6 resultados para Análisis de la literatura

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las unidades de información y documentación se encuentran en constate cambio y adaptación para dar respuesta inmediata a sus usuarios y adecuarse a las nuevas tendencias sociales. Para ello, los profesionales de la información deben gestionar de forma adecuada y eficaz los proyectos definidos en sus planes estratégicos, por lo que el dominio de métodos y técnicas directivas es fundamental para el éxito de dichas unidades de información. En este contexto, surge el objeto principal del presente trabajo de investigación: analizar la gestión de proyectos en el área de Información y Documentación a nivel internacional, en base a tres ejes fundamentales: la docencia, la investigación y el ámbito profesional. Para ello, se estudia el marco teórico y conceptual de la materia, de tal manera que se contextualiza la gestión de proyectos en el área de Información y Documentación y se identifica el marco terminológico de la misma. Complementariamente, se presentan diversas experiencias proyectuales como resultado del análisis de la literatura científica existente en las fuentes de información consultadas. Asimismo, se realiza un análisis formal de las asignaturas sobre gestión de proyectos en las titulaciones universitarias de Información y Documentación a nivel internacional, que se complementa con un análisis de contenido de los programas docentes. El resultado tangible de este análisis fue la elaboración de un catálogo internacional de asignaturas sobre gestión de proyectos (106 registros) así como otro en el que se registran asignaturas de Library and Information Science en las que se presenta la gestión de proyectos como unidad didáctica o parte de la misma (28 registros)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que en 1978 se aprobó la Constitución Española y se incluye en el artículo 3 que “Las demás lenguas (aparte del Castellano) serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”, la entidad bilingüe del territorio nacional ha ido quedando patente de forma clara en las distintas Comunidades Autónomas. Los datos indican que cada vez son más los bilingües en algunas zonas españolas, por ejemplo, Cataluña, Galicia y el País Vasco, aunque no son las únicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta tesis ha sido situar la literatura digital hispánica como un eslabón más en la cadena de la historia de la literatura hispánica. Las obras literarias creadas en el entorno digital remedian multitud de recursos, memes y figuras retóricas heredadas de la literatura analógica, del mismo modo que la literatura impresa hizo con la tradición anterior alojada en manuscritos, rollos e incluso la literatura oral. Los nuevos medios técnicos ofrecen posibilidades preconizadas por autores analógicos que ahora adquieren corporeidad. La literariedad de estas obras concebidas para el medio electrónico reside en la remediación de la literatura impresa y su labor de adaptación a los nuevos marcos electrónicos hasta llegar al hipermedia. Los moldes que contienen las obras literarias digitales revisten a estas creaciones de propiedades que las caracterizan como tales obras de literatura digital y que a lo largo de esta tesis se han tratado de apuntar. Asimismo, partiendo de la indagación sobre estos textos, la lectura y selección de los mismos, se ofrece una propuesta de canon abierto de obras de literatura digital hispánica representativas de dichas propiedades específicas. Esta investigación se cierra con un fruto tangible, el repositorio de literatura digital hispánica Ciberia, concebido y desarrollado por varios miembros del grupo de investigación de la Facultad de Filología de la UCM LEETHI Literaturas Españolas y Europeas del Texto al Hipertexto. En el último capítulo de esta tesis se presenta y describe un proyecto que ha cumplido el objetivo de ofrecer en enero de 2015 un corpus de obras de literatura digital en español con una serie de metadatos exportables a través del consorcio internacional CELL Consortium on Electronic Literature. De este modo las creaciones de literatura electrónica en español y su análisis crítico adquieren una mayor visibilidad en el ámbito internacional...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí se presenta surge de una doble inquietud. Por una parte establecer el análisis de las obras de teatro, a partir de entender estas como un producto artístico en cuanto a material literario y hecho escénico se refiere, y por otra la necesidad, no de definir la homosexualidad, sino el entender cuáles han sido los recursos dramáticos a través de los que se ha manifestado la tematización de la diversidad sexual masculina, y cómo han sido empleados en el fenómeno teatral. Los trabajos de investigación y crítica que han sido elaborados sobre el tema homosexual se han llevado a cabo, principalmente, en disciplinas como la psicología y la antropología. En el ámbito de las letras dichos estudios se han centrado tan solo en dos de los géneros literarios: la poesía y la narrativa; haciendo a un lado al otro gran género que es el teatro. Son pocos los estudios que se han realizado en torno al teatro homosexual, por tanto el tesista se atreve a afirmar que dicho terreno de investigación se encuentra despoblado. Para entender la homosexualidad dentro del teatro, es necesario acercarnos a la historia natural de la misma, es decir al recorrido sintagmático que ha presentado en la historia del hombre, de manera que se puedan comprender y comparar así las manifestaciones paradigmáticas que han surgido en la historia del teatro...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral, titulada Júpiter y Europa: un tema ovidiano en la literatura española, es un estudio diacrónico sobre la pervivencia del mito del rapto de Europa en la literatura española. Los objetivos fundamentales de este trabajo son simultáneos: en primer lugar, rastrear la presencia del mito del rapto de Europa en la literatura clásica y en la literatura española; en segundo lugar, mostrar las relaciones intertextuales entre los distintos textos clásicos, entre éstos y los hispánicos y, finalmente, los contactos intertextuales entre los textos españoles; en tercer lugar, investigar si el hipotexto más importante en las recreaciones hispanas del mito son los versos que Ovidio dedica a este tema. Así pues, se pretende una aproximación al mito y marcar las pautas generales de su recepción a través de un análisis exhaustivo de las relaciones de los episodios y motivos presentes en la tradición clásica e hispánica. Todo ello conlleva a su vez presentar los textos tanto clásicos como hispánicos en una colección a modo de antología en los que aparece el mito que se estudia. La metodología utilizada es diacrónica. La exposición sigue orden cronológico. En primer lugar se hace referencia a las fuentes clásicas anteriores a Ovidio: Homero, Hesíodo, Baquílides, Esquilo, Heródoto, Eurípides, Antímaco de Colofón, Paléfato, Teofrasto de Éreso, Licofrón, Calímaco, Apolonio de Rodas, Antígono de Caristo, Platón, Eratóstenes de Cirene, Mosco, Apolodoro, Varrón, Diodoro de Sicilia, Cicerón, Virgilio, Conón, Horacio, Higino. En segundo lugar, se estudia la figura de Ovidio como crisol de los textos anteriores y modelo de los textos hispánicos. En tercer lugar se analizan las fuentes clásicas posteriores a Ovidio: Manilio, Antípatro de Tesalónica, Séneca, Plinio el Viejo, Estacio, Marcial, Silio Itálico, Elio Arístides, Apuleyo, Pausanias, Aquiles Tacio, Luciano, Solino, Prudencio, Rutilio Namaciano, Augustín de Hipona, Nono, la Antología latina y las Anacreónticas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones en torno a las estructuras narrativas de las primeras obras literarias occidentales hacen constatar la ocurrente aparición de un motivo literario que se remonta a los orígenes de la épica, en la literatura clásica grecolatina. Sin embargo, este motivo no alcanza su pleno desarrollo y esplendor hasta la llegada de la literatura medieval francesa, notablemente con el roman y en los siglos XII y XIII puesto que la materia de Bretaña retoma temas y elementos que aparecen en la Odisea de Homero las Argonáuticas de Apolonio de Rodas, la Eneida de Virgilio y las Metamorfosis de Ovidio entre otras obras clásicas. Pero la Busca, no permanecerá en el medievo sino que continuará con la literatura renacentista, la barroca, la ilustración, el romanticismo, etc, hasta nuestros tiempos. Esta cuestión la pude constatar previamente con el trabajo de fin de máster en estudios literarios, mediante el estudio de la Busca en la novela western1, pude constatar la significativa pervivencia que ha tenido a lo largo de la narrativa occidental hasta nuestros días. Observando la estructura de algunas obras universales anteriores al medievo en las que el héroe debe encontrar a un Objeto para restablecer la armonía de su entorno, me he dado cuenta de que se hace imprescindible un análisis exhaustivo de este tipo de estructura que se reproduce sistemáticamente en todas las épocas de la literatura occidental. Entonces, busqué en ensayos y estudios sobre este tipo de estructura y me encontré todo tipo de investigaciones sobre el roman medieval, desde diferentes enfoques y también de los motivos más relevantes como el del arrepentimiento, el honor y la vergüenza, etc. Sin embargo, aunque sea indiscutible la amplia obra de análisis y estudio de la literatura medieval europea, principalmente de la que se compuso en Francia durante los siglos XII y XIII, dentro de este universo, el roman artúrico casi siempre ha encabezado el constante interés por el Graal, analizándolo especialmente como símbolo, tal y como lo muestra el reciente ensayo de Victoria Cirlot “Graal. Poética y mito (siglos XII-XV)”...