6 resultados para 5501 Biografías

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron las actuaciones que van de 1500 a 1516 las que hicieron destacar a la diplomacia y el ejército de la Monarquía Hispánica que en estos 16 años consiguieron la total incorporación de Nápoles a la Corona y una muy buena red diplomática y militar en Italia tan efectiva que logran derrotar dos veces a Luis XII de Francia. Baste con leer las palabras que Maquiavelo dedicó a Fernando el Católico en Il Principe en el capítulo XII dedicado a los príncipes que han sabido hacerse estimados. A Maquiavelo no se le ocurre un mejor ejemplo de una mezcla entre príncipe hereditario y príncipe nuevo, dado que hereda el reino de Aragón, pero él se convirtió en rey de España y por su gloria el primer rey de la Cristiandad. Bajo la lupa del embajador florentino, Fernando siempre ha hecho hazañas raras como la conquista de Granada, las guerras de África e Italia o ataques a Francia, y además Fernando el Católico las ha ido encdenando una tras otra de manera que ha conseguido poner los esfuerzos de sus súbditos en estas hazañas, sin dejarles tiempo para la conspiración.Además, la red diplomática y militar de Fernando, en manos de Carlos V y Felipe II, conseguirá, no el equilibrio italiano con el que Fernando soñaba, sino una verdadera hegemonía de la Monarquía Hispánica en la Península Italiana. La Biblioteca Histórica de Marques de Valdecilla es el lugar idóneo en el que desarrollar la exposición dado el fondo bibliográfico que tiene. Uno de los puntos fuertes son las distintas obras que tiene del propio fundador de la Universidad Complutense, el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, coetáneo a los hechos que queremos exponer. De hecho, es impresionante el ingente número de biografías del propio Cisneros que guarda la biblioteca. Además, fruto del apoyo de la monarquía y de la importancia misma de la Universidad Complutense, tenemos un alto número de historias de varios lugares y personajes. Además, los fondos provenientes del Colegio de los Jesuitas combinan bien con los fondos propios, con lo que se enriquece el resultado final de 60 obras estudiadas.Además, se demuestra el carácter internacional de los fondos, dado que se pueden encontrar obras en francés, italiano y catalán que ayudan a comprender la circulación de textos en diferentes idiomas desde el siglo XVI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es realizar una aproximación al papel que realizan como mecenas musicales y legisladores de la Iglesia dos arzobispos toledanos: Alonso de Fonseca (1475-1534) y Juan Pardo Tavera (1472-1545). El estudio se lleva a cabo a través tanto del análisis de su ámbito personal como del de su relación con la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Toledo, y su ascendiente en las ceremonias musicales y litúrgicas que en ella tenían lugar. La franja cronológica escogida para el análisis comprende la etapa en la que gobernaron la archidiócesis primada: desde 1523 hasta 1545, un periodo que constituyó el punto culminante de sus carreras religiosas. El mismo año en que moría el cardenal Tavera, comenzaron las reuniones tridentinas en las que se debatieron y consideraron algunas de las polémicas musicales que se encuentran presentes en la documentación coetánea a los pontífices. Para la consecución de estos objetivos el estudio se divide en dos grandes bloques separados en tres capítulos cada uno, cuya estructura muestra la metodología utilizada. El primer capítulo del primer bloque se centra en las biografías de los dos arzobispos, su conexión con la música y su relación con la documentación central de esta investigación: los manuscritos BPR II/1778 y ACT 9; el segundo capítulo realiza un estudio crítico de estos textos para establecer su autenticidad, su origen y su datación, y el tercero describe brevemente el contenido de las fuentes relacionadas con los pontífices y las contextualiza dentro del gran fondo documental que genera la catedral toledana, para terminar planteando la función de los textos y las circunstancias sociales, estéticas y políticas en que se produjeron...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos y resultados: Esta tesis tiene como objetivo principal el estudio y análisis de los espejos de príncipes en la obra escrita en persa “Javāme‘ al-ḥekāyāt va lavāme‘ al-ravāyāt” (Compendio de relatos y destellos de narraciones”, en adelante, Javāme‘) de Sadid-al-Din Moḥammad ‘Awfi de Bujara (m. c. 1232 d.C), muy conocido en la literatura persa también por su Lobāb al-albāb, la primera obra conservada de reseñas de biografías de poetas persas. Para ello se han analizado las estrategias del autor para aconsejar insertando máximas en los relatos, y se ha procedido a extraer los elementos sapienciales, es decir, identificar, clasificar y analizar aquellos relatos, exordios, comentarios, digresiones y colofones repartidos en esta larga obra de temática de lo más dispar, que guarden relación con el género de los espejos de príncipes o “naṣiḥat al-moluk”, una de las denominaciones con las que se conoce este género en persa y árabe. Después de una lectura completa y minuciosa de la obra y la selección de los relatos relacionados con los espejos de príncipes se ha procedido a traducir/adaptar los relatos protagonizados por autoridades políticas del Javāme‘. Todo esto se realiza llevando a cabo una clasificación metódica y sistemática según vicio/virtud primero y por mandatarios después de los elementos gnómicos del Javāme‘ así como un análisis de los mismos en los contextos escenificados en los relatos. Se aporta así un material novedoso a la comunidad académica hispanohablante —tanto a hispanistas como a arabistas— para el estudio de los especula en la literatura persa del Medievo, textos valiosos con los que los estudiosos podrán cotejar lo que hay en español por un lado y en árabe por el otro. La clasificación se llevó a cabo según los vicios y virtudes y se ha optado por estudiarlos por personajes históricos políticos dispuestos dentro de cada virtud/vicio y por orden cronológico...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esencialmente nuestra Tesis consta de tres partes. La primera es la dedicada a la Biografía del autor, Francisco Sánchez Barbero. La hemos realizado utilizando como fuentes sus propios textos. Esta reconstrucción de su vida está hecha con mucho mayor detalle y detenimiento que en las biografías precedentes, además nos hemos basado de una manera especial no solo en documentos originales, sino también en la propia obra inédita. La segunda la constituye la Edición de su Poesía Latina. Precediendo a esta, hemos incorporado una introducción a la obra. Para la edición nos basamos en el manuscrito 3.719 de la BNE. La nuestra es la primera que se fundamenta en dicho manuscrito. Por el hecho de ser autógrafo es el más importante de cuantos hay de la obra de Sánchez Barbero. Para el establecimiento del aparato crítico hemos tenido en cuenta, además de este manuscrito, la existencia de un apógrafo y de un antígrafo. En el manuscrito autógrafo existe un tercio de poesías ya editadas. Hemos incorporado las variantes que dichas poesías presentan en su edición en el aparato crítico. La tercera parte la compone la Traducción, a la que hemos incorporado unas notas extensas y variadas en torno a diversas materias filológicas. Después viene el capítulo de Conclusiones de nuestro trabajo. Seguimos con tres tipos de Índices, y continuamos con la Bibliografía, finalizando con unos apéndices o anexos, que muestran algunos documentos acreditativos de varios aspectos de la biografía. Desde nuestro punto de vista la principal aportación de nuestra Tesis es dar a conocer y estudiar un manuscrito, en gran parte inédito, como testimonio de la obra de Sánchez Barbero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se sitúa en el ámbito de la literacidad asumiendo como objeto de estudio el proceso de apropiación de la cultura escrita en la población infantil con pérdida auditiva. Con la intención de comprender las características de este proceso, se organiza un seguimiento longitudinal de dos niñas y dos niños con hipoacusia severa-profunda paliada con implantes cocleares y/o audífonos durante un período aproximado de 8 años. El mosaico de información proveniente de los ámbitos familiar, escolar y psicoeducativo de cada uno de los casos, transcrito a documentos narrativos para su posterior análisis, fue interpretado a la luz de la modalidad de investigación del estudio de caso. La presentación narrativa de los resultados alcanzados se pone a consideración de la comunidad científica para enriquecer la discusión en relación con el objeto de estudio, sin por ello pretender la generalización de los resultados de este estudio a la globalidad de la población infantil con pérdida auditiva. Dentro de la complejidad de aspectos que se interrelacionan en el conocimiento y el uso de la lengua escrita, el dominio del principio alfabético del sistema de escritura ocupa un lugar privilegiado en los logros que se pretenden alcanzar en el marco de la etapa inicial de alfabetización. El análisis de los datos registrados en este estudio permite constatar que el proceso de conceptualización del sistema de escritura seguido por cada uno de los sujetos de la muestra presenta consonancia con el patrón de evolución psicogenético que aportan las evaluaciones en este campo (Ferreiro y Teberosky,1979; Hachén, 2002) en relación con la población oyente, pudiendo apreciar algunas particularidades derivadas de la discriminación y edad auditiva de los casos que integran este estudio. La constatación de esta equivalencia en el proceso de conceptualización del sistema de escritura permite valorar el conocimiento primitivo (anterior a la identificación del principio alfabético convencional) que al respecto construyen todos los niños, incluso los que atraviesan los episodios auditivos como los señalados en este estudio y, por ende, proponerles su participación en prácticas sociales de lectura y escritura, eje fundamental para el aprendizaje del lenguaje escrito y el consecuente desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde edades tempranas. Asimismo, se interpreta que la construcción de discursos escritos pudo traslaparse con la organización de los discursos orales en aquellos casos de la muestra que, por razones diversas, no tuvieron un acceso óptimo a los sonidos del lenguaje en edades tempranas. Una vez concluido el seguimiento de los casos, se evalúa que la competencia lectora desarrollada por los sujetos de la muestra les permite cubrir las demandas sociales y escolares hasta ahora impuestas, enfrentándose a retos específicos entre los que se identifican la falta de riqueza en el acervo semántico y la interpretación sesgada de estructuras sintácticas de uso poco frecuente en la oralidad. El acercamiento a la cultura escrita y la identidad lectora y escritora de los niños y niñas del estudio se define a través de sus propias biografías, cuya heterogeneidad se traduce en procesos de literacidad únicos que bien pueden interpretarse como sistemas complejos inmersos en contextos socio-culturales y educativos diversos.