3 resultados para Acides gras oméga 3--Emploi en thérapeutique
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La literatura sugiere que el Trastorno por déficit de atención (TDAH) es un trastorno frecuente en psiquiatría del niño y del adolescente con inicio en la infancia temprana. Es mucho más frecuente en niños que en niñas y las proporciones por géneros varían de 9:1 en muestras clínicas a 3:1 en comunitarias. El predominio de los síntomas de inatención puede llevar a una tasa alta de niñas con TDAH infradetectadas y a tasas bajas de derivaciones clínicas. Aunque los síntomas de TDAH pueden remitir en la adolescencia, la persistencia de hiperactividad se ha documentado consistentemente en estudios de seguimiento. Se ha informado de la discapacidad que produce en ambos géneros en la adolescencia incluso en aquellos sujetos cuyos síntomas remiten y llegan a estar por debajo del umbral de los criterios diagnósticos. Las niñas con TDAH comparadas con las controles, presentan alteración en el ajuste escolar e interpersonal en la adolescencia. Los datos disponibles en niñas son predominantemente sobre los resultados basados de historias clínicas. En una muestra comunitaria grande de niños con hiperactividad se encontró que la hiperactividad infantil predecía la persistencia de síntomas en la adolescencia usando informes de los padres. Un seguimiento de niñas usando una metodología similar, encontró que la hiperactividad infantil no predecía su persistencia en la adolescencia basándose en los informes de las propias adolescentes. En el seguimiento, ambos, niños y niñas, tenían resultados psicosociales adversos. Estos hallazgos pueden reflejar las diferencias de la fuente de información en cuyo caso otras fuentes de información (por ejemplo los padres) son necesarios para calificar los resultados...
Resumo:
Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo elaborar un recuento y caracterizar a la población sin hogar de la ciudad de Coimbra. Se quería conocer quiénes son las personas sin hogar en Coimbra, sus características sociodemográficas, características psicosociales, síntomas depresivos, sentido de la vida y percepción de apoyo social, para disponer de un mayor conocimiento de su situación y necesidades y así mejorar la intervención social orientada al sinhogarismo. Método: El trabajo empírico realizado incluyó dos procedimientos simultáneos: (a) Un recuento de personas sin hogar, durante 3 días, en las instituciones especializadas de apoyo social y en las calles. (b) Una caracterización psicosocial a través de una entrevista estructurada a partir de los cuatro instrumentos siguientes: Cuestionario de Realojamiento y Evaluación (RTAS), Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D), Cuestionario del sentido de la vida (PIL-R) y Cuestionario de Apoyo Social Percibido (CASP). Los datos fueron analizados mediante los programas SPSS, versión 18.0 y AMOS, versión 18.0. El recuento de personas sin hogar se realizó siguiendo la tipología Europea creada por FEANTSA, llamada ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion). Partiendo de esta tipología, en el recuento fueron identificadas 257 personas sin hogar, 175 de las cuales accedieron a ser entrevistadas, resultando válidas 174 entrevistas. Resultados: Verificamos que la mayoría de las personas sin hogar de nuestro estudio son hombres de menos de 50 años (edad media 46 años), portugueses, nacidos o con residencia en Coimbra hace más de un año, con escasos estudios, y que están solteros o divorciados. La mayoría duerme en instituciones (28,1%), vive en cuartos alquilados (23,6%) o en la calle (12,6%); han consumido drogas o alcohol (50%) y presentan problemas de salud mental (21,8%). En cuanto a ingresos, la mayoría percibe una renta mínima de inserción (37,9%) o se dedica a la mendicidad (17,2%). En cuanto a las causas percibidas de su situación de personas sin hogar, la mayoría apunta al desempleo (35%) y la pobreza (25,3%)...
Resumo:
La presente investigación doctoral es una aportación a la práctica educativa en el Primer Ciclo de Educación Infantil. Es un estudio de caso que analiza las interacciones y diálogos de los niños, las niñas y los adultos, en la práctica de lectura dialógica de cuentos, en los distintos niveles de la Escuela Infantil “Tesoros” de Arganda del Rey, Madrid. Es una investigación en la Escuela Infantil con niños y niñas de 0 a 3 años, en la que participan los educadores y educadoras reflexionando en su práctica docente para cuestionarla y mejorarla, investigando también las familias y los voluntarios del entorno social de la escuela, analizando la participación de los niños y las niñas, cuando comparten la lectura de cuentos con el apoyo del adulto. SÍNTESIS. La investigación se dirige a la etapa educativa de la Escuela Infantil 0-3 años, ante la preocupación internacional en la educación en edades tempranas, para garantizar el desarrollo integral y armonioso de los niños y las niñas de estas edades, especialmente en la población de bajos ingresos y contextos culturales desfavorecidos. La educación en los primeros años de vida adquiere un marcado carácter preventivo y compensador, siendo necesaria la intervención temprana, tanto por ser una etapa de grandes logros en el desarrollo infantil, a nivel motriz, cognitivo, y social, que es necesario apoyar, tanto a las familias como a los centros educativos; como por ser una etapa en el que es determinante asegurar un entorno social de cuidado y protección. Actualmente se vive una inquietud pedagógica en las Escuelas 0-3 años, preocupadas por la mejora de la calidad de las enseñanzas y los aprendizajes de los niños y niñas, que les impulsa a desarrollar propuestas innovadoras como la de Emy Pikler, Reggio Emilia y el proyecto de Comunidades de Aprendizaje...