3 resultados para Análisis del Discurso
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
Como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Comunicacin, Cambio Social y Desarrollo, se ha realizado una tesis doctoral cuyo ttulo es La comunicacin del Cambio Climtico: Análisis del Discurso de los Telediarios Espaoles sobre las Cumbres de Cancn y Durban. Este estudio se ha desarrollado en cinco partes consistentes en cinco captulos y cinco anexos La Primera Parte se refiere al Marco Terico, que en el Captulo 1 comprende cuatro puntos principales: 1.Comunicacin meditica como Objeto de Estudio, que trata el Discurso Periodstico, las Agencias de Noticias, las Noticias y sus Discursos, y algunas caractersticas del Soporte Audiovisual 2. Este punto presenta el Cambio Climtico como Objeto de Estudio a travs de temas como El Clima, el Tiempo Atmosfrico, la definicin de los fenmenos del Cambio Climtico, del Efecto Invernadero y el Calentamiento Global. Se despliegan las Bases Fsica del Cambio Climtico segn los informes del IPCC especificando aspectos importantes como el Forzamiento Radiativo, los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su capacidad de Calentamiento Global y se profundiza sobre la Escala de Tiempo en el Cambio Climtico. Finalmente se presentan algunas proyecciones de lo que puede ocurrir en el futuro en la atmsfera, los ocanos, la criosfera, el nivel del mar y ciclos biogeoqumicos relacionados 3. Aqu se presenta el Cambio Climtico como Problema, desde el punto de vista de lo fsico-ambiental y sus efectos en la superficie de la Tierra. Se contina con los problemas que el Cambio Climtico presenta para la Salud, para la Sociedad, para el Desarrollo, para la Seguridad y la Economa...
Resumo:
Existen diferentes definiciones del concepto de masculinidad. Por un lado estn las normativas, que la entienden como lo que los hombres deberan ser y, por otro, los enfoques semiticos, que la definen como no-feminidad. Partiendo de este ltimo enfoque y teniendo en cuenta que la feminidad ha evolucionado en los ltimos aos junto con la sociedad desdibujando la frontera entre lo que forma parte del rol femenino y lo que no, se puede afirmar que han surgido a partir de los renovados modelos de feminidad, diferentes y nuevas masculinidades entre las que se encuentra la del hombre metrosexual. Es en este tipo de masculinidad en concreto en la que se centra la presente investigacin y en cmo se construye la narracin de dicha masculinidad en el discurso publicitario actual recurriendo a la figura mtica de Narciso. As, a partir de una revisin bibliogrfica y de un análisis de contenido, se pretende analizar la influencia de la publicidad en la aparicin del hombre metrosexual como nueva masculinidad en respuesta a la transformacin de la feminidad, a la par que confirmar la presencia de la figura de Narciso como recurso en la construccin de la masculinidad en la publicidad actual.
Resumo:
La presente investigacin articula la importancia de la conceptualizacin de la educacin en la legislacin mexicana vigente, en un análisis y prospectiva desde el Modelo socioformativo de gestin del curriculum por competencias, con diversas posiciones tericas de mayor presencia en la teora de enfoque pragmtico que enfatiza el aprendizaje experiencial, social, situado y reflexivo de Dewey, por lo que el eje central se har entre posiciones de la propuesta de Dewey, el Modelo Socioformativo de Gestin del Curriculum por Competencias de Fraile y Tobn, la Inteligencia Educativa de Laura Frade Rubio, el análisis del discurso pedaggico de la personalidad del maestro de Renzo Titone, la educacin como un valor de Bonifacio Barba y la vocacin intelectual de Sertillanges. Inicia la investigacin con el diagnstico contextualizado de la conceptualizacin del trmino educacin por parte de los profesionales de la educacin de la Universidad de Guanajuato (UG), lugar en el que se realiz la investigacin, a travs de la aplicacin de un instrumento para la recoleccin de informacin que precis algunos datos, entre ellos est que el 76.2% conceptualiza a la educacin como un proceso. As mismo, se define a la UG como promotora de desarrollo social, generadora de conocimiento a travs de la investigacin y preservacin de la cultura, compromete a los actores de la universidad del siglo XXI a asegurar la educacin y la formacin necesarias para contribuir al desarrollo de la sociedad, al respeto del entorno natural y de las diversas manifestaciones de la sociedad...