2 resultados para Úlcera do Estômago
em Universidade Complutense de Madrid
Resumo:
La exploración ecográfica del tubo digestivo es compleja y debe contemplarse dentro del protocolo diagnóstico de los pacientes con sintomatología digestiva como una técnica complementaria a otras técnicas de diagnóstico por imagen, fundamentalmente de la radiología. Estas técnicas de diagnóstico por la imagen, en un número elevado de casos, serán útiles para la aproximación al diagnóstico de las principales patologías que afectan al tubo digestivo en el perro. La ecografía abdominal requiere una mayor pericia por parte del explorador. La presencia de contenido alimenticio y gas dentro de su luz es una barrera que ha retrasado el uso de esta técnica como herramienta diagnóstica del sistema digestivo. El estudio ecográfico del estómago y duodeno proximal es, por sus características anatómicas y por su posición en abdomen craneal, más compleja que otras estructuras abdominales. Unas condiciones previas adecuadas que preparen el paciente, el desarrollo de protocolos de exploración apropiados y la descripción del patrón ecográfico y establecimiento de las medidas de normalidad para los diferentes pacientes serán imprescindibles para la realización correcta y completa de una ecografía de esta región. El conocimiento de la física del sonido, así como su interacción con las diferentes estructuras del organismo y el reconocimiento de los artefactos ecográficos son fundamentales para poder desarrollar un examen correcto de la cavidad abdominal y más concretamente de esta porción del tubo digestivo...
Resumo:
La deglución es una función básica de las más primitivas presentes en los animales y es fundamental para la nutrición y asegurar así la supervivencia de las especies. Está estimulada por conexiones innatas a nivel del tronco cerebral y existe un impulso instintivo al nacimiento en la mayoría de los mamíferos para la nutrición y la saciedad. La relación del ser humano con la alimentación varía a lo largo de los distintos periodos evolutivos y de ser una forma de subsistencia, se convierte hoy día en una forma de definir cultura y en un punto de encuentro socio-familiar y hasta profesional que dibuja nuestros gustos e incluso éxito en la vida. Es por ello que una alteración en la deglución puede tener gran impacto en el desarrollo y en la calidad de vida, y puede llegar a ser responsable de consecuencias nutricionales o complicaciones graves como la broncoaspiración. Se describe la disfagia como la sensación de dificultad de paso del alimento desde la boca hasta el estómago. Cualquier anomalía en cualquiera de las fases de la deglución puede ocasionar disfagia. La mayoría de la literatura científica sobre prevalencia de disfagia está en relación con causas neurológicas de la misma, por lo que las cifras de prevalencia varían mucho en relación a la población general. En la mayoría de los estudios poblacionales la prevalencia de disfagia se sitúa en torno al 10% lo que supone un síntoma frecuente en la población . En nuestro país no existen datos sobre la prevalencia de disfagia en población general y los estudios disponibles están en relación con comorbilidad o pacientes ancianos. Es una constante en la literatura la asociación de la enfermedad por RGE con la presencia de disfagia, y en las pocas series que evalúan el impacto de la disfagia sobre la calidad de vida existe una menor puntuación en los cuestionarios de calidad de vida en los individuos con disfagia, asociándose también a mayor ansiedad-depresión. Los objetivos del presente trabajo son estimar la prevalencia de disfagia en la población española mayor de 18 años de edad, evaluar los posibles factores asociados a la disfagia y estudiar el posible impacto de la disfagia sobre la calidad de vida.