34 resultados para Geopolítica - Unión Europea
Resumo:
I. Marco tradicional de protección de las patentes en Europa: fragmentación. II. Unión Europea: cooperación reforzada en materia de patentes. III. Acuerdo sobre el Tribunal Unificado de Patentes y fundamentos del “paquete de patentes”. IV. Protección uniforme: evolución del modelo previo. V. Caracterización de las reglas sobre ley aplicable y aplicación de las legislaciones nacionales. VI. Conclusión.
Resumo:
La investigación que aquí presentamos se propone contribuir al estudio de la dimensión internacional de la transición política española, profundizando en la incidencia de la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) en el debate político y social en el país entre 1975 y 1985. Se pretende indagar sobre el significado de Europa para una serie de actores representativos de la sociedad civil, describir y explicar sus estados de opinión sobre la adhesión a la CEE, identificando sus rasgos comunes y los aspectos diferenciados en cada caso, y analizarlos a la luz de la historia de las relaciones entre España y el proceso de construcción europea desde el franquismo. Nuestro trabajo se ocupa, en concreto, de los discursos y posiciones en torno al proyecto de integración europea y la participación de España en el mismo por parte de los principales partidos políticos, tanto de ámbito nacional como regional; las asociaciones europeístas, cuya historia recorremos señalando su papel como aglutinadoras de la oposición democrática durante la dictadura franquista, y una selección de los interlocutores sociales: sindicatos, patronal y organizaciones profesionales agrarias. Para cada uno de estos grupos describimos sus opiniones y visiones de la integración europea, su posición en relación con la adhesión española, su participación en el conjunto del proceso y las prioridades defendidas durante las negociaciones de adhesión a la CEE La investigación se basa en documentación de archivo de los partidos políticos, en los casos en los que está accesible; de asociaciones europeístas, principalmente de Madrid, Cataluña y el País Vasco, y de los propios interlocutores sociales, destacando en este sentido los fondos proporcionados por los archivos de los sindicatos. También nos valemos de transcripciones de debates parlamentarios, prensa general, prensa propia de las instituciones estudiadas, documentación del Ministerio de Asuntos Exteriores, documentación de las instituciones de las Comunidades Europeas, de organizaciones europeístas internacionales, memorias y testimonios orales...
Resumo:
Se exponen en este análisis las características que definen hoy a la cuestión prejudicial de la Unión Europea, que ha sido calificada como la “pieza angular” del sistema de justicia europeo para, a continuación, comentar tres Sentencias dictadas por el TJUE en resolución de estas cuestiones prejudiciales, en las que se ponen especialmente de manifiesto tanto su incidencia en los ordenamientos jurídicos nacionales como relevancia para lograr una interpretación uniforme del derecho de la Unión.
Resumo:
1968 marca, en diversos países europeos, el fin de la hegemonía del marxismo ortodoxo; la izquierda occidental comienza a alejarse como reacción a su inmovilismo. En respuesta, surgen grupos cuya urgencia por la acción -además de la heterogeneidad social y política de los escenarios nacionales- da paso a la violencia política. Con especial énfasis en Italia y Alemania se analiza el surgimiento, la estructura, acciones e ideología de las organizaciones del terrorismo izquierdista europeo.