3 resultados para Abc

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los recientes éxitos del deporte femenino olímpico español (en los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 hubo más medallas de mujeres que de hombres) están empezando a tener su repercusión en los medios de comunicación, tanto en la cantidad como en la calidad de las informaciones. Salvando las constantes inherentes a los deportes minoritarios (sólo se habla de ellos cada cuatro años, eclipsados el resto de la Olimpiada por el fútbol), sí que se está produciendo un cambio de actitud hacia las especialidades femeninas. Los Medios de Comunicación les dedican más atención y las deportistas disfrutan de más popularidad mediática. Además, los éxitos olímpicos han continuado en otras competiciones (Europeos, Mundiales…) y se siguen con interés los campeonatos en los que participan las españolas. Hace años, era impensable que los MM.CC. se hicieran eco de un Europeo de balonmano femenino o de uno de piscina corta, como ahora sucede. Y el interés por las actividades deportivas de las féminas sigue creciendo en función de los buenos resultados. Precisamente, para analizar lo que ha sido esta evolución en las citas olímpicas vamos a centrarnos en el estudio de las informaciones femeninas en todos los Juegos Olímpicos en el Diario ABC, el más veterano de los de tirada nacional. Esto nos va a permitir estudiar el tratamiento informativo que se les ha dado a estas deportistas a lo largo de la historia. Dado que la primera aparición femenina sucedió en París 1924, este periódico es ideal para este fin. Se han analizado todas las páginas de los Juegos Olímpicos en los que ha habido representación femenina española (desde París 1924 hasta Londres 2012) y contabilizado sus resultados de modo cuantitativo, tanto por deportes como por espacio, y cualitativo, por la relevancia de las mismas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el D.E.A.se examina como en los dos de los principales periódicos españoles, uno de tendencia progresista, "El País", y otro de tendencia conservadora, "ABC", se publican, cuantitativa y cualitativamente, las noticias sobre el mercado laboral de los medios de comunicación en un lapso temporal, 2000 a 2006, en el que acaecieron dos legislaturas con gobiernos estatales de diversa ideología política: Partido Popular, (P.P.), y Partido Socialista Obrero Español, (P.S.O.E.). El objeto del trabajo de investigación ha sido analizar la situación laboral en aquéllos, con especial incidencia en los periodistas, y cómo la misma tiene cabida en las noticias de los dos diarios; es decir, cómo se transmite a la sociedad, en su caso, a través de dos periódicos de tendencias ideológicas muy diferentes. La finalidad del trabajo investigador es la comprobación de si los dos diarios han reflejado la preocupación expresada por los colectivos profesionales de periodistas o si realmente estas preocupaciones expuestas anteriormente no transcienden socialmente más allá del ámbito de las redacciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mi especial interés por la figura de Eulogio Varela Sartorio proviene de mis años de licenciatura. Allá por el año 2004, comencé a calibrar diferentes posibilidades temáticas a la hora de realizar mi trabajo de investigación que bien pudiera en un futuro culminar en una tesis. De ese modo tras varios contactos con el que hoy es mi tutor de tesis Jaime Brihuega, llegamos a la conclusión de que el terreno del modernismo y en concreto de aquel que conoció efímera vida en la capital de España cumplía muchos de los requisitos que demanda un trabajo de investigación de este tipo. Particularmente este estilo basado en la estilización suma de las formas, enérgico, vitalista y a la vez simbólico me abría diversos territorios en los que atisbar múltiples tipologías y complejidades, muy alejadas de aquella visión lúdica y cerrada que quizás por error propio me había configurado en mi cabeza. Dentro de este entramado seductor, siempre me atrajo el campo experimental del dibujo y la ilustración gráfica, entendidos como expresión primera y posiblemente verdadera de la idea artística, como ejercicio de libertad creativa aún no tan maquillada por el artificio de la norma y como trasunto de un estilo universal. Fue a partir de estas inquietudes a través de las que llegué a las revistas ilustradas, a aquellas que seguían un discurso visual y literario muy cercano a las novedades de finales del siglo XIX en el resto de Europa; en concreto a las que en Madrid nacieron con clara vocación 10 cosmopolita e internacional, entre las cuales Blanco y Negro siempre ejerció desde 1891 como motor y modelo, al menos en la capital...