18 resultados para Validación de escalas
Resumo:
El análisis de lo que supone una profesión nos puede ayudar a comprender como evoluciona ésta a lo largo de historia y como se ha ido perfilando dentro de la sociedad. A partir del siglo pasado, sobre todo con la revolución industrial se produjo una modificación de la organización social propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas. Nuestro estudio de investigación nos pretende acercar un poco más al sentido de la profesión enfermera y nos ayudará a descubrir las “Dimensiones”, que la componen. Históricamente la profesión de Enfermería ha recaído en las mujeres, lo que ha conllevado a lo largo de mucho tiempo ciertas connotaciones, que tras la aparición de la figura de Florence Nightingale, se han plasmado en la llamada profesionalización de la Enfermería, cambiando desde ese momento sus paradigmas. Para que una profesión avance necesita de una regulación y una autorregulación moderna y avanzada. España, en los términos citados, se sitúa entre las más vanguardistas a nivel mundial, aun cuando se detectan espacios que aún necesitan de un mayor desarrollo e implementación real. OBJETIVOS Nuestra investigación ha tenido como objetivos: • Elaborar un cuestionario como herramienta, para la descripción y análisis de la situación de la Enfermería española, incorporando una visión y proyección de futuro. • Validar el cuestionario desarrollado...
Resumo:
El objetivo de esta investigación es Determinar el nivel de logro de las funciones alcanzado por la enseñanza secundaria del estado de Oaxaca a partir de la percepción de alumnos, docentes y directivos, así como identificar el factor que estos mismos agentes educativos consideran que, dentro del espacio escolar, contribuye en mayor medida para que la educación secundaria logre las funciones que le corresponden. Para ello, a partir del Plan de Estudios 2011, se identifica un conjunto de dimensiones e indicadores de las funciones de la enseñanza secundaria, se diseñan instrumentos, se validan debidamente y se aplican a una muestra representativa por región y por modalidad educativa en el estado de Oaxaca. La información obtenida permite determinar el nivel de logro de las funciones de la educación secundaria desde la perspectiva de 1.384 alumnos (3,79=regular), 1.017 docentes (3,71=regular) y 345 directivos (3,68=regular). Además se averigua que la valoración de los alumnos es distinta que la de docentes y directivos, pero entre estos dos últimos no hay diferencias perceptivas, la variable en la que se perciben diferencias en las tres poblaciones es la modalidad educativa, hay diferencias perceptivas en la valoración de las dimensiones de las funciones, el docente es el factor que contribuye en mayor medida, de acuerdo a los tres agentes educativos consultados, al logro de las funciones y, la relación entre la percepción del nivel de logro y el factor que contribuye en mayor medida al logro de las funciones varía según el agente educativo consultado: en los alumnos resulta muy alta, en docentes alta y en directivos escasa. Finalmente, la investigación aporta un conjunto de instrumentos útiles para la evaluación educativa a partir de las funciones establecidas para la enseñanza secundaria; lo cual representa un complemento para los resultados obtenidos mediante instrumentos diseñados para medir la eficacia y la eficiencia.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación fue medir, describir, relacionar y analizar las estrategias cognitivas, metacognitivas y contextuales así como la motivación hacia el aprendizaje de estudiantes universitarios mexicanos, y su relación con diversas variables educativas y socio-familiares como determinantes del rendimiento académico en la universidad, desde la teoría social-cognitiva del aprendizaje autorregulado. Mediante la aplicación y el análisis posterior de las bases de datos institucionales obtenidas del Examen Nacional de Ingreso al Nivel Superior (EXANI-II) y del Cuestionario de Contexto del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) de los 1,140 estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) que respondieron el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (CMEA) diseñado a partir de la traducción, adaptación y validación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). El tipo de investigación seleccionada fue cuasiexperimental, descriptivo y correlacional-causal. Se realizó un análisis de frecuencias de las variables descriptivas, se calcularon los estadísticos descriptivos de los resultados en las sub-escalas del CMEA, y análisis de medias mediante la prueba t de Student para muestras no relacionadas y análisis de varianza. Finalmente, se calcularon los índices de correlación entre las variables educativas, socio-familiares, motivacionales, y de uso de estrategias y el rendimiento académico. Para evaluar la hipótesis general del ajuste del modelo teórico a los datos se utilizó el programa SPSS Amos 16 y el paquete sem 0.9-14 en R 2.8.0...