7 resultados para APRENDIZAJE EN EL AULA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

EL DISEÑO Y LA CREATIVIDAD: Heurística y técnicas de creatividad en la generación de ideas para el proyecto de diseño gráfico. La praxis en el aula en el contexto de la Escuela Superior de Diseño de Madrid. Esta investigación plantea la siguiente hipótesis: Las estrategias didácticas creativas aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje en el proyecto de diseño gráfico fomentan la capacidad de aprendizaje significativo, y facilitan la integración de la creatividad como recurso activo en los procesos de diseño. Siendo sus objetivos: • Determinar la relación existente entre el diseño gráfico y la creatividad, para comprobar la influencia de la creatividad en el proyecto de diseño gráfico. • Considerar la integración de la creatividad en el desarrollo del proyecto de diseño gráfico, en las metodologías y en los procesos propios del desarrollo proyectual. • Valorar la presencia e incorporación de la creatividad en los contenidos didácticos de las enseñanzas de grado en diseño en el contexto de la Escuela Superior de Diseño de Madrid. • Evaluar cómo se utiliza la creatividad en la praxis en el aula de proyectos de diseño gráfico. • Considerar la pertinencia de proponer una integración mayor de la creatividad en las actividades programadas para la enseñanza del proyecto de diseño gráfico en estudios de grado en diseño...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral desarrolla la relación entre el concepto de habitar y los lenguajes artísticos contemporáneos. Dicha relación aparece articulada a través de una propuesta pedagógica integradora, original y específica para la formación en ámbito universitario de las Bellas Artes plasmada desde tres puntos de vista fundamentales: el de la artista que desarrolla dicho concepto en su práctica profesional, el de la docente que la plantea como propuesta y el de la investigadora capaz de situarla en un amplio contexto de relaciones y significados, y reflexiona sobre los complejos mecanismos de aprendizaje que se ponen en marcha entre el docente y el discente...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio propone las prácticas artísticas colaborativas, basadas en las experiencias autobiográficas, como estrategias complementarias que faciliten nuevos modos de hacer y de relacionarse en el aula. Se propone un espacio de reflexión sobre la educación recibida por medio de la experiencia autobiográfica ligada a la imagen familiar, enmarcando este proceso en las prácticas de arte contemporáneo que han tratado dicha temática, con el fin de tomar conciencia de los procesos de transmisión implicados y fomentar una transformación futura en las estructuras predeterminadas. De esta forma, la presente investigación propone una alternativa a partir del arte, donde tomando dicha revisión autobiográfica, y entendiendo que esto puede ser compartido y potenciado en el trabajo colaborativo, se abran nuevas posibilidades en los modos de relacionarnos. Para ello se llevará a cabo una investigación con profesores y estudiantes de Magisterio en Medialab–Prado, centro cultural que ha sido reconocido por su particular organización en torno a la comunidad, que es un espacio que se plantea como laboratorio ciudadano, permeable y participativo, donde se pueden observar nuevas lógicas de encuentro y de transmisión del conocimiento y la cultura. Se espera que dicha reflexión sea incorporada en los procesos de enseñanza – aprendizaje que los profesores llevan al aula; construyendo así, comunidades cada vez más permeables y participativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país, el estudio de las altas capacidades presenta una corta tradición científica, si la comparamos con otros países pioneros como puede ser EE.UU. No es hasta la década de los años ochenta cuando García (1985) realiza una de las pioneras investigaciones en este campo, centrada en la identificación de escolares con superdotación en EGB. A partir de ese momento, se inician estudios sobre esta temática propulsados por distintas universidades españolas. En un principio, el concepto de superdotación surge vinculado al término inteligencia, pero durante el trascurso del S.XX adquiere un avance progresivo que le permite diferenciarse de la misma. Este hecho provocó que el término altas capacidades progresara desde una perspectiva unidimensional hasta una multidimensional, con sus consiguientes repercusiones. Una de ellas fue la aparición de multitud de vocablos, tales como altas capacidades, talentos, precocidad, genio, etc., los cuales deben ser definidos y explicados, con el fin de evitar su uso y aplicación como similares, cuando no lo son. En la actualidad y conforme a la actual ley educativa vigente, LOMCE, el término empleado debe ser el de altas capacidades. No obstante, en la presente investigación se ha usado también el vocablo superdotación, por estar éste último más generalizado entre los profesionales de la educación...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en el discurso en el aula bilingüe en un centro femenino de la Comunidad Autónoma de Madrid, que se acogió al programa de colegios concertados bilingües (español-inglés) en el curso escolar 2008-2009. Al adoptar este programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) se pretendía que las alumnas adquirieran una adecuada competencia comunicativa oral que les permita expresarse sin dificultad en la lengua inglesa, uno de los objetivos prioritarios de la política educativa de este centro escolar. Al objeto de estudiar cómo este objetivo educativo tiene su realización en el aula, se analizaron las prácticas discursivas de dos profesoras y treinta de sus alumnas, en dos asignaturas del currículo impartidas en inglés: Lengua Inglesa y Natural Science. Esta investigación en el aula se enmarca dentro de la tradición etnográfica con observación participante y se centra en aspectos concretos del proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio de campo se realizó durante un periodo de cuatro semanas consecutivas. La observación y grabación en audio de las clases se complementaron con entrevistas en profundidad a las profesoras y una encuesta a las alumnas de 6º de Primaria. Tras el análisis del discurso oral de profesoras y alumnas en el aula se percibe una preferencia por la instrucción gramatical en la clase de Lengua Inglesa, así como la existencia de una amplia variedad de estrategias pedagógicas para facilitar la comprensión de los contenidos de las dos asignaturas, entre las que se incluyen los recursos multilingües, a pesar de la adopción de un modelo de separación de lenguas en el centro. El enfoque AICLE no puede limitarse a un simple cambio de lengua de instrucción, sino que debe ir acompañado de un cambio de paradigma metodológico donde la lengua materna tenga cabida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se centra en la participación de los ayudantes lingüísticos (AL en adelante) procedentes de países de habla inglesa en el programa de colegios públicos bilingües (español-inglés) de la Comunidad Autónoma de Madrid en el curso 2007-2008. Este programa AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera), se había implantado por primera vez en el curso 2004-2005, y la inclusión de los AL de manera generalizada en los centros educativos participantes constituyó uno de los principales factores definitorios del mismo desde su inicio. Se trata de un estudio de tipo naturalista, con un enfoque mixto cuantitativo-cualitativo, donde se utilizaron diversos instrumentos de recogida de datos. En primer lugar, se administró un cuestionario a un total de 108 AL para conocer en profundidad la influencia de esta figura en el programa bilingüe en general y en los centros educativos en particular. Posteriormente, mediante tres estudios de caso, se describe el impacto de esta figura en el aula AICLE y, en particular, su relación con el alumnado y profesorado participante en tres centros educativos públicos bilingües de la ciudad de Madrid. Estos centros fueron seleccionados por haber iniciado su andadura en el programa bilingüe en el mismo curso académico y estar situados en tres zonas geográficas distintas: uno de ellos en el distrito Centro de la capital, otro en la zona sur (distrito Puente de Vallecas) y un tercero en la zona norte (distrito Chamartín). En cada uno de ellos se observaron y grabaron en audio clases de lengua inglesa y un área disciplinar impartida en inglés, en los niveles educativos de primero y cuarto de primaria, respectivamente...