6 resultados para ética, mediación cultural, traducción, Mezquita de Córdoba

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Mezquita de Córdoba fue reconocida por Unesco en 1984 como Patrimonio Mundial por constituir la obra cumbre del arte islámico y andalusí en Europa y ser paradigma universal de concordia entre culturas. Construida en el año 785 por Abderramán I, en 1523 Carlos I autoriza edificar en su interior una Catedral renacentista que rompió la infinitud del bosque de columnas al tiempo que precipitó un mestizaje sin precedentes del islam y el cristianismo. Ambas realidades artísticas, históricas y culturales han convivido durante siglos en Córdoba hasta que en 1998, el Cabildo catedralicio, sus actuales gestores, se propusieron borrar la huella andalusí de todos los documentos oficiales de divulgación hasta el punto de eliminar el nombre de Mezquita y suprimir toda alusión a la arquitectura y herencia omeya de un monumento que es conocido en todo el mundo como el edificio andalusí emblemático por excelencia. En un acto de intolerancia y expolio cultural, el Obispado pretendió roclamar la supremacía católica sobre el Islam a costa del sentido común, de la historia, del arte, de la arquitectura y de la memoria de Córdoba y su significado en el mundo. En febrero de 2014, un grupo de ciudadanos cordobeses organizados como “Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s” lanzó una campaña de denuncia que ha logrado reunir más de 385.000 firmas para reclamar la restitución del nombre y la memoria del universal monumento y exigir una gestión profesional. Entre los firmantes, se encuentran personalidades de la cultura de la talla de Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Emilio Lledó, Josefina Molina, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Rosa Montero, Norman Foster, Eduardo Galeano, Federico Mayor Zaragoza, Manolo Sanlúcar, José Chamizo y muchos otros de reconocido prestigio. La Plataforma ciudadana estima que la actual gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba es profundamente lesiva para la integridad del monumento, desleal con su historia, ofensiva con la memoria de Córdoba y contraria a los valores fundamentales sobre los que la Unesco la reconoció en 1984 como Patrimonio Mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo buscamos arrojar luz sobre las redes de solidaridad internacional que están dispuestas a asumir convergencias con los grupos subalternos silenciados del Sur Global, sin pretender enseñarles ningún camino, ninguna vía de salvación (en este sentido se diferencian del viejo “internacionalismo proletario” que al final estaba al servicio de un Estado), ni intervenir en sus actividades a fin de conducirlas a un buen puerto “revolucionario”. También discurriremos sobre aquellas redes transnacionales que tienden un puente más directo entre organizaciones sociales del Sur y del Norte Global. Pero el Sur Global no está constituido como tal en la actualidad, sólo hay, a nuestro juicio, procesos de articulación. Intentaremos explorar las líneas de articulación regional de esos procesos de globalización, que consideramos que, en buena medida, no se producen aleatoriamente ni en abstracto, sino que se forjan en torno a campos de proximidad geográfica y/o afinidad cultural. En esta línea, examinaremos cómo la representación geopolítica Iberoamérica, impulsada por los gobiernos de los Estados de las repúblicas latinoamericanas de habla ibérica más Portugal y España (en particular esta última), se puede convertir en un espacio de contra-representación gracias al trabajo de “traducción” de activistas sociales del área de afinidad cultural, y de hecho es un espacio que vincula dos países del Norte Global (también especialmente España), y sus organizaciones sociales, con una de las articulaciones políticas del Sur Global.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos más documentados a la hora de estudiar las obras de Óscar Wilde en profundidad ha sido el concepto de máscara u ocultación. Este concepto fue tratado a su vez por el propio escritor en su ensayo titulado The Truth of Masks (1891), donde analiza, entre otras cosas, la puesta en escena y los objetos que aparecen a la hora de llevar a cabo la representación de las obras de teatro de Shakespeare. Por otra parte, no es necesario señalar que Wilde es harto reconocido por su gusto por la filosofía del arte y la estética, o mejor dicho, por su afinidad y apología al arte por el arte, así como también se le asocia con la figura del dandy decandente y esteta. Precisamente ambos aspectos, tanto el de la ocultación como el de la filosofía del arte y la estética, nos servirán como ineludible punto de partida para este estudio, que, mediante el análisis cultural de sus obras más representativas, completarán la recepción actual existente de Wilde. Se verá en este estudio que una faceta indispensable del escritor recae principalmente en la aportación que realiza el artesano, en estrecha comunión con el artista, tal y como él mismo defendió en numerosos de sus ensayos-conferencias, en los que propugnaba el individualismo mediante la realización del ser, en el plano artístico. Se ha llevado a cabo por tanto, un exhaustivo análisis para profundizar aún más en la conexión que existe entre estos conceptos, y ahondando por ende en la visión del artista artesano, que justificará ese nuevo perfil consumado del escritor, a través del análisis de los objetos en sus obras, escritos e, incluso, en su propia persona, entendida ésta como creación artística. No en vano, Wilde es el escritor que nos permite retomar el sentido etimológico de la palabra ‘persona’, para descubrir que, en su origen, ésta significaba ‘máscara’, y que consiguientemente, entronca directamente con la persona del escritor, y nos hace volver a plantearnos dónde empieza o acaba la máscara y dónde su propia persona artística...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis tiene como objetivo principal el análisis narratológico de la prosa literaria de Mihail Eminescu. La metodología utilizada es descriptiva. En el primer capítulo, se describe el contexto histórico, social y literario del autor rumano. Es decir, se ha intentado acercar a Eminescu al lector hispánico. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el estudio específico del corpus textual. Para el estudio de su prosa, por tanto, se adopta una visión diacrónica. La dedicación de Eminescu a la narrativa preexiste, y subyace en el tiempo respecto a su creación poética. Se han utilizado las ediciones críticas de Perpessicius y de Rusu. En el tercer capítulo, se desarrolla el análisis de los textos a partir de los postulados de la narratología. Se ofrece una visión conjunta de toda esta producción con una metodología abierta, pero basada sobre todo en los postulados teóricos de Gérard Genette y la narratología, de los que tomamos el planteamiento analítico general, con la división en historia y discurso, junto con bastantes acercamientos particulares. En este tercer capítulo, también se presentan algunas cuestiones intertextuales en una doble vertiente, en las conexiones con otras obras y autores, y en las conexiones con las novelas del propio Eminescu. A lo largo de toda la tesis, se facilita bibliografía pormenorizada de las tres grandes secciones del trabajo: biografía y contexto histórico-social del autor; el corpus textual y la crítica literaria. Los índices finales pretenden facilitar la lectura de la tesis a lectores que desconocen la lengua rumana. El anexo ofrece, como resultado del análisis narratológico, la primera traducción en español de la prosa literaria de M. Eminescu. Se ha intentado crear una traducción que sea lo suficientemente atractiva y placentera para un lector hispánico y lo suficientemente honesta para con Eminescu. Como principal conclusión se propone a M. Eminescu, el “último gran poeta romántico de Europa”, como una figura narrativa olvidada de la literatura rumana y europea del siglo XIX. Se ha destacado también la influencia de la filosofía, de las culturas orientales, clásicas y contemporáneas, como las del romanticismo. El análisis estilístico de la escritura de Eminescu revela una prosa romántica, con una marcada tendencia hacia la expresión poética en el plano formal, y caracterizada, en el plano del contenido, por una gran riqueza cultural, filosófica, pictórica e histórica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso V of Aragon (1396-1458), who won from his contemporaries the title “the Magnanimous”, became one of the most brilliant fifteenth century monarchs, not only because of being a shrewd politician and king of one of the main kingdoms in the Iberian Peninsula, but also due to his cultural activity. Thanks to him the Aragonese territories were extended throughout the Mediterranean up to Naples, where he established a magnificent court that turned into maybe the most remarkable centre of intellectual vitality and development of Humanism. His patronage attracted a considerable number of leading poets of the period, as well as the most important Italian humanists. The presence of so many writers and outstanding scholars, together with the academic environment that the monarch encouraged, promoted an enormous literary production in four languages: Latin, Spanish, Catalan and Italian. Additionally, the valuable library gathered by the king and the Academy founded in order to spread knowledge illustrate part of his intellectual concerns. This way, through his love to literature and generosity to men of letters, Alfonso the Magnanimous boosted the culture of that time. The principal protagonist in the cultural activities of the circle of erudites formed around the sovereign was Antonio Beccadelli, called Panormita (1394-1471). He, one of the most prominent personalities of Italian Humanism, assumed the role of main royal advisor. His work De dictis et factis Alphonsi regis (The sayings and deeds of king Alfonso), which will be studied in our dissertation, became a very popular text about Alfonso’s personality, as a kind of biography based on anecdotes of the Magnanimous’ life by way of exempla to be imitated. The success of these episodes lasted for a long time and they are appreciated even nowadays. The work was valued as specula principum and had great impact in sixteenth century, when De dictis was republished several times and translated from Latin into Spanish. One of these translations, the one by Fortún García de Ercilla, caught our interest since it is in a manuscript signed by Ercilla himself and this version is still unpublished...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alfonso de Cartagena (1385-1456), possibly the most representative figure of the courtly, political and cultural dimension built around Juan II, was the third son of the famous convert Pablo de Santa Maria, Burgos’ rabbi and, later on, bishop of that same town. He started his career as governor of Cartagena’s cathedral, afterwards he was named dean of Santiago and Segovia, canon of Burgos and, after his father’s death, bishop of Burgos. Alternatively, he played a vital role in Castile’s national and international politics, as an ambassador in Portugal’s court, at Basel’s council and before Poland’s and Germany’s kings. His work, written both in Latin and Romance, either as an historian, treatise writer, theologist or translator, is quite broad; his literary connections were strong either with Italian humanists or with those who were fond of the language arts from Spain. The first part of this Thesis seeks to provide a wide enough perspective of the author, for which we place the emphasis on the most distinctive aspects of his life. Therefore, we divided the introduction in three sections: a biographical overview, his work and, last, a study on the Memoriale uirtutum itself. Thus, regarding the first aspect, we focus on the course of his life (§1.1), where we can highlight his university education, which isn’t restricted to his training as a jurist, but we also observe that his mental vitality takes him to develop certain inquisitiveness for Moral Philosophy or Latin, which leads him to study Grammar and Rhetoric; this would allow the influence of studia humanitatis to emerge, although he never got to learn the Greek language, as we can deduce from the epistolary confrontation between him and Leonardo Bruni. We also focus on the significance of his Jewish past, upon the defence of the converts during the massacre experienced in the XVth century (§1.2), and on his presence at Basel’s council (§1.3). Despite the fact that his work as a diplomat begins during the missions in Portugal as an emissary of king Juan II, he will get recognition owing to his legation in Basel, not only among the European ecclesiastics, but also among the scholars from Italy; the importance of Basel’s council in Cartagena’s life goes beyond his official work there, either as defending the Castilian interests, or as an active member of the purely conciliar functions, since it also had a huge impact in his intellectual growth. During this time period, Cartagena establishes a friendship with Pizzolpaso, Bishop of Milan, writer, humanist, and friend of Leonardo Bruni. As a result of this type of relationship with men of such high cultural standard, he re-awakens the study of the Classical antiquity among his contemporaries, developing a huge interest in the Greco-Roman masterpieces, which will bring him closely to the highly-regarded Spanish humanists of the XVIth century...