69 resultados para Economía -- Modelos matemáticos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

It has been recently shown that the double exchange Hamiltonian, with weak antiferromagnetic interactions, has a richer variety of first- and second-order transitions than previously anticipated, and that such transitions are consistent with the magnetic properties of manganites. Here we present a thorough discussion of the variational mean-field approach that leads to these results. We also show that the effect of the Berry phase turns out to be crucial to produce first-order paramagnetic-ferromagnetic transitions near half filling with transition temperatures compatible with the experimental situation. The computation relies on two crucial facts: the use of a mean-field ansatz that retains the complexity of a system of electrons with off-diagonal disorder, not fully taken into account by the mean-field techniques, and the small but significant antiferromagnetic superexchange interaction between the localized spins.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We have simulated, using parallel tempering, the three-dimensional Ising spin glass model with binary couplings in a helicoidal geometry. The largest lattice (L520) has been studied using a dedicated computer (the SUE machine). We have obtained, measuring the correlation length in the critical region, strong evidence for a second-order finite-temperature phase transition, ruling out other possible scenarios like a KosterlitzThouless phase transition. Precise values for the ν and ƞ critical exponents are also presented.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We study the linear response to an external electric field of a system of fermions in a lattice at zero temperature. This allows to measure numerically the Euclidean conductivity which turns out to be compatible with an analytical calculation for free fermions. The numerical method is generalizable to systems with dynamical interactions where no analytical approach is possible.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We have studied numerically the effect of quenched site dilution on a weak first-order phase transition in three dimensions. We have simulated the site diluted three-states Potts model studying in detail the secondorder region of its phase diagram. We have found that the n exponent is compatible with the one of the three-dimensional diluted Ising model, whereas the h exponent is definitely different.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We study the critical properties of the monopole-percolation transition in U(1) lattice gauge theory coupled to scalars at infinite (β = 0) gauge coupling. We find strong scaling corrections in the critical exponents that must be considered by means of an infinite-volume extrapolation. After the extrapolation, our results are as precise as the obtained for the four dimensional site-percolation and, contrary to previously stated, fully compatible with them.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis tiene dos partes. La Primera Parte es Teórica y Metodológica y trata de la actual crisis de paradigma en las Ciencias Sociales, y de cómo se puede remontar con la Teoría del Pensamiento Complejo, siempre que sus propuestas se centren en modelos empíricos de Análisis de Redes Sociales debidamente matematizados y estadísticamente refrendados. La propuesta del tesista propone enriquecer el actual homo economicus, incorporando la importancia de las relaciones con el grupo (coactivas, coercitivas o motivacionales), a través de un nuevo objeto de estudio: los Proyectos. Es mediante los Proyectos, donde los individuos y los grupos en los que interactúan, transan y organizan sus esfuerzos. El problema reside en que, no existe hasta la fecha, una sistematización y modelización de los Proyectos como objeto de estudio en las Ciencias Sociales. Sin embargo, hay una amplia experiencia de análisis y sistematización de Proyectos tanto en la Economía de la Empresa (Management, Business Administration), como en la Economía Pública. En esta Tesis se estudia todo lo publicado recientemente sobre los Proyectos de Inversión Pública (PIPs) y su eficiencia en Latinoamérica. En la Segunda Parte, centrada en un Trabajo Empírico y su modelización, el tesista crea una Base de Datos (BdD) primaria, a partir del Banco de Proyectos (BdP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú (2001-2014), que recoge todos los Proyectos de Inversión Pública (PIP), cerca de 400.000 PIPs Iniciales, los tabula en 48 categorías y posteriormente, “deja hablar a los datos” jugando a relacionar, correlacionar, inducir hipótesis y verificarlas mediante un sistema que se centra en la operativa tipo “Big Data”. A esto le denomina “triangular” porque mezcla en el esfuerzo, herramientas de Estadística Descriptiva, Estadística Inferencial y Econometría para poder refrendar el conocimiento inducido, que siempre en ciencia, es una mera certeza probabilística. El tesista concluye que en el caso del Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú (SNIP) y más específicamente, de los procesos administrativos que emplea -denominados “Ciclo PIP”-, queda claro que se está trabajando con “fenómenos emergentes” cuyo comportamiento no se adapta a una Distribución Normal. Y que dicho comportamiento errático se debe a que la Inversión Pública es cíclica (Ecuación Evolutiva de Price) y a que el “Ciclo PIP” opera a todo nivel (GN, GR, GL) en función de las relaciones entre los miembros que componen su red. Ergo, es un tema a Analizar con Social Network Analysis (Análisis Social de Redes, ARS). El tesista concluye que las redes de “Ciclo PIP” en el Perú fallan principalmente por problemas de escasez de personal técnico multisectorial debidamente cualificado. A manera de conclusión, propone la creación de una Plataforma Web 3.0 (metadatos), que utilice un Sistema de Razonamiento Basado en Casos (SRBC) para aprovechar el conocimiento que dimana de los éxitos y fracasos de los propios PIPs, con el fin de facilitar las gestiones de los miembros de la red que formulan, evalúan y ejecutan los PIPs en el Perú, tanto a nivel Municipal (GP) como Regional (GR) y Nacional (GN).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de su inspiración común en el movimiento impulsado por el Abbé Pierre en Francia en 1949, en la actualidad existen importantes diferencias entre los grupos de Traperos de Emaús. Este artículo pretende clasificar los diversos grupos presentes en el Estado español y analizar si sus características particulares les han llevado a plantear diferentes estrategias frente a la crisis. Para ello primero proponemos una tipología basada en el análisis de cinco variables (forma jurídica, existencia de vida en comunidad, liderazgo y participación, crecimiento, orientación de la acción) que ayuden a dibujar el modelo organizativo de los diversos grupos de Emaús en el Estado; lo que nos lleva a clasificarlos en cuatro categorías (Comunitaria, Fundación, Empresa Social, Mixta). En general, las diferencias entre estos modelos son previas a la crisis económica, pero hemos observado que también hay diferencias en las respuestas a la misma. Aunque todavía es pronto para poder establecer una tipología de respuestas a la crisis, sí podemos subrayar tentativamente algunas claves que parecen contrastar las diferencias entre los modelos propuestos. Creemos que es importante comprender estos diferentes modelos y sus estrategias de respuesta, ya que todas ellas están presentes en otras entidades o empresas sociales vinculadas a la Economía Social y al Tercer Sector, y por tanto, ayudan a comprender cuáles pueden ser las claves de futuro de este tipo de Economía Alternativa.