8 resultados para Acueducto de Segovia

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha propuesto un sistema específico para clasificar humedales, de acuerdo con su idoneidad para recibir operaciones de regeneración hídrica basada en acciones de recarga artificial de acuíferos. El sistema se basa en varios criterios, destacando su relación con acuíferos, estado actual de conservación, tipología de impactos medioambientales que han afectado al humedal, condiciones hidrogeoquímicas, presencia de lámina de agua y viabilidad de aplicación de operaciones de recarga artificial, además de la procedencia política de la actuación. El sistema, una vez diseñado y simplificado, ha sido aplicado a algunos humedales del Complejo de Coca-Olmedo cercanos al dispositivo de recarga artificial de acuíferos de la Cubeta de Santiuste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis titulada “El granito como piedra de construcción en Madrid: durabilidad y puesta en valor” está estructurada en 6 artículos científicos publicados, 1 aceptado y otro en revisión, en diferentes revistas internacionales indexadas y un capítulo de un libro divulgativo. El uso de la piedra de construcción ha estado determinado por la proximidad de los recursos geológicos. Los materiales pétreos que históricamente se han utilizado en la Comunidad de Madrid provienen del Sistema Central Español y de la cuenca terciaria de Madrid. El sílex ha sido utilizado desde el siglo IX hasta el XI, cuando fue paulatinamente sustituido por la dolomía de Redueña y el granito, llamado tradicionalmente “piedra berroqueña” (Fort et al., 2013a, b). Los avances tecnológicos del siglo XVIII favorecieron la cantería subterránea de la caliza de Colmenar de Oreja. Sin embargo, la piedra berroqueña extraída a cielo abierto ha proporcionado la mayoría de la piedra de construcción utilizada en Madrid. La piedra berroqueña ha representado durante siglos la principal actividad económica en muchos pueblos de la Sierra de Guadarrama (Freire-Lista y Fort, 2015a, b). Estas sierras forman parte del Sistema Central Español. Se extienden en dirección suroeste-noreste a través de las provincias de Madrid, Segovia y Ávila. Ocupa un área aproximada de 100 km de largo por 40 km de ancho en donde existen diversas variedades de granito. Esta piedra ha dado origen a un elevado número de construcciones que suponen un importante pilar en el turismo histórico, cultural y rural del que disfruta actualmente la Comunidad de Madrid...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie longeva, amenazada, con una población europea de 170 territorios. La población española, con 121 territorios, es el núcleo principal en Europa y se han aplicado medidas para su conservación desde 1985. Sin embargo, en los últimos años, la población ha sufrido de bajas tasas de productividad y éxito reproductor que están afectando a la dinámica de la población y está amenazando su viabilidad a largo plazo. Evaluamos la idoneidad del estudio de la cáscara de los huevos utilizando microscopía electrónica de barrido para determinar las causas de fracaso reproductor; se han obtenido muestras de 8 cáscaras de huevos colectados antes del uso masivo de pesticidas y depositados en museos, y que nos han permitido caracterizar la ultraestructura normal de la cáscara del huevo de los Quebrantahuesos. La cáscara es trilaminar y reticular, con la porción calcificada compuesta por tres capas, como se ha descrito en otras Falconiformes, así como poros simples y careciendo de la capa cristalina superficial. Todos los parámetros ultraestructurales mostraron mayores rangos de variación de lo esperado, sugiriendo que el Quebrantahuesos tiene una alta capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Se han estudiado 27 huevos enteros y 90 cáscaras colectadas desde 1996 hasta 2013 en los Pirineos tras el fracaso reproductor y en colaboración con las autoridades medioambientales. Se investigaron también los niveles de pesticidas organoclorados y PCBs. Los análisis toxicológicos revelaron niveles muy bajos de contaminación, por lo que la contaminación por pesticidas organoclorados no era la causa del fallo reproductor. La fertilidad en la muestra actual es también mayor de lo esperado y el fallo reproductor se producía mayoritariamente al final de la incubación o en los primeros días de vida del pollo. Se ha encontrado que los huevos fértiles tenían mas longitud, cáscaras mas gruesas y mayores valores del Índice de Ratcliffe, siendo, por tanto, de mayor calidad. Desde 2006 el espesor de la cáscara y otros parámetros ultraestructurales están disminuyendo. Esta pérdida de calidad de los huevos desde 2006 está relacionada con las políticas sanitarias de la UE que han provocado un súbito descenso en la disponibilidad de cadáveres de animales domésticos y de recursos tróficos. Los cambios temporales encontrados en la carga de pesticidas organoclorados, que también se incrementa desde 2006, indica que los Quebrantahuesos están modificando sus estrategias de alimentación y búsqueda de alimento para explotar recursos de peor calidad y aumentando el riesgo de consumo de presas contaminadas o envenenadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El linaje Arias Dávila parte del matrimonio formado por Diego Arias y Elvira González en la primera mitad del siglo XV. Se formó en cuanto a organización interna y a expresión externa del grupo hacia la ciudad de Segovia y hacia el reino en la segunda mitad del siglo XV, cuando comenzaba la transición entre la Edad Media y la Moderna. Desde los años centrales de la mencionada centuria hasta nuestros días sus miembros han ocupado posiciones de relevancia, primero, en Castilla y, luego, en España. Los objetivos a alcanzar en su estudio son los siguientes: - establecer las corrientes historiográficas relacionadas con las filiaciones de la familia y cuándo surgieron en el tiempo, y para ello revisar la bibliografía y profundizar en las fuentes. - examinar la figura de Diego Arias tan compleja en el orden político-social como preponderante en la esfera familiar; así como la mucho más difusa de Elvira. - determinar la relación entre ellos dos y una pléyade de personajes un tanto enigmáticos que les rodean. - analizar la estructura familiar y de relaciones entre los distintos miembros de la familia, a través de la documentación inédita aportada por mí, en especial la referente a la creación de mayorazgos y los testamentos. - explicar el establecimiento y organización de las señas de identidad diseñadas por el matrimonio origen y encaminadas a crear la memoria del linaje. - considerar todo ello conectado con una adscripción al grupo de conversos determinado por el proceso inquisitorial como generador de las imágenes del origen familiar social. Realizar un tratamiento de dicho proceso insertándolo en el contexto del linaje. - profundizar en el conocimiento de la sociedad del siglo XV castellano, en especial, en las conexiones que se establecían entre el ámbito local y el del reino a través de un personaje que, al dar el salto de uno a otro, consiguió sentar las bases de un linaje cuya proyección ha llegado hasta nuestros días. Dichos objetivos han implicado una metodología de búsqueda del mayor acopio de información posible, examen de la misma y cotejo de todas las fuentes disponibles, muchas de ellas inéditas. Los resultados de la investigación han sido organizados en cinco capítulos. En el primero se han analizado las informaciones contradictorias que sobre el origen familiar existen; ha sido preciso proceder a un cruce de informaciones que despojase de forma documentada a las figuras de la pareja fundadora de los mitos positivos y negativos que los escritores y estudiosos les han adjudicado a lo largo del tiempo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Increased activity of the noradrenergic system in the amygdala has been suggested to contribute to the hyperarousal symptoms associated with post-traumatic stress disorder (PTSD). However, only two studies have examined the content of noradrenaline or its metabolites in the amygdala of rats previously exposed to traumatic stress showing inconsistent results. The aim of this study was to investigate the effects of an inescapable foot shock (IFS) procedure 1) on reactivity to novelty in an open-field (as an index of hyperarousal), and 2) on noradrenaline release in the amygdala during an acute stress. To test the role of noradrenaline in amygdala, we also investigated the effects of microinjections of propranolol, a β-adrenoreceptor antagonist, and clenbuterol, a β-adrenoreceptor agonist, into the amygdala of IFS and control animals. Finally, we evaluated the expression of mRNA levels of β-adrenoreceptors (β1 and β2) in the amygdala, the hippocampus and the prefrontal cortex. Male Wistar rats (3 months) were stereotaxically implanted with bilateral guide cannulae. After recovering from surgery, animals were exposed to IFS (10 shocks, 0.86 mA, and 6 seconds per shock) and seven days later either microdialysis or microinjections were performed in amygdala. Animals exposed to IFS showed a reduced locomotion compared to non-shocked animals during the first 5 minutes in the open-field. In the amygdala, IFS animals showed an enhanced increase of noradrenaline induced by stress compared to control animals. Bilateral microinjections of propranolol (0.5 μg) into the amygdala one hour before testing in the open-field normalized the decreased locomotion observed in IFS animals. On the other hand, bilateral microinjections of clenbuterol (30 ng) into the amygdala of control animals did not change the exploratory activity induced by novelty in the open field. IFS modified the mRNA expression of β1 and β2 adrenoreceptors in the prefrontal cortex and the hippocampus. These results suggest that an increased noradrenergic activity in the amygdala contributes to the expression of hyperarousal in an animal model of PTSD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the present study was to investigate the effects of the stimulation and inhibition of the ventral part of the medial prefrontal cortex (infralimbic cortex) on basal and stress-induced plasma levels of corticosterone and on the acquisition of aversive memory in animals maintained in control and environmental enrichment (EE) conditions. Intracortical microinjections of the GABAA antagonist picrotoxin and agonist muscimol were performed in male Wistar rats to stimulate and inhibit, respectively, the activity of the infralimbic cortex. Injections were performed 60 min before foot shock stress and training in the inhibitory avoidance task. Picrotoxin injections into the infralimbic cortex increased basal plasma levels of corticosterone. These increases were higher in EE rats which suggest that EE enhances the control exerted by infralimbic cortex over the hypothalamus-pituitary-adrenal (HPA) axis and corticosterone release. Muscimol injections into the infralimbic cortex reduced the stress-induced plasma levels of corticosterone and the retention latency 24 h after training in the inhibitory avoidance performance in control and EE animals, respectively. These results further suggest that the infralimbic cortex is required for the activation of the HPA axis during stress and for the acquisition of contextual aversive memories.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso de Cartagena (1385-1456), possibly the most representative figure of the courtly, political and cultural dimension built around Juan II, was the third son of the famous convert Pablo de Santa Maria, Burgos’ rabbi and, later on, bishop of that same town. He started his career as governor of Cartagena’s cathedral, afterwards he was named dean of Santiago and Segovia, canon of Burgos and, after his father’s death, bishop of Burgos. Alternatively, he played a vital role in Castile’s national and international politics, as an ambassador in Portugal’s court, at Basel’s council and before Poland’s and Germany’s kings. His work, written both in Latin and Romance, either as an historian, treatise writer, theologist or translator, is quite broad; his literary connections were strong either with Italian humanists or with those who were fond of the language arts from Spain. The first part of this Thesis seeks to provide a wide enough perspective of the author, for which we place the emphasis on the most distinctive aspects of his life. Therefore, we divided the introduction in three sections: a biographical overview, his work and, last, a study on the Memoriale uirtutum itself. Thus, regarding the first aspect, we focus on the course of his life (§1.1), where we can highlight his university education, which isn’t restricted to his training as a jurist, but we also observe that his mental vitality takes him to develop certain inquisitiveness for Moral Philosophy or Latin, which leads him to study Grammar and Rhetoric; this would allow the influence of studia humanitatis to emerge, although he never got to learn the Greek language, as we can deduce from the epistolary confrontation between him and Leonardo Bruni. We also focus on the significance of his Jewish past, upon the defence of the converts during the massacre experienced in the XVth century (§1.2), and on his presence at Basel’s council (§1.3). Despite the fact that his work as a diplomat begins during the missions in Portugal as an emissary of king Juan II, he will get recognition owing to his legation in Basel, not only among the European ecclesiastics, but also among the scholars from Italy; the importance of Basel’s council in Cartagena’s life goes beyond his official work there, either as defending the Castilian interests, or as an active member of the purely conciliar functions, since it also had a huge impact in his intellectual growth. During this time period, Cartagena establishes a friendship with Pizzolpaso, Bishop of Milan, writer, humanist, and friend of Leonardo Bruni. As a result of this type of relationship with men of such high cultural standard, he re-awakens the study of the Classical antiquity among his contemporaries, developing a huge interest in the Greco-Roman masterpieces, which will bring him closely to the highly-regarded Spanish humanists of the XVIth century...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Han transcurrido varios años desde que se comenzó a hablar de Solvencia II y hoy es una realidad; cuyo objetivo es el desarrollo y establecimiento de un nuevo sistema que permita determinar los recursos propios mínimos a requerir a cada aseguradora, en función de los riesgos asumidos y la gestión que se realice de ellos. Así mismo, engloba un conjunto de iniciativas para la revisión de la normativa existente, la valoración y supervisión de la situación financiera global de las entidades aseguradoras y modos de actuación interna de las mismas. Uno de los temas más controvertidos bajo esta regulación es cómo conseguir una adecuada evaluación de los riesgos asumidos por las entidades. Esto se traduce en lograr identificar las causas que puedan suponer una pérdida en sus recursos; así como en innovar en el campo técnico para lograr una correcta cuantificación de los riesgos posibles en los que podrían estar expuestas las entidades. El objetivo de este trabajo es mostrar la posibilidad de utilizar dos enfoques metodológicos distintos para la evaluación de riesgos: uno no paramétrico para lo cual se recurrirá a las técnicas de Inteligencia Artificial y, en contraste, la aplicación de los Modelos Lineales Generalizados provenientes de la estadística paramétrica. De esta forma, lograr establecer una serie de reglas de decisión básicas, a manera de herramienta de clasificación, que puedan ser capaces de determinar los perfiles de clientes susceptibles a la cancelación de su póliza. La aplicación práctica de ambas metodologías, se llevará a cabo con la finalidad de analizar el Riesgo de Caída de Cartera; el cual hace referencia a uno de los tantos riesgos medibles que el sector habrá de tener en cuenta de acuerdo a Solvencia II...