27 resultados para Oscilación del Mediterráneo Occidental


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el estudio de las rocas intrusivas (plutónicas y filonianas) y brechas que afloran en el área de Los Molinos, localizada en la zona centro-occidental de la isla de Fuerteventura (Islas Canarias). Esta intrusión es de especial interés puesto que se localiza en la teórica zona de solape que habría existido entre los dos edificios volcánicos miocenos de mayor tamaño en Fuerteventura: el Edificio Volcánico Central y el Edificio Volcánico Norte, de modo que constituye un buen objetivo para determinar si cada edificio contaba con un sistema de alimentación independiente o si existe una situación más compleja a este respecto. En primer lugar se ha estudiado la estructura interna de la intrusión de Los Molinos, formada por distintas facies de gabros, de las cuales se han obtenido sus características petrográficas, mineralógicas y geoquímicas y se han determinado sus condiciones de presión y temperatura de cristalización, su edad y el tipo de fuente mantélica de la que proceden. Para ello se han realizado análisis químicos insitu mediante microsonda de electrones y láser ICP-MS, junto con análisis de roca total y de geoquímica isotópica. Los resultados obtenidos muestran que las diferentes facies de gabros que afloran en la intrusión están relacionadas genéticamente y que las facies más evolucionadas, leucogabros y venas félsicas, proceden de las facies menos diferenciadas, melanogabros y gabros olivínicos, mediante un proceso de cristalización fraccionada y acumulación. Las condiciones de presión y temperatura halladas indican que el proceso de cristalización tuvo lugar a altas temperaturas (1100-900 oC) y relativamente bajas presiones (3-1 Kb), en condiciones de moderada fO2. La edad de cristalización se determinó por el método U-Pb in-situ en apatito mediante láser ICP-MS, obteniéndose una edad media de cristalización de 17.4 ± 1.9 Ma para la intrusión de Los Molinos. Las relaciones isotópicas de Sr, Nd y Pb muestran que la fuente de la que proceden los magmas que dieron lugar a esta intrusión, es una mezcla entre los componentes mantélicos HIMU y DM con contribuciones menores del componente EMI...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral lleva por t tulo Geodin amica del margen continental de Galicia: Estructura profunda y morfotect onica. Este estudio se aborda a partir de la integraci on de un gran volumen de nuevos datos geof sicos (gravim etricos, batim etricos y s smica de re exi on multicanal 2D y de ultra-alta resoluci on), procedentes de los proyectos ZEEE, ERGAP y BURATO4242. La nueva informaci on ha aportado constricciones muy relevantes sobre el origen, la estructura profunda y la complejidad siogr a ca del margen, as como sobre la caracterizaci on de la variaci on lateral de la transici on oc eano-continente. El margen continental de Galicia se clasi ca como un margen de rift pobre en magma. Este tipo de m argenes tienen dos rasgos comunes, que son: 1) Los pares de m argenes conjugados son asim etricos, teniendo uno de ellos una zona m as ancha de corteza extremadamente adelgazada, subrayada por un re ector s smico subhorizontal; 2) Entre la corteza continental adelgazada y la corteza oce anica normal, hay una zona de basamento compuesto por manto serpentinizado. La estructura del margen continental gallego es extremadamente compleja, re ejando la superposici on de varias etapas sucesivas de rift, y una etapa compresiva posterior que da como resultado la inversi on parcial del margen. Adem as, la proximidad de un punto triple de dorsal produce un cambio de orientaci on de las estructuras principales. Este margen continental ha sido ampliamente estudiado desde la d ecada de los '70. Sin embargo, la mayor parte de los estudios se han centrado en la parte occidental, existiendo una importante carencia de informaci on en los ancos norte y noroeste. Este hecho, junto con su gran complejidad estructural, ha provocado que no exista un modelo geodin amico previo que integre todos los procesos observados. Algunos aspectos, como son la transici on entre el margen oeste (extensivo) y el margen norte (compresivo), y la forma en que se produce su inversi on tect onica, apenas han sido abordados con anterioridad por la comunidad científica...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una indagación teórico-filosófica sobre el fenómeno del postmodernismo en la Música Académica Occidental. Un análisis del compositor cubano Leo Brouwer a partir de los elementos postmodernos presentes en su obra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como término artístico, denominamos vaciado del natural al procedimiento por medio del cual se obtiene, a través de un proceso de moldes, una copia tridimensional precisa en cuanto a volumen y a texturas de cualquier elemento de la naturaleza, sea vivo o inerte, orgánico o inorgánico. El término también es utilizado para definir el producto resultante de la práctica de este procedimiento. Si aplicamos esta definición en sentido estricto, no podría considerarse vaciado del natural la reproducción por medio de moldes de elementos manufacturados por el hombre. No obstante, en la reproducción de elementos artificiales o manufacturados, se considera aplicable el término vaciado del natural a la reproducción de objetos que han sido creados para una función distinta de la artística que se pretende con su vaciado, como pueda ser una silla o una guitarra. Este procedimiento se ha aplicado habitualmente en la creación escultórica y a este ámbito se dirige el enfoque de la investigación. No obstante, por diversas causas, el procedimiento ha sido muy útil a otras áreas de conocimiento como la arqueología o la medicina y la evolución de su aplicación ha estado intrínsecamente unida a los creadores plásticos con los que se ha producido una estrecha colaboración. Esta se ha producido en las dos direcciones, acudiendo las ciencias que así lo requerían a los artistas como conocedores de la técnica y los procesos e incorporando los artistas a su trabajo las innovaciones desarrolladas por otras áreas e inspirándose en sus resultados. Esta estrecha colaboración hace que en la investigación se traten aspectos que atañen a otras áreas de conocimiento y se analicen sus conexiones con el arte. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un estudio desde los posibles orígenes de este procedimiento y analizar su utilización a lo largo de la historia en el entorno socio-cultural de la civilización occidental. Para ello se acude a la documentación escrita que revela y analiza la utilización del vaciado del natural y se investigan las pruebas físicas que la demuestran (moldes, positivos, huellas del natural)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, bajo el título Castilla y el Dominio del Mar en la Edad Media (1248-1476), quiere ofrecer una nueva perspectiva de la historia naval de Castilla, aplicando las idead y conceptos extraidos del pensamiento naval contemporáneo en uso. Para ello, y después de explicar lo que entendemos en este trabajo como Poder Naval, en la primera parte veremos las fuentes empleadas, esencialmente crónicas por ser las fuentes más apropiadas para el objetivo planteado, despuésn tras analizar el estado de la cuestión, se hara una revisión histórica del concepto teórico/práctico del Poder Naval, con especial atención en el caso de España. Posteriormente se fijarán una serie de elementos, funciones y características del Poder Naval. Con este punto de partida, se pasará a la segunda parte, en la cual se hará por una lado una visión del contexto geográfico en el que se enmarca el trabajo y después una historia naval de la Antigüedad tardía y de la Alta Edad Media en la Península Ibérica. Entraremos en la tercera parte de este trabajo en la que se realizará una visión cronológica de la historia naval castellana, aplicando los elementos, funciones y características del Poder Naval, dando lugar a una división de la historia naval castellana en nacimiento, auge y dominio, con diferentes límites cronológicos para los ámbitos geográficos del Atlántico y el Mediterráneo. Seguirá una revisión de los elementos materiales que hicieron posible la historia naval castellana. Estará enfocada en los puertos, las embarcaciones y los hombres. Tras esto, entraremos en la parte final del trabajo La última parte de esta tesis son las conclusiones. En ellas se recalca la importancia que para la denominada Reconquista tuvo la influencia de lo naval, proponiéndose una periorización y una revisión de cómo se usó el poder naval, que nos llevará a la consideración del siglo XIV como el gran siglo naval castellano, para después ver la influencia marítima y naval en el desarrollo político y económico de Castilla y su significación en la Edad Media hispana. Finaliza el trabajo con una serie de anexos que ofrecen la representación gráfica de datos e información significativa. El primero es una cronología de la historia naval castellana. Los anexos del 2 al 10 son empleados para analizar una serie de aspectos significativos usando datos numéricos y porcentuales. El ultimo anexo ofrece una visión rápida del número y tipo de embarcaciones en diferentes siglos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento de los grupos étnicos, en América en general y en Colombia en particular, tomó auge a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indígenas con la colaboración de diferentes estamentos sociales. Este proceso empezó por reconocer la diversidad cultural y continuó hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como quedó recogido en la Constitución Política colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destrucción de la población y las culturas indígenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indígenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto bélico que se ha mantenido por más de setenta años. Además, existen otros factores socioeconómicos, tales como la inequitativa distribución del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecológico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigación, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interacción de los grupos indígenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compañías multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana –concepciones económicas, sociales y políticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales– han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las lamentaciones son un género cultivado a lo largo de la historia de la música occidental, desde la Antigüedad al siglo XXI, pero su estudio ha sido tratado de un modo desigual en la historiografía musical religiosa. Todavía son muchas y variadas las cuestiones por resolver con respecto a la práctica de este género en la Edad Media y el Renacimiento. Por tanto, esta investigación de las lamentaciones, junto con los trabajos realizados por otros autores en otros repertorios1, tiene por objetivo contribuir a una reconstrucción más completa de la historia de la música española e hispanoamericana en la Edad Moderna. Esta tesis doctoral analiza la tradición cantollanística hispana en las lamentaciones polifónicas del Renacimiento en España, y su relación con el contexto europeo, estudio que no es posible sin un conocimiento previo de las melodías del canto llano. Casi la totalidad de los polifonistas españoles usaron cantos monódicos preexistentes en sus lamentaciones polifónicas, como hicieron también otros maestros renacentistas. Lo significativo es que los tonos empleados por los compositores españoles son diferentes de las melodías monódicas utilizadas en las lamentaciones polifónicas coetáneas europeas. Esta investigación parte de la hipótesis de que las lamentaciones polifónicas españolas de los siglos XV y XVI están basadas en una tradición monódica medieval de raíz hispana, probable pervivencia del antiguo rito hispano. Por consiguiente, antes de estudiar el corpus polifónico español, hay que desentrañar los rasgos textuales y melódicos de las lamentaciones hispanas en la España medieval, y la pervivencia, transformación y transferencia de este repertorio a los contextos litúrgicos pre- y postridentino —un tema importante que ha sido poco estudiado y a menudo mal comprendido...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es presentar una herramienta de análisis dramatúrgico que permita determinar si las obras que tienen un texto de origen como base han efectuado modificaciones que han tenido como consecuencia la generación de un texto nuevo distinto del original. Para ello hemos tomado el mito como elemento de partida, pues su presencia en la literatura occidental desde su origen nos permitía rastrear un grupo numeroso de obras actuales que tenían como punto de partida algún texto clásico grecolatino. Por este motivo hemos elaborado un catálogo en el que se reúnen las obras de autores españoles desde el inicio del s. XX que tienen como tema un mito, se base o no en un texto clásico. Desde nuestra perspectiva de análisis no era lo más interesante recopilar las traducciones que de esos textos se han realizado, especialmente si el texto que se ha elaborado tiene un alto grado de fidelidad y dependencia con respecto al original. Nos hemos centrado en los textos que, pensados para su puesta en escena, han realizado una adaptación, versión o reelaboración de los temas míticos, en los que se pueden rastrear las diferentes estrategias y herramientas usadas por los autores para introducir cambios significativos que hacen que se aleje de la fidelidad y que tengan una menor dependencia con respecto a un original. El catálogo que hemos reunido no solo recopila los textos, sino también las puestas en escena que han tenido como tema el mito, pues nos parecía fundamental mostrar los dos aspectos de la obra dramática, tanto en su faceta literaria como espectacular. Para poder realizar esta comparación entre las obras que en la Antigüedad tenían como tema el mito y las dramaturgias actuales había que establecer cuál era la situación del mito en su propia época y ver cómo se ha producido el proceso de comunicación hasta el presente de los mismos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigación morfotectónica del segmento continental de Cádiz a Málaga, zona occidental de interacción entre las placas africana y euroasiática. Aquí existe un sistema de 5 tipos de Unidades Territoriales (macrobloques= 2, mesobloques= 2, bloques= 29, microbloques= 44, y nanobloques= 202) en relaciones espacio-temporales actuales con una red de 29 alineaciones principales y 32 intersecciones o nudos. El 59% de los bloques es muy activo o activo, y el territorio tiene un valor de ~0.03 fracturas/km2 con 63 escarpes. Las zonas con mayor actividad están entre las localidades de Barbate-Torrecera-Sierra de las Cabras (en Cádiz) y Ronda-Embalse Gudaltela Cabras-Villalón (en Málaga). El segmento de Cádiz-Málaga tiene características similares a las de la zona colindante de Almería-Córdoba-Granada-Jaén-Murcia. Todo el trabajo sustentado en un SIG.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La güerta de oro, compuesta por David M. Atías y publicada en caracteres hebreos en Liorna en 1778, es la obra de tema profano más antigua que conocemos en judeoespañol y por su contenido se diferencia literariamente del resto de la producción sefardí coetánea. Recorde-mos al respecto que la literatura sefardí escrita del siglo XVIII y la producida hasta el segundo tercio del siglo XIX desarrolla casi en exclusiva temas que se han denominado religioso-patri-moniales. Es, por tanto, la primera obra sefardí de transmisión escrita que intenta introducir los géne-ros literarios occidentales modernos en la literatura judeoespañola y supone un precedente de otros libros de entretenimiento con contenido misceláneo que se publicarán hacia el primer tercio del siglo XX. El intento de «occidentalizar» los géneros literarios sefardíes parece natural en su autor, un hombre educado en Occidente (Italia) y habituado, por ello, al gusto literario occidental. El hecho de que tardaran aproximadamente un siglo en aparecer nuevas obras de géneros similares indica que Atías no consiguió el fin que pretendía (al menos de forma inmediata), pues este camino por él emprendido no tuvo continuación, sino que se alcanzó como resultado natural de la evolución de la sociedad sefardí. Sin embargo, sí tuvo cierta repercusión entre los sefardíes orientales, ya que se realizó una reedición parcial en el libro Ḥut hamešuláš (Salónica, 1857). Y no solo resulta muy singular la obra por su contenido, sino también por su lengua, alejada de los registros hebraizantes propios de la literatura religioso-patrimonial...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las páginas que conforman este trabajo hemos pretendido dibujar la línea que define el arquetipo de la mujer fatal encarnado en el personaje parabíblico de Lilith. Durante más de 3000 años, primero a través de relatos mitológicos, representaciones artísticas ornamentales o rituales, y narraciones folclóricas, y después desde la literatura y la pintura, la imagen arquetípica de la femme fatale ha estado presente en el imaginario colectivo occidental. A lo largo de todos estos milenios, Lilith y su arquetipo han reunido en sí una serie de mitemas o características que podemos dividir en dos tipos o niveles: estructurales, que son aquellos sin cuya presencia no es posible hablar del arquetipo mítico de la mujer fatal, a saber, la sexualidad visible y agresiva y su deseo de dañar a otros, principalmente a los hombres; y en segundo lugar, los mitemas ornamentales o circunstanciales, muchas veces propios de un paradigma determinado (clásico o romántico, por ejemplo) que pueden fluctuar en su representación y que nos ayudan a situar el arquetipo en el tiempo y el espacio. Hemos concretado el mito original de Lilith como la encarnación de una lección moral simbólicamente relatada. Pese a que los matices de significado que este mito revela pueden tener mínimas variaciones a lo largo del tiempo (a las que que hemos denominado mitemas circunstanciales u ornamentales), la base sobre la que se desarrolla es pétreamente invariable: la mujer fuerte es peligrosa para el hombre y para la sociedad en la que vive. Con respecto a los mitemas estructurales, Lilith se define desde los inicios como la representación conceptual de lo que de agresivo existe en la psique femenina. Tanto desde sus inicios como las terribles diosas mesopotámicas Istar o Inanna, representaciones de mujeres guerreras y sanguinarias, como en su desarrollo dentro del mito hebreo, del que conocemos un mayor número de detalles con respecto a sus hábitos de devoradora de niños y semen y cruel torturadora de hombres, hasta sus herederas en la literatura clásica, claros ejemplos de crueldad (Medea, Clitemnestra...)...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

el itinerario propuesto discurre por un área de la provincia de Guadalajara, donde es posible analizar las relaciones entre la tectónica y la sedimentación durante el Pérmico y el Triásico. Los materiales de estas edades están muy bien expuestos y la relación con las fallas contemporáneas con la sedimentación es evidente. En el sector de enlace entre el Sistema Central y la Cordillera Ibérica se pueden examinar con detalle las características de las series del Pérmico que constituyen el inicio del ciclo de sedimentación postvarisco y las discordancias que separan el Paleozoico inferior del Pérmico y, de éste, con el Triásico inferior y medio. Una vista panorámica desde el castillo de Riba de Santiuste permite observar el gran espesor de las facies Buntsandstein que alcanza en este sector los 850 m y analizar las relaciones entre el control tectónico y la respuesta sedimentaria al movimiento de las fallas. A pocos kilómetros, cerca de la fractura principal que controla el borde occidental de Rift Ibérico, el espesor de los sedimentos correlativos es menor de 100 m y es posible examinar con detalle, las razones de esta drástica disminución.