17 resultados para ECONOMÍA INDUSTRIAL
Resumo:
Existen pocos debates tan actuales, abiertos y controvertidos como el surgido en torno al proceso de globalización y formación de multinacionales. Numerosos trabajos en las últimas décadas han abordado por qué, cómo y dónde desarrollan su acción exterior las empresas, al tiempo que ponían de manifiesto que globalización e internacionalización son dos fenómenos unidos por una relación bidireccional, ya que la actuación de las multinacionales alimenta el comercio mundial y constituye uno de los principales vehículos transmisores de conocimiento entre países. 1061 Sin embargo, esas teorías están creadas a partir de la observación de los sectores puramente industriales o de servicios. Dentro de la historiografía internacional y de la española son muy pocos los estudios sobre internacionalización que se han ocupado del sector editorial o, en general, de las industrias culturales. La exigua atención prestada al sector editorial es sorprendente si reparamos en el papel crucial que esta industria desempeña en la actual sociedad del conocimiento. Es más, durante los dos últimos siglos, los editores han sido responsables, en gran medida, de la mejora educativa de una sociedad cada vez más y mejor informada, permitiendo la difusión del conocimiento entre los países más avanzados y los que estaban en vías de desarrollo y, en consecuencia, han sido agentes activos en el proceso de integración de la economía mundial. Objetivos y resultados Nuestro trabajo se inscribe en este vacío historiográfico, abordando la reconstrucción y el análisis del proceso de internacionalización del sector editorial español desde 1898 a 2014. Queremos, a través de este ejercicio, responder a la pregunta ¿cuáles son las claves explicativas del proceso de internacionalización de una industria cultural?, examinando si los editores han seguido un proceso análogo al de otros sectores económicos, o éste ha estado condicionado por la dualidad del negocio editorial...
Resumo:
La liberalización económica y la apertura al exterior que incorporaba el Plan de Estabilización de julio de 1959 plantearon asimismo diversas interrogantes entre expertos acerca de cuál habría de ser el modelo de director de empresa tras el fin de la autarquía en España. El “modelo castizo” de economía, vigente en el país durante varias décadas, resultaba incompatible con la posible incorporación a una Europa inmersa en un proceso de elevado crecimiento económico (“Golden Age”), condicionando aquél tanto actitudes como modos de organización empresariales que comenzaban a caducar. En este sentido, aparte de un conjunto de opiniones formuladas por parte de ciertos economistas españoles de prestigio, hubo necesariamente que prestar atención a las diferentes teorías foráneas acerca de la función directiva, entre las que destacaba la teoría de la tecnoestructura del profesor de Harvard John Kenneth Galbraith, sustentada en su obra El nuevo estado industrial (1967). Según esta teoría, el imperativo tecnológico resultante de la postguerra occidental originaba el nacimiento de una burocracia empresarial al servicio de éste, con sus propios intereses, y en estrecha colaboración con el Estado. La tecnoestructura tuvo un amplio reconocimiento público, pero también múltiples críticas, sobre todo desde el ámbito académico, dentro y fuera de su país de origen, los Estados Unidos de América. Este debate económico, político y empresarial también se trasladó a España, desde que a mitad de la década de 1950 se publicaron los primeros libros de Galbraith, hasta el final de la dictadura de Franco, cuando el autor institucionalista y keynesiano procedía a la continuación de su teoría a través de otros conocidos títulos suyos; desde los preludios de la citada operación estabilizadora hasta el ocaso de la planificación indicativa, aproximadamente. En suma, el objetivo de esta tesis es estudiar la influencia de Galbraith en nuestro país durante la segunda etapa –más aperturista desde el punto de vista económico- del franquismo, sin la intención de realizar una valoración acerca del pensamiento del economista norteamericano, ni descartar otras influencias de otros autores foráneos en España...