19 resultados para ENFERMEDADES DEL CRISTALINO (OJOS) - TRATAMIENTO
Resumo:
La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...
Resumo:
El glaucoma es una de las causas más comunes de discapacidad visual y una de las enfermedades neurodegenerativas oculares más frecuentes de pérdida irreversible de visión. La afectación originada en la retina se caracteriza por la degeneración de las células ganglionares y la pérdida de axones. La presión intraocular es un factor de riesgo importante en el glaucoma, entre otros factores, implicando mecanismos bioquímicos que desencadenan la muerte de las células ganglionares. El ratón DBA/2J es un modelo de hipertensión ocular y de degeneración de las células ganglionares de la retina (CGR). Las características principales de éste son la dispersión del pigmento del iris (IPD) y la atrofia del estroma del iris (ISA) que conducen a la patogénesis del glaucoma. Los mecanismos bioquímicos que comprometen al sistema purinérgico en procesos patológicos como la degeneración glaucomatosa han sido estudiados en los últimos años, siendo de gran relevancia como posibles dianas farmacológicas para el tratamiento de diferentes neuropatías. Los receptores P2X comprenden una familia de siete canales iónicos de membrana activados por ligando (P2X1-7) que se activan por el ATP extracelular (ATPe). En particular, los receptores P2X7 podrían estar involucrados en la regulación de la transmisión sináptica y la muerte neuronal en la retina. Además, la excitotoxicidad mediada por ATP a través de la activación del receptor P2X7 sugiere su posible implicación en la degeneración neuronal y la pérdida de la función visual en las retinas glaucomatosas. Tan importante como la presencia de este receptor purinérgico es estudiar los niveles de ATP extracelular de la retina, así como evaluar los cambios en la expresión del transportador de nucleótidos vesicular (VNUT) y los niveles de ecto-nucleotidasa (E-NPP1) en este modelo murino de glaucoma durante el desarrollo de la enfermedad...
Resumo:
El glaucoma engloba una serie de enfermedades que se caracterizan por la pérdida progresiva de las células ganglionares de la retina y la neuropatía del nervio óptico, que desencadenan finalmente una ceguera irreversible. La elevación de la presión intraocular (PIO) aparece como el principal desencadenante de esta patología en la mayoría de los casos, ya que produce una disminución del flujo sanguíneo hacia la retina y un aumento del estrés oxidativo. La estrategia terapéutica más común implica el uso de fármacos hipotensores, a menudo combinados, asociados a efectos no deseados. En este marco, la melatonina y sus análogos, como el 5-MCA-NAT, surgen como alternativas a los fármacos ya existentes, por sus propiedades hipotensoras y antioxidantes y, en el caso del 5-MCA-NAT, por su posible acción a largo plazo. El objetivo de esta tesis es elucidar los mecanismos de la acción hipotensora aguda ya descrita para estos compuestos, determinando además el receptor y las vías de señalización implicadas en esta respuesta a corto plazo. En este mismo sentido nos proponemos confirmar la existencia de efectos hipotensores a largo plazo, analizando esta respuesta a diferentes fármacos y esclareciendo si ésta se debe a la capacidad de estos compuestos como modificadores de la expresión génica de enzimas o receptores implicados en la regulación de la PIO...
Resumo:
OSAS is an increasingly common disease in general population. In Spain, the prevalence is estimated of being around 20%. This is an important public health problem, both due to the use of health resources involved and the consequences on the quality of life of the patients. Its main risk factor is obesity, a disease whose prevalence is increasing, which consequently will also cause a long term increase in the number of OSAS diagnosis. On the other hand, cardiovascular diseases are the leading cause of death in Spain and also pose high health care costs. Therefore, the union of OSA and cardiovascular disease cause a high consumption of health resources and generates a large number of comorbidities and increased mortality rates. It is because of this that the early diagnosis and treatment are of great importance. Treatment with CPAP in these patients is very effective and reduces the number of cardiovascular complications...