3 resultados para Alfabetización

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación presentada en esta tesis constituye una respuesta a la falta de programas formativos de alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas en las cárceles de la Comunidad de Madrid. En los centros penitenciarios femeninos de la Comunidad de Madrid no existen programas formativos específicos para la adquisición de competencias informacionales, además se da la circunstancia de que no disponen de acceso a Internet por motivos de seguridad. La brecha informacional, digital y de género, dificulta su integración en el mercado laboral y las aboca a la exclusión social. Es por ello que el objetivo de esta investigación ha sido elaborar una propuesta formativa de alfabetización informacional para la inclusión social, con el fin de que las reclusas adquieran las competencias informacionales y digitales necesarias para su desarrollo social y educativo desde el enfoque de la inclusión social y laboral, mejorando así sus condiciones de vida y trabajo e incrementando su participación como ciudadanas activas en la sociedad contemporánea. El método elegido para conocer la realidad vivida por las mujeres reclusas en lo que respecta a la falta de formación en competencias informacionales y digitales ofrecida en el contexto carcelario es el estudio de caso. Este estudio de caso se llevó a cabo en la Unidad de Madres “Jaime Garralda” de Madrid...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la relación entre la alfabetización en información y la educación a distancia, especialmente relevante en la universidad. Se propone y defiende La integración de las competencias informacionales en la educación superior y el papel de las bibliotecas en este proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral da cuenta de un estudio etnográfico en ámbito educativo -realizado en 35 aulas de primer ciclo de Educación Primaria pertenecientes a centros educativos de la Comunidad de Madrid- con el propósito de interpretar y comprender, por un lado, las experiencias y vivencias de la población infantil que, de acuerdo con la evaluación de su profesorado, presente dificultades para aprender a leer y a escribir en el inicio de su escolaridad, y por otro, el alcance y las posibilidades que ofrecen las prácticas de enseñanza para modelar aprendizajes superadores en este sentido. Atendiendo al alcance e implicación que las experiencias con la cultura escrita tienen en los aprendizajes escolares en su conjunto, así como, en la construcción de una identidad participativa en distintos ámbitos sociales, interesó comprender a nivel micro el alcance del interjuego que se produce entre los procesos de aprendizaje y las prácticas de enseñanza cuando se trata del acceso a la cultura escrita (período de alfabetización inicial). Por tanto, de acuerdo con el sentido y el alcance de la investigación etnográfica en contextos educativos, la inmersión prolongada en el campo de estudio (a lo largo de un curso escolar en cada una de las aulas) permitió registrar sistemáticamente narraciones (mediante estrategias de observación no participante y de observación participante) en las que resulta recurrente que dichas prácticas, en la medida que sociabilicen los actos de lectura y de escritura desde el inicio de la escolaridad a pesar de que todo el alumnado no domine aún la convencionalidad del código escrito, pueden encaminar el deseo infantil y la indagación, en proceso, hacia las particularidades del sistema de escritura, y del lenguaje escrito en general. En consonancia con la identificación de unidades de análisis en este sentido, y sin pretender generalizar los resultados de este estudio a toda la población que inicia la escolaridad atravesando dificultades para aprender a leer y escribir, se señala la pertinencia de las prácticas de enseñanza que, no considerando dichos aprendizajes como una mera adquisición del código escrito y atendiendo a la diversidad del alumnado en relación con la conceptualización del sistema de escritura, evitan bloqueos cognitivo-emocionales ante consignas abstractas que se alejan de los esquemas cognitivos iniciales de muchos de los niños que comienzan a indagar el sistema de escritura. Por tanto, el trabajo de campo del presente estudio permitió interpretar y categorizar un conjunto de circunstancias que pueden, en un caso, aportar seguridad emocional y curiosidad cognitiva al proceso de alfabetización inicial y en sentido contrario, incrementar la inseguridad infantil en los procesos de aprendizaje y, consecuentemente, el deseo de acercarse al mundo escrito para indagarlo y conocerlo.