actitud se hicieron una serie de observaciones en clase y se calificaron. Una vez obtenidos los resultados, se valoraron para estudiar la importancia de cada una de estas dos ventajas en la adquisición de conocimientos. Los resultados de la investigación muestran un diferencial de la puntuación media entre ambas clases de 2,6 y de 0,3 puntos sobre 10 en el test inicial y final respectivamente, es decir, las calificaciones finales son ligeramente mejores en el grupo con nivel de conocimientos inicial mayor. Sin embargo, el aprendizaje en el grupo con mejor actitud es mucho más significativo. De esta manera, se ha comprobado que la adquisición de conocimientos a nivel de 2º de la ESO en este IES resulta más fácil con una buena actitud que con una base de conocimientos previos más sólida. Estos resultados podrían extrapolarse a otros centros catalogados como “de especial dificultad” en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Aunque se debe considerar la influencia de diferentes factores y las particularidades de cada instituto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis comienza en el punto donde concluía el trabajo pionero sobre comedia de magia del XVIII emprendido por Joaquín Álvarez Barrientos. Planteaba él entonces la necesidad de saber más sobre los hombres y mujeres de la época para comprender mejor la comedia de magia como género escénico, con el objetivo de responder la pregunta que tantos dieciochistas nos hemos hecho: ¿por qué la comedia de magia tuvo tanto éxito? Mi investigación partió también de sus respuestas: se debió, sobre todo, a motivos ideológicos y espectaculares. Comprender la comedia de magia como género escénico quiere decir comprender todos los mecanismos de la materialidad de su puesta en escena y de la relación establecida entre espectáculo y espectadores. Implica comprender la teatralidad a un nivel que no es solo textual, sino físico y relacional. Las relaciones y reacciones que desataba la comedia de magia eran tremendamente pasionales y opuestas, como demuestran los datos de que disponemos: las espectaculares recaudaciones, de un lado, y las múltiples diatribas y prohibiciones, de otro. Así que, la siguiente pregunta que era necesario plantear era: ¿por qué molestaban tanto las comedias de magia? En el siglo XVIII ocurrió un acontecimiento especialmente traumático, el denominado «Motín contra Esquilache», que tuvo numerosas consecuencias para la sociedad en general pero, sobre todo, para el teatro. De hecho, una de las primeras medidas que el gobierno del conde de Aranda emprende nada más acabar con las revueltas es la Reforma del teatro. Haciendo un razonamiento inverso, surgía la hipótesis de que el teatro, en un sentido amplio, y en concreto la comedia de magia, hubiera tenido más intervención en el motín de lo que se piensa, tanto por sus temáticas, como por las posibilidades de encuentro y organización social que la asistencia al teatro propiciaba. Surgía pues, la necesidad de profundizar en la reconstrucción de una teoría estética de la comedia de magia, así como de estudiar el hecho teatral durante los años centrales del siglo, en concreto, desde la construcción de los nuevos coliseos, pues parecía probable que el cambio de espacio hubiera propiciado algún cambio de mentalidad…

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de las dos últimas décadas del siglo XX, distintos autores apartan su mirada de la realidad social más reciente para reconducirla hacia otros temas más cercanos a la ficción; de tal manera que encuadran sus novelas en siglos anteriores, como la pampa argentina del siglo XIX, o las trasladan a lugares alejados de Argentina, a Extremo Oriente principalmente. El resultado es un extrañamiento tanto de tiempos como de espacios que hace pensar en el exotismo como la característica principal de las novelas de estos años. Para mostrar este propósito, se analiza una selección de novelas que van desde 1981, año en el que César Aira publica Ema, la cautiva, a 2000, año de la publicación de Un episodio en la vida de un pintor viajero del mismo autor. El nombre de César Aira aparece una y otra vez en estas páginas como novelista y como ensayista que reflexiona acerca del tema objeto de estudio de este trabajo: el exotismo. Pero también se incluyen las novelas de otros autores como Juan José Saer, Rodolfo Rabanal, Osvaldo Soriano, Copi o Alberto Laiseca; además de las obras de algunos de los miembros del grupo Shangai, que nace en 1987 como parodia de los grupos literarios y que tuvo continuidad en la revista Babel...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We herewith present the critical edition, translation and notes from the second commentary of Abraham ibn Ezra on the Song of Songs. This work is preceded by an introductory study that considers among others, various aspects of the commentary and the influence that the previous and contemporary Jewish exegesis to Ibn Ezra’s may exert on his interpretations of the Song of Songs. Finally, we analyze some of the features that are part of the commentary of Ibn Ezra on the Canticles. Summary: Objectives and results It is the purpose of this work to go into detail about the study of the exegetical texts of Abraham ibn Ezra, and in particular the text of this second commentary of Ibn Ezra on Song of Songs, whose translation and critical edition is the subject of this work. This is especially interesting since it is one of the few translations from the original Hebrew, among which are the Latin translation of Gilberto Genebrardo, published in Paris in 1585 and the English edition of Richard A. Block, published in 1982 in Cincinnati. This edition of the second commentary of Ibn Ezra on the Song of Songs continues the lead of previous work carried out in the translation and critical edition of Ibn Ezra's comments to Ecclesiastes, Esther, and Job by Mariano Gómez Aranda and the commentary to Book of Ruth by Maria Josefa Azcárraga Servert. The translation of Abraham ibn Ezrás text on the aforementioned second commentary on the Song of Songs, and the drawing up of the critical edition by selecting manuscripts that, once collated, will lead to the Hebrew text that will be used for the Castilian version is the basis of the present work. Of the thirty-three existing manuscripts of Ibn Ezra's commentary on the Canticles, ten have been rejected in principle since they belong to the first commentary, whose text on two manuscripts was translated into English by H. J. Mathews in 1874. Only thirteen out of the remaining twenty three manuscripts have been used for drawing up the critical edition, since ten of them have not been included in the present edition in spite of their belonging to the second commentary...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para los Centros educativos (infantil, primaria y secundaria) en nuestro país, no es desconocida la importancia que tiene la Escuela de Madres y Padres, hoy Escuela de Familias, para formarse y educar con más eficacia a sus hijos. Conocer la relevancia de las Escuelas de Familia desde su origen a nuestros días, su aportación a la educación familiar, las modalidades de formación; presencial, radiofónica y on line, así como la satisfacción de las familias con la formación recibida, son los objetivos que se pretende con nuestro estudio. De esta manera, hemos tratado de observar la implicación de las familias en la Escuela de Padres y si ésta ha contribuido para mejorar la relación familiar y proporcionar una adecuada educación a los hijos. El trabajo se inició en veinte Escuelas de Padres de la isla de Tenerife donde fueron encuestados trescientos padres de familia y veinticuatro coordinadores, teniéndose en cuenta variables sociodemográficas de las familia, organización y tipo de funcionamiento de la Escuela de Padres. En general, se percibe una Escuela de Familia en donde hay formación y participación, se reconoce la necesidad de que tanto el padre como la madre (juntos), asistan a las reuniones. Además los padres/madres demandan una formación presencial, donde compartir sus experiencias, pero con un horario flexible. En síntesis, la percepción tanto de los padres como de los hijos hacia la Escuela de Familia es favorable, puesto que la consideran enriquecedora para sí mismos y para la pareja como familia. También contribuye a que los padres adquieran estrategias para resolver los conflictos entre ellos y para educar a sus hijos a ser responsables, tolerantes y solidarios. Tanto los coordinadores de las Escuelas de familias como las familias que participan en esta actividad afirman que la formación de familias, redunda en bien de la sociedad.