57 resultados para Movimientos sociales-México-Reseñas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In most of military conflicts the cultural heritage is being deliberately destroyed. Two main aspects of its destructions are direct and indirect. In the direct destruction the tangible aspects of the monuments are being damaged or destroyed, while indirect destruction of the monument attacks its values – its general context (for instance during the significant demographic changes in the region where the monument is situated, or during the changes of the ideological climate, etc; the monument physically is not changed but its meaning does). When it comes to the recovery of monuments in post-conflict period, most often there are multiple issues. Sometimes the monument can be perfectly restored in its physical aspect, but its intangible aspect (its significance) can remain deformed, which, consequently, affects the perception and the interpretation of the monument. In what measure this incomplete recovery affects the entire monument? Recently in monument protection domain the question of authenticity is being raised, particularly now for the occasion of 20th anniversary of Nara Document on Authenticity, and it is the focus issue of this paper in context of military-conflict related cases. The paper focuses on the case studies of performed recoveries of important monuments in post-conflict zones and it analyzes the success of these recoveries pointing out the authenticity. It also turns on the what way the communities should contribute to the recovery of damaged recoveries (the Nara Document emphasise the importance of social inclusion in the monument protection). The paper features the case studies trying to interpret different aspects of a monument: its material and intangible aspects and their relation. Other documents that this paper relies on is the International Charter for the Conservation and Restoration of Monuments and Sites (the Venice Charter), World Heritage Convention, Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto puede generarse cuando el equilibrio de poder entre las partes interesadas se desplaza, empoderando a unos y desempoderando a otros (McKercher et al. 2005). El Patrimonio, entendido como una valoración social incorporada a la realidad (Barreiro en prensa)1, forma un entramado ideal para convertirse en un inductor de conflictos, pues incluye la percepción de diferentes grupos, o individuos, con diferentes posiciones de poder en torno a los procesos de su gestión y su impacto. En 2012 y tras diez años de cierre preventivo de la Cueva de Altamira, se aprobó el Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, generando un activo debate en torno a la dicotomía cierreapertura. Con el objeto de profundizar en la caracterización de Altamira como enclave patrimonial, el Programa incorporó un estudio de Valor Social, cuyos resultados deberían servir, como los de los restantes proyectos del Programa, para optimizar las condiciones de gestión del sitio. Como parte del equipo de trabajo, a través de la presente comunicación, pretendemos analizar Altamira como espacio de conflicto durante el proceso de ejecución del Programa, convirtiéndonos a su vez en actores integrantes de dicho conflicto. Con la pretensión de obtener una idea global e integrada de Altamira, implementamos diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, a través de una aproximación interdisciplinar. Desde técnicas antropológicas y sociológicas, identificamos una variedad significativa de actores sociales(comunidad local, visitantes, personal del museo, especialistas en conservación, actores políticos, investigadores, empresarios, etc.) de diversos ámbitos territoriales (municipal, autonómico y estatal) que encarnaban las aristas de un conflicto poliédrico. Nuestro fin era analizar las distintas posiciones de poder desde las que los actores conformaban sus valoraciones sobre Altamira. Entre los múltiples resultados del estudio destacamos una normalización de la importancia del “valor” de Altamira en relación a otros espacios patrimoniales; una instrumentalización de dicho espacio desde la política para potenciar el valor económico de la zona; y una idealización del papel de los expertos en Patrimonio para decidir sobre la apertura-cierre de Altamira.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Almost every community, country and continent is experiencing a form of conflict, war or disaster. These wars have claimed lives, antiquities, heritage materials, contemporary Arts, Galleries, Museums, Archives, Monuments andHeritage sites. The aim of this study is to explore the challenges of safeguarding cultural heritage material during violent conflict in Nigeria bearing in mind the two UNESCO world heritage sites in Nigeria: Sukur kingdom and Osun Oshogbo sacred Grove. The outcome of this study will help the policy makers to address the challenges of safeguarding cultural heritage materials in times of conflicts, bridge the gap on the existing literature concerning the safeguarding of cultural heritage materials in times of conflict and to make a modest contribution to the existing body of knowledge on cultural heritage protection in Nigeria in particular and other parts of the world in general. This study relies on both primary and secondary sources using questionnaire and oral interview to elicit information from selected relevant cultural agencies, journalists and scholars in the field of art and culture. Relevant literature and documents on the challenges of safeguarding and securing of cultural heritage materials during conflicts were reviewed. The data gathered from the questionnaires and the oral interview is presented in frequency tabular form to give precise and comprehensive insight into the study findings. Notable among the challenges were insecurity and lack of professionalism in the field of cultural heritage profession. The study also revealed that governments are not enforcing the global laws and conventions for the protection of cultural heritage materials in times of violent conflict. The communities where these materials are located have little or no knowledge about the import of these materials and do not take part in securing them in the event of conflict. It is crucial that we place high value on heritage materials since they are inextricably linked with our identity and where we come from. It is strongly recommended that Cultural Heritage Institutions should involve as much as possible the local communities living around the sites by creating awareness educating and encouraging them to take ownership of the Sites located within their communities. They must ensure that the site is safeguarded against all forms of threat. Items of heritage value are not often considered in most disaster management plans therefore there is the need to consider heritage as priority just as the protection of lives and property.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presentan los planteamientos teóricos propuestos por TANYT Asociación Cultural para el desarrollo de un correcto Programa de Gestión Patrimonial válido para el lugar de So na Caçana (Alayor, Menorca). Desde un primer momento nos planteamos poner este yacimiento arqueológico a disposición de la sociedad comprobando la respuesta del público ante las actuaciones emprendidas, iniciando el trabajo conducente a su Revalorización Patrimonial e intentando crear un espacio científico y cultural que al mismo tiempo actúe como un nuevo recurso social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación que presentamos se basa en el importante movimiento ciudadano desarrollado en defensa de la Vega de Granada para reflexionar sobre un aspecto que nos parece cada vez más preocupante: la falta de un consenso social, cuando no rechazo, sobre la protección de los bienes culturales de carácter territorial, especialmente los paisajes culturales, mediante la legislación de Patrimonio Cultural. Este rechazo, que hemos denominado BICtitis, está teniendo un impacto significativo en los principios de protección del Patrimonio Cultural: el predominio de los instrumentos de planificación urbana y territorial sobre las declaraciones de Patrimonio, la naturalización de los bienes culturales territoriales o la excesiva importancia otorgada a la opinión de la población afectada. Una vez identificados todos estos efectos nocivos, realizamos una serie de propuestas para defender la validez de la utilización de la legislación del Patrimonio Cultural en la preservación de los bienes de carácter territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de las personas y las comunidades que viven en lugares inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial (o que se ven directamente afectadas por la inscripción) en la toma de decisiones respecto a su identificación, protección y gestión, es uno de los principales retos que debe afrontar la Convención de Patrimonio Mundial para alcanzar su anhelada credibilidad. Esta participación real y activa, exigible en todos los tipos de bienes culturales y naturales (independientemente de su categoría de protección), es especialmente necesaria en el caso de los pertenecientes al Patrimonio agrario. En primer lugar porque la gestión de los sitios y paisajes agrarios debe respetar las técnicas de manejo tradicionales y basarse en los derechos y conocimientos de las comunidades locales, imprescindibles para asegurar la supervivencia e integridad de sus valores tangibles e intangibles. Y en segundo lugar porque la continuidadv de estos espacios depende íntegramente de las actividades – y por lo tanto de las personas- que les han dado forma y sin las cuales se convertirían en lugares inertes y faltos de sustancia y autenticidad. Partiendo de estas premisas,este estudio analiza y compara los principios de la Carta de Baeza sobre el Patrimonio agrario y los planes de gestión de los bienes agrarios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial para identificar ejemplos de buenas prácticas en la materia y proponer estrategias que mejoren el reconocimiento y la participación de los agricultores, ganaderos y silvicultores en su protección, manejo y promoción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The presented work is an essay rather than a scientific dissertation. The author wants to put an impact on the source of conflicts regarding the complex subject of heritage management and conservation in comparison with the local needs and the given context. The paper attempts to show the role of local communities and their cooperation with authorities as well as the effects of such cooperation. The area of research comprises the problems arising in the field of implementing external rules on the local field, challenges appearing regarding the needs of local communities and the efforts of official authorities trying to implement the principles of the conventions. The problems arise when local communities display the lack of understanding and do not share the common idea of heritage conservation. This is caused mainly by the decreasing possibilities of comfortable life. The author tries to identify the main and wrongful approaches as ‘Gone with the Wind’, ‘The Prince and The Pauper’, ‘Heart of Darkness’ or ‘Scarlet letter’. The focus will be put to explain what the areas are where a mutual misunderstanding arise and why all parts to the problem present different points of view. What creates a value? Is it a heritage object or maybe the other values need a stronger protection? When the general duty and the need to protect the heritage is regarded as a controversy and when it is considered as a value within a given community? The international public interest in heritage protection is often regarded as an attempt to diminish the sovereign power of the community and provokes severe controversies and tensions. The major problem envisaged today seems to be the massive and increasing urbanisation and the destruction of the vestiges still existing of traditional cultures, when we consider century urban post-industrial districts of Upper Silesia in Poland, the medieval cities in Western Europe, the traditional nomad Masaya villages in Kenya or the remains of vanished cultures in various regions of Asia. The preferred platform of cooperation between the parts of the conflict includes divergent needs, beliefs and practices of communities and the possible fields of reconciling the abovementioned. Chosen examples of the best practices considering mutual cooperation will be underlined.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación narra la historia de una derrota de la sociedad civil preocupada por su patrimonio cultural y sus paisajes históricos urbanos. Se trata de la trayectoria de la Plataforma Ciudadana ¡Túmbala! y del Manifiesto contra la Torre Pelli-Cajasol, organizaciones de asociaciones, colectivos, personas y profesionales de diferente perfil y procedencia que desde principios del año 2009 se oponen al rascacielos de 178 metros de altura que promueve Cajasol, ahora Caixabank, en el extremo sur de la Isla de la Cartuja de Sevilla, en la denominada Puerta Triana de acceso a la Exposición Universal de 1992. El edificio, en su fase final y a punto de inaugurarse, ha roto definitivamente el perfil histórico de Sevilla, imponiendo su presencia de forma hegemónica sobre la ciudad. El camino recorrido supone la lucha de la ciudadanía por participar de las decisiones que le afectan de forma directa, como pueden ser aquellas relativas a qué es y cómo se protege su patrimonio histórico y al simbolismo que contienen determinados espacios y paisajes urbanos, ya que conforman una parte del derecho a la ciudad de todos sus habitantes. Tal lucha, infructuosa habida cuenta del resultado, se detalla a lo largo del texto, que a su vez ilustra la brecha abierta entre las instituciones públicas en todas sus escalas y la sociedad civil, así como la dominación efectiva ejercida por el poder económico y financiero de la banca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Mezquita de Córdoba fue reconocida por Unesco en 1984 como Patrimonio Mundial por constituir la obra cumbre del arte islámico y andalusí en Europa y ser paradigma universal de concordia entre culturas. Construida en el año 785 por Abderramán I, en 1523 Carlos I autoriza edificar en su interior una Catedral renacentista que rompió la infinitud del bosque de columnas al tiempo que precipitó un mestizaje sin precedentes del islam y el cristianismo. Ambas realidades artísticas, históricas y culturales han convivido durante siglos en Córdoba hasta que en 1998, el Cabildo catedralicio, sus actuales gestores, se propusieron borrar la huella andalusí de todos los documentos oficiales de divulgación hasta el punto de eliminar el nombre de Mezquita y suprimir toda alusión a la arquitectura y herencia omeya de un monumento que es conocido en todo el mundo como el edificio andalusí emblemático por excelencia. En un acto de intolerancia y expolio cultural, el Obispado pretendió roclamar la supremacía católica sobre el Islam a costa del sentido común, de la historia, del arte, de la arquitectura y de la memoria de Córdoba y su significado en el mundo. En febrero de 2014, un grupo de ciudadanos cordobeses organizados como “Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s” lanzó una campaña de denuncia que ha logrado reunir más de 385.000 firmas para reclamar la restitución del nombre y la memoria del universal monumento y exigir una gestión profesional. Entre los firmantes, se encuentran personalidades de la cultura de la talla de Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Emilio Lledó, Josefina Molina, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gala, Rosa Montero, Norman Foster, Eduardo Galeano, Federico Mayor Zaragoza, Manolo Sanlúcar, José Chamizo y muchos otros de reconocido prestigio. La Plataforma ciudadana estima que la actual gestión de la Mezquita-Catedral de Córdoba es profundamente lesiva para la integridad del monumento, desleal con su historia, ofensiva con la memoria de Córdoba y contraria a los valores fundamentales sobre los que la Unesco la reconoció en 1984 como Patrimonio Mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la pobreza y la desigualdad como potenciadores del riesgo de conflictos armados ha sido objeto de creciente atención por parte de la academia y de las políticas tanto las referidas al desarrollo socioeconómico como a la seguridad. Este capítulo analiza la vinculación entre pobreza, desarrollo, paz y seguridad desde tres grandes ángulos: la evolución de los principales indicadores relativos a la pobreza y la desigualdad internacional; los modelos interpretativos que analizan ese vínculo y en particular sus relaciones de causalidad, y los marcos de política con los que la comunidad internacional ha tratado de abordar esa relación desde la posguerra fría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos un momento histórico de cambio en lo que se refiere al paradigma de la discapacidad. Desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en 2006, la inclusión de las personas con diversidad funcional cognitiva en la sociedad no es tanto una cuestión de apoyo social, cuanto una cuestión de derechos. Las personas con discapacidad intelectual han estado apartadas de la comunidad, habitando centros especiales donde viven en situación de exclusión social. En estos contextos específicos, sus derechos se ven vulnerados y no gozan de la igualdad de oportunidades que merecen como ciudadanos. Los servicios tradicionales están transformándose a demanda de los movimientos sociales y de las propias personas con diversidad funcional, abriendo paso a otro tipo de entidades: las organizaciones puente. Este tipo de organizaciones emergentes cumplen la función de ofrecer apoyo personalizado a los ciudadanos con diversidad funcional cognitiva para que logren planes de vida buena dentro de la comunidad. A su vez, los servicios comunitarios están trasformándose para ser cada vez más accesibles a una ciudadanía diversa. En el ámbito del arte se ha producido un giro hacia lo social. Los nuevos conceptos de inclusión cultural, museología social, Patrimonio accesible y prácticas artísticas colaborativas han impulsado la aparición de proyectos de arte y de educación que trabajan en el contexto de la discapacidad. Además, en los últimos diez años en museos y centros de arte se han creado programas dirigidos a públicos con diversidad funcional, cuya meta es hacer la cultura más accesible. Esto ha permitido una presencia mayor de personas con discapacidad intelectual en las instituciones culturales. Sin embargo, al estar específicamente orientados a las personas con diversidad funcional, el tipo de participación que ofrece genera nuevas burbujas excluyentes dentro de los centros de arte. Conscientes de esta situación, los departamentos de educación de los museos están buscando nuevas estrategias para apoyar la inclusión real de las personas con diversidad funcional en la sociedad. En el arte contemporáneo, el interés por lo participativo y/o colaborativo favorece que muchos creadores actuales encaren su trabajo transversalmente, es decir, como la intersección de sus propios intereses con las necesidades de los contextos comunitarios. El compromiso social y el activismo son los rasgos esenciales del nuevo arte colaborativo. El presente proyecto de investigación, desarrollado en el contexto de la discapacidad intelectual, se sitúa dentro de este tipo de prácticas...