22 resultados para Tipología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El poeta nicaragüense Rubén Darío fue uno de los principales representantes del modernismo y uno de los escritores que han tenido mayor influencia en la literatura en lengua española de finales del siglo XIX y principios del XX. Su archivo personal, formado por más de 5.000 documentos, reúne materiales producidos entre los años 1893-1923 relativos a su actividad diplomática, a la literaria y a su vida personal. La tipología documental es muy variada: borradores, fotografías, cartas, notas manuscritas, postales, tarjetas de visita, testamentos, telegramas, recortes de prensa, oficios, facturas, menús, etc. Entre todos ellos podemos destacar el "cuaderno de hule negro" que contiene poemas autógrafos de Darío, dibujos infantiles y otros escritos relativos a su ámbito familiar más íntimo. Está inventariado dentro del Archivo con el nº 540, carpeta 6. Se trata de un cuaderno escolar, con tapas de hule, que llevó consigo Rubén Darío durante su viaje a Nicaragua de 1907 a 1908 y que trajo de regreso a España. Tanto las tapas de hule como las páginas acusan la acción del tiempo, así como la huella de otros usos, como el de servir de cuaderno de dibujo para su hijo Rubén Darío Sánchez "Güicho", ya de vuelta en el hogar, apreciándose dibujos infantiles, rayas y garabatos a lápiz en casi todas las páginas, incluso en la que contienen autógrafos de Darío. Faltan cuatro hojas al principio y las páginas han sido numeradas a posteriori. Las primeras 38 contienen una serie de composiciones poéticas autógrafas, completas e incompletas de Rubén, varios poemas editados, algunos de ellos con variantes entre las versiones autógrafas y las versiones impresas, tratándose de los primeros originales, y varios poemas y cinco estrofas de un poema inéditos. Destacan el "Poema de otoño" (páginas 1-11), incompleto, y el manuscrito original del poema "Canción otoñal" (páginas 13-14). Abriendo el cuaderno por el final (páginas 41-59) se observan páginas copiadas por Francisca Sánchez, en letra irregular, probablemente de un capítulo de la novela inédita de Darío "La isla del oro". Francisca fue la compañera del poeta desde 1899 y a ella la enseñaron a escribir el propio Darío y Amado Nervo. En la página 40 del cuaderno se observa una curiosa anotación de puño y letra de Darío con claves telegráficas para comunicarse Rubén y Francisca. Tras el fallecimiento de Rubén en 1916, Francisca Sánchez custodió el conjunto documental en un baúl en su hogar de Navalsaúz (Ávila) hasta 1956, cuando decidió donarlo al Ministerio Español de Educación Nacional. El archivo permaneció en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid hasta 2008. En esta fecha ingresó en la Biblioteca Histórica de la UCM, institución que alberga y da servicio público del Archivo actualmente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Doppelgänger, doble amenazante que responde a una pulsión de muerte, es una constante en la cultura popular y en la historia del arte. La tesis plantea y defiende el Doppelgänger como una tipología artística con entidad propia. A través del estudio de autores y proyectos, se defiende una tendencia fotográfica actual que posee unos elementos comunes vertebradores: la búsqueda de lo ominoso, una tendencia pictorialista, la narración fragmentada, la escenificación, la multiplicación del sujeto o sujetos, y unos complejos factores psicológicos subyacentes. Lo novedoso de esta investigación reside no solo en la recopilación y datación taxonómica de una tendencia artística (que en este caso utiliza el medio fotográfico), sino en el análisis de sus implicaciones y su pertinencia dentro de una tradición de lo pictórico y lo narrativo, así como en el contexto del arte actual. Hemos presentado el Doppelgänger como una nueva tipología fotográfica que, aunque como tal ha empezado a adquirir entidad propia en la actualidad, ya cuenta una gran variedad de artistas que enmarcan su quehacer artístico dentro de sus parámetros. Resulta, sin duda, difícil realizar una clasificación o taxonomía fija a partir de un conjunto de artistas que responden a una misma tipología, y más cuando la procedencia, inspiración y la concepción conceptual de la obra puede parecer dispar en exceso. Por ello hemos comprobado que más que unas taxonomías precisas, lo que se ha puesto de manifiesto en esta tesis es una flexibilidad de la propia tipología para acoger propuestas artísticas y fotográficas que, de manera puntual o constante, comparten una visión de lo doble a través de lo fotográfico, de las relaciones internas de la imagen y de las relaciones externas con el espectador, y unos modos de expresionismo y sentimiento singularmente codificados afines a todos ellos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis ha tomado los caracteres de un trabajo técnico, artístico y estadístico sobre el brocal de pozo andalusí y mudéjar, mediante un estudio de investigación y una práctica de campo, en el que se destaca la evolución de este objeto en al-Andalus desde el siglo X hasta aproximadamente el siglo XVI. El brocal se convirtió, al estar emplazado en estancias principales del patio de edificios religiosos o de viviendas islámicas, en el soporte y el marco idóneo de una rica y compleja decoración, y sus gruesas paredes también permitieron un mayor desarrollo y una mejor ejecución de textos epigráficos, que han sido en algunos casos concretos de gran relevancia a nivel histórico y artístico. Antes de la época islámica, el brocal, aparecía como una pieza escasa, en la mayoría de los casos elaborado con un material noble para cubrir pozos de agua sagrada en edificios grandes de carácter religioso. Posteriormente, fue un objeto muy frecuente en sus ejemplares andalusíes y mudéjares, utilizado en todo tipo de edificios públicos y privados, ejecutado en materiales nobles, como el mármol o la piedra caliza y en materiales comunes y baratos como el barro. En los brocales resulta a veces muy difícil determinar con precisión la fecha concreta de su elaboración, teniendo únicamente como referencia las características físicas del mismo, ya que este objeto ha estado bajo una enorme influencia…….. tanto anterior como posterior al período estudiado. El estudio presenta datos globales sobre cronología, procedencia, terminología, tipología, materiales, técnicas de elaboración, procedimientos de motivos decorativos y un análisis minucioso de éstos, permitiéndonos tener una raíz sólida que apoye el estudio preciso de cada brocal, siguiendo estrictamente en todos los casos una misma metodología. La investigación incluye un total de ciento nueve piezas, nueve brocales en material pétreo y cien ejemplos de material cerámico. Ante el número considerable de ejemplos estudiados, hemos decidido ordenar las fichas catalográficas en siete apartados, apareciendo así los brocales de material pétreo, seguidos de los de material cerámico, divididos éstos a su vez en circunscripciones territoriales, guardando siempre un orden cronológico dentro de cada apartado...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente Tesis Doctoral se abarcan dos objetos de estudio principales y complementarios. El primero es de carácter individual: la vida del brigadier de la Real Armada Juan Gutiérrez de la Concha (1760-1810); mientras que el segundo es colectivo, y se refiere al papel de los marinos destinados en el Virreinato del Río de la Plata entre 1808 y 1814. Ese segundo eje de investigación está además conformado por diversos actores que en realidad se encuentran íntimamente relacionados. La investigación aborda desde una metodología biográfica, basada en la prosopografía, el análisis de la vida y trayectoria profesional de Gutiérrez de la Concha hasta su muerte por oponerse a la Junta revolucionaria de Buenos Aires (mayo de 1810), estudiando las páginas de la historia naval española de las que formó parte. El propósito ha sido entender su trayectoria vital como respuesta a un tiempo cultural (Ilustración – siglo XVIII), a un espacio geo-histórico preciso (España – Virreinato del Río de la Plata), a una formación específica (oficial naval), y a las características particulares que toda persona posee. Las fuentes documentales analizadas han sido numerosas, y tanto su procedencia como su tipología revisten una considerable variedad, encontrándose tanto en archivos españoles como en archivos americanos. Una diversidad que recoge aquella documentación directamente relacionada con la vida y profesión del personaje (acta de bautismo, partida de casamiento, hoja de servicios, expediente militar, memoria testamentaria…), hasta las fuentes de procedencia diversa que nos acercan igualmente a su conocimiento y al de la trayectoria profesional de sus camaradas (memorias de contemporáneos, correspondencia privada, documentos diversos, informes, memoriales, gacetas, correspondencia administrativa…) En los tiempos de la revolución rioplatense los marinos españoles tomaron en su mayoría el partido de oponerse a la misma, aunque no fue una actitud desarrollada de manera monolítica ni homogénea...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio de la composición y distribución de la vegetación a lo largo de un gradiente ambiental en los bosques subtropicales de montaña o Yungas de la “Reserva Ecológica de Uso Múltiple Serranías de Zapla” (Provincia de Jujuy, Argentina). Se utilizó la metodología fitosociológica de Braun-Blanquet y la “Tipología Bioclimática de la Provincia de Jujuy” basada en la “Clasificación Bioclimática de la Tierra”. Se realizaron 120 transectos y confeccionaron los inventarios fitosociológicos correspondientes; en cada inventario se relevaron las especies presentes en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo y se consignaron los índices de abundancia-dominancia de dichas especies, asimismo se determinó la riqueza específica y la frecuencia de cada una de las especies registradas. Se identificaron en total 257 especies vegetales pertenecientes a 194 géneros y a 66 familias botánicas. Se determinó la riqueza a nivel especies y de familias en cada estrato de vegetación, se establecieron los tipos biológicos presentes y se confeccionó un espectro biológico que refleja adecuadamente el tipo de formación vegetal que se desarrolla en el área de estudio. Se analizaron las variaciones en la composición florística, abundancia-dominancia, frecuencia y riqueza de las especies a lo largo del gradiente ambiental existente. Se realizó la caracterización bioclimática general del área estudiada, para ello se utilizó la información proporcionada por la “Tipología Bioclimática de la Provincia de Jujuy”, también se realizó la caracterización bioclimática de cada transecto, para lo cual se calcularon los Índices de termicidad (It) y ombrotérmicos (Io) utilizando datos de temperatura estimados en función de la altitud y de precipitación que fueron extrapolados de los datos climáticos de seis localidades de referencia ubicadas dentro del área; a partir de estos datos se confeccionó una Tabla Bioclimática...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de su inspiración común en el movimiento impulsado por el Abbé Pierre en Francia en 1949, en la actualidad existen importantes diferencias entre los grupos de Traperos de Emaús. Este artículo pretende clasificar los diversos grupos presentes en el Estado español y analizar si sus características particulares les han llevado a plantear diferentes estrategias frente a la crisis. Para ello primero proponemos una tipología basada en el análisis de cinco variables (forma jurídica, existencia de vida en comunidad, liderazgo y participación, crecimiento, orientación de la acción) que ayuden a dibujar el modelo organizativo de los diversos grupos de Emaús en el Estado; lo que nos lleva a clasificarlos en cuatro categorías (Comunitaria, Fundación, Empresa Social, Mixta). En general, las diferencias entre estos modelos son previas a la crisis económica, pero hemos observado que también hay diferencias en las respuestas a la misma. Aunque todavía es pronto para poder establecer una tipología de respuestas a la crisis, sí podemos subrayar tentativamente algunas claves que parecen contrastar las diferencias entre los modelos propuestos. Creemos que es importante comprender estos diferentes modelos y sus estrategias de respuesta, ya que todas ellas están presentes en otras entidades o empresas sociales vinculadas a la Economía Social y al Tercer Sector, y por tanto, ayudan a comprender cuáles pueden ser las claves de futuro de este tipo de Economía Alternativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral que se presenta lleva por título: «La participación de los estudiantes en la Universidad: políticas y estrategias para su mejora en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior». Es fruto de una breve pero intensa trayectoria desarrollada por su autor a lo largo de una década: como investigador en la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, como asesor técnico en el Ministerio de Educación, como colaborador en el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Valladolid y como docente en la misma. Las cuatro funciones se han complementado y ofrecido perspectivas diferentes y complementarias de un mismo fenómeno que en este trabajo se trata. Para definir los objetivos de la tesis se ha tenido en cuenta la literatura científica existente sobre la participación estudiantil en educación superior a nivel nacional e internacional. La cuestión reviste gran complejidad dado que los problemas que se estudian son diversos y los investigadores que afirman estar indagando sobre el problema con frecuencia no tienen en cuenta las mismas variables ni las mismas metodologías, e incluso cuando lo hacen, aluden a términos diferentes para describir y analizar estas variables. En cierto modo, la literatura sobre la participación de los estudiantes es un «cajón de sastre». El concepto «participación de los estudiantes» abarca significados muy amplios que van desde la «participación alienada» hasta la «identificación activa». También existe gran variabilidad de la naturaleza y tipología de los trabajos existentes al respecto. La unidad de análisis puede ser el estudiante individual, un grupo de estudiantes o la institución. Frecuentemente la literatura sobre este tema contiene una agenda normativa caracterizada por las discusiones acríticas sobre las bondades o beneficios que reporta la participación de los estudiantes, influenciada por el paradigma de teorización positiva y, en gran medida, no reflejan los problemas reales de la participación o sus diversas concepciones ideológicas. Otras veces adopta un enfoque reduccionista y parcial en el tratamiento de la temática...