27 resultados para CRISIS ECONÓMICA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que entrara en vigor del Tratado de Lisboa, la UE ha avanzado de forma considerable, aunque claramente insuficiente, en el desarrollo y aplicación de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) durante estos últimos casi seis años. A pesar de que se ha agravado el empeoramiento de los riesgos y amenazas internacionales, los países miembros han disminuido sus presupuestos de defensa, debido a diferentes razones, especialmente a la crisis económica, en estos mismos años. Por ello, la única respuesta posible es mejorar la eficiencia a través de medidas de Pooling and Sharing, es decir, incrementando las respuestas comunes, especialmente a través del desarrollo y profundización de la Política Común de Seguridad y Defensa. Ésta debe empezar por la puesta en marcha de la Cooperación Estructurada Permanente, siendo ésta compatible con la Alianza Atlántica, tal y como establece el Tratado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El texto propone una reflexión sobre la viabilidad y las implicaciones de la Unión Económica y Monetaria. Dicho análisis se aborda desde la perspectiva de la periferia meridional de la Unión Europea, sobre todo la economía española. La argumentación se articula alrededor de tres ideas: a) la moneda única está en el origen del crack financiero, b) la reconfiguración de la zona euro llevado a cabo por los responsables comunitarios ha preservado e incluso ha agudizado los desequilibrios y asimetrías que desencadenaron la crisis económica, y c) el debate sobre la superación de la misma contiene y al mismo tiempo trasciende el dilema que plantea mantenerse o abandonar el espacio monetario integrado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito de la economía social destacan las empresas sociales, las cuales identifican y tratan de solucionar problemas sociales que las administraciones públicas no son capaces de solventar de la manera adecuada. Por su parte, la actual crisis económica ha aumentado las desigualdades sociales y ha provocado un aumento de la pobreza y del riesgo de exclusión social. En este nuevo escenario es donde el emprendimiento social está adquiriendo relevancia, pues es capaz de satisfacer las necesidades no atendidas, ni por las instituciones públicas, ni por el mercado. Respecto a las instituciones públicas, principalmente debido a la falta de recursos, y por lo que se refiere al mercado, por la falta de interés derivada de la escasa rentabilidad económica que presenta este tipo de actividades. La empresa social puede, en este contexto, rentabilizar su actuación social innovadora al dar protagonismo por encima de todo a las personas en lugar del capital. En este sentido, su finalidad social y la reinversión de sus beneficios económicos en su propio objetivo, propician que este tipo de entidades sean idóneas para poder beneficiar a las comunidades en las que están asentadas. Dentro de los ámbitos donde el emprendimiento social puede tener una mayor incidencia se encuentra el deporte. De hecho, a lo largo del presente estudio se pretende poner de manifiesto la importancia y la idoneidad del deporte como ámbito para el desarrollo del emprendimiento social, ya que ambos buscan fines semejantes: la igualdad de oportunidades, la cohesión y la integración entre otros, junto con el logro de una sociedad más equitativa, dentro de un proyecto social responsable en todas sus dimensiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas cooperativas y de la Economía Social juegan un papel clave en la crisis económica: por una parte porque son empresas más resistentes a la destrucción de empleo y por otra porque su número aumenta durante las fases recesivas. Por este motivo, puede resultar relevante determinar cuáles son los factores que influyen en la creación de este tipo de organizaciones y garantizan su supervivencia a largo plazo. Para ello, en el trabajo se realiza un estudio empírico aplicado a una muestra de cooperativas creadas en la Comunidad Valenciana entre los años 2008 y 2011 (cuatro primeros años de la crisis) con el fin de determinar dichos factores clave a través del uso de la técnica del Perfil estratégico. Los resultados demuestran que este tipo de organizaciones tienen carencias significativas en lo que se refiere a sus habilidades para la capacidad de gestión y de adaptación a los cambios del entorno, en especial en la obtención de financiación y en la profesionalización de su gestión. Por otra parte, sus principales fortalezas son la satisfacción y fidelización de los clientes, la protección del medio ambiente, la mejora de la calidad, la participación de los trabajadores y el clima laboral. Por el contrario, sus principales debilidades son el bajo poder de negociación con sus proveedores, la innovación de los procesos productivos, los niveles de endeudamiento y los costes financieros. Son, por tanto, las áreas de finanzas y de aprovisionamiento las más débiles en las cooperativas, mientras que sus fortalezas residen en sus recursos humanos y en el marketing.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realiza desde los años 80 encuestas sobre temas de salud y sanidad, muchas de ellas de forma periódica y regular. La más destacada es el actual Barómetro Sanitario, conocida anteriormente como Barómetro Sobre el Sistema Sanitario o Encuesta Nacional de Salud. En este estudio se recogen las opiniones de los españoles relacionadas a la salud y al sistema sanitario. En un contexto de crisis económica, en el año 2012 se aprobó el Real Decreto-Ley 16/2012, que afectó a la condición de asegurado, al sistema de prestación farmacéutica, a la cartera de servicios, a la financiación y a aspectos de recursos humanos. Además, los recortes y las privatizaciones de algunos servicios de sanidad públicos estuvieron en el punto de mira de numerosas noticias y debates. En esta investigación analizaremos los Barómetros Sanitarios, para conocer la opinión que sobre estos temas tiene la sociedad española. En una primera parte haremos un análisis sincrónico de éstas encuestas, con el fin de identificar diferencias en la opinión sobre el Sistema Nacional de Salud según su situación socioeconómica, nivel de estudios, ideología política y otras variables. En una segunda parte haremos un análisis diacrónico usando las series temporales que el propio CIS ofrece para este fin. Veremos que la opinión de los ciudadanos sobre el sistema sanitario es muy homogénea y que apenas muestra grandes diferencias en los distintos estratos sociales o económicos. También comprobaremos que la opinión no cambia de forma muy relevante en el tiempo. No obstante señalaremos las series en las que sí se observa un cambio relevante en esa opinión, como por ejemplo la valoración sobre las listas de espera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales en Andalucía y su contribución a la Economía Social en España. El rol que están asumiendo estas organizaciones empresariales de la Economía Social en la actual situación de crisis económica hace destacar aún más sus funciones social y económica, manteniéndose plena su vigencia como modelos empresariales de desarrollo económico sostenible y solidario. Con este fin, se realiza un análisis de la creación de Cooperativas y Sociedades Laborales en la región de Andalucía, y mediante la observación de las principales magnitudes económicas y sociales, se tratará de poner de manifiesto su papel fundamental en la generación de valor, mostrando cómo el desarrollo de estas figuras empresariales supone un volumen de negocio y empleo satisfactorio, especialmente en tiempos de crisis. En otras palabras, este estudio trata de mostrar la creciente importancia de las Sociedades Cooperativas y Sociedades Laborales, destacando su relevancia económica y social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dados sus principios de funcionamiento, las cooperativas son consideradas por diversos estudios como una fórmula empresarial que puede contribuir de forma destacada a superar la crisis económica iniciada en 2008. Asimismo, existen numerosas investigaciones que señalan que estas entidades juegan además un papel muy relevante en el desarrollo económico de cualquier territorio. No obstante, cuando se examina el conjunto de la literatura económica sobre cooperativas se observa que éstas son estudiadas en la mayoría de los casos a partir de sus propias particularidades y características de participación y solidaridad. En este sentido, siguiendo un marco de análisis diferente, este trabajo se basa en la teoría del entrepreneurship o factor empresarial para proponer un modelo teórico que explique el comportamiento de este tipo de organización empresarial y, más concretamente, como ese comportamiento puede contribuir al desarrollo económico de los territorios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de financiación constituye un quehacer permanente de la empresa, que se agudiza, particularmente, en los momentos de crisis económica y afecta, también, a las cooperativas. La legislación cooperativa pone a disposición de estas entidades diversos instrumentos de financiación externa a través de la emisión de valores (obligaciones; títulos participativos; participaciones especiales), a ellos se añaden las cuentas en participación, aunque sin mucho detalle en los textos legales. En el trabajo indagamos sus posibilidades, fijándonos, especialmente, en esas últimas; buscamos clarificar su régimen jurídico y contrastar sus potencialidades como un instrumento técnico, alternativo, para la financiación en el ámbito de las sociedades cooperativas. En fin, vemos también la incidencia de la reciente Ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial, en el sector del cooperativo y terminamos proponiendo algunas adaptaciones normativas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo de Miller, 1977, destacó el papel de la liquidez para la determinación de los precios. Desde entonces, varios estudios han tratado de explicar los determinantes de la liquidez, y de formalizar sus implicaciones para la toma de decisiones de los agentes. La preocupación sobre el papel de la liquidez no es algo tan nuevo como se podría pensar. Dos ejemplos, sobre la importancia de la liquidez para la determinación de los precios y sobre cómo la liquidez y el capital estan relacionados, son la crisis de los bancos florentinos del siglo XIV y el colapso del mercado de los tulipanes en el siglo XVII. El primer sistema bancario que funcionaba bajo criterios modernos, nació en Florencia. Los bancos florentinos eran entidades familiares, altamente internacionales, cuyo negocio se centraba en los préstamos comerciales y la gestión de efectivo. El impago de la corona británica alrededor del año 1340, llevó a la bancarrota de los bancos florentinos más internacionales. Los bancos domésticos, a fin de garantizar la tenencia de efectivo, respondieron redujendo el flujo de crédito a la economía real y vendiendo bonos de la República. La elevada liquidez de dichos activos garantizaba, en principio, una rápida recuperación del dinero invertido. A pesar de ello, el exceso de oferta de bonos en el mercado, provocó una caída abrupta de los precios. Las autoridades, para intentar garantizar la estabilidad del sistema, reaccionaron mediante la compra de bonos en el mercado. A pesar de lo cuál, el sistema bancario colapsó, y la crisis económica se extendió durante 40 años. Familiar, ¿ verdad ?. Otro buen ejemplo, de cómo las restricciones de capital y la liquidez interactúan, fue el estallido de la burbuja del mercado de los tulipanes del año 1636. La ausencia de compradores en una subasta rutinaria de tulipanes, en Harleem, propicio la caida de los precios...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura sobre innovación en las empresas se divide en dos líneas de investigación; por un lado, los trabajos que analizan los efectos o resultados de la innovación (Cefis y Marsili, 2012; Leal-Rodríguez et al., 2015) y, por otro, los que estudian los factores que favorecen o fomentan la innovación (Galia y Legros, 2004; Madrid-Guijarro et al., 2009; Donate y Guadamillas, 2011). En relación a la primera línea de investigación, destacan aquellos que demuestran la importancia de la innovación en el rendimiento, la ventaja competitiva y la supervivencia de las empresas (Cefis y Marsili, 2006; Fontana y Nesta, 2009; Belderbos et al., 2015). Estos estudios reclaman la necesidad de estudiar más a fondo el efecto de la innovación en la supervivencia, en primer lugar, por la falta de consenso en la literatura (Fontana y Nesta, 2009; Zhang y Mohnen, 2013) y en segundo lugar, porque entre los diferentes agentes que influyen en la supervivencia de la empresa, la innovación resulta ser uno de los más importantes porque les permite afrontar de forma más eficiente la actual crisis económica y hacer frente al alto grado de turbulencia de la mayoría de las industrias (Colombelli et al., 2013; Mazzucato, 2013; Don y Kim, 2014). En cuanto a la segunda línea de investigación, los trabajos analizan los diferentes factores que influyen en la innovación, como son el tamaño de la empresa, la industria, los recursos financieros, las relaciones inter-organizativas, los recursos tecnológicos y el capital humano entre otros (Donate y Guadamillas, 2011; Sarooghi et al., 2015). Sin embargo, la literatura reciente enfatiza la necesidad de seguir profundizando en el impacto del capital humano y las relaciones inter-organizativas en la innovación; especialmente de la diversidad de empleados y de las relaciones inter-organizativas en los equipos de I+D. El estudio de la diversidad en el contexto empresarial es un tema que ha adquirido gran interés en los últimos años en la literatura de innovación por la escasez de trabajos (Østergaard et al., 2011; Meyskens y Carssrud, 2013)...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del principio de empresa en funcionamiento es un tema que inspira mucho respeto y su evaluación supone una gran responsabilidad por parte del auditor externo pues conlleva un alto grado de dificultad el poder medir, valorar y opinar sobre el negocio en marcha de la empresa analizada. Por otro lado, el entorno de escepticismo creado hacia la profesión auditora, debido a los escándalos financieros y a las crisis empresariales surgidas en los últimos años ha generado una serie de inquietudes que derivan en dos cuestiones: • ¿Las normas de auditoría contienen suficientes herramientas para medir las situaciones de insolvencia? • ¿Pueden ser útiles las herramientas de predicción de insolvencia para evaluar el principio de empresas en funcionamiento? La búsqueda de respuestas a estas preguntas, nos ha motivado a profundizar en el estudio del marco normativo existente que es el que aplica el profesional de la auditoría. Por ese motivo el objeto del presente trabajo de investigación es analizar el grado de calidad en la aplicación del principio de empresa en funcionamiento por parte del auditor externo en España en el actual contexto de crisis económica, e intentar evaluar si el uso de herramientas como los predictores de insolvencia podrían ayudar al auditor reforzando las evidencias...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las marcas de distribución (MDD) a expensas de las marcas de fabricante (MF) ha sido un cambio importante en la industria de bienes de gran consumo mundial en las pasadas décadas. Particularmente importante en Europa, este fenómeno ha sido ampliamente investigado para entender los factores explicativos de su éxito, identificándose históricamente diferentes variables como palancas del crecimiento de la cuota de mercado de la MDD. España es el país europeo con la segunda mayor cuota de MDD. Se puede considerar un mercado maduro y el reciente entorno económico desfavorable ha podido introducir nuevos patrones de consumo en los consumidores. Por tanto, hay un interés genuino en revisar la validez de las variables clásicas como variables explicativas de la cuota de MDD en este contexto. Este estudio es original debido al análisis mensual de un número considerable de variables y a la inclusión de variables que no han sido poco comprobadas anteriormente. Además, el periodo de estudio introduce el aspecto de la crisis económica y de consumo como un elemento potencial de cambio respecto al pasado. Esta investigación tiene el objetivo de verificar qué variables influyen en la cuota de mercado de las MDD en los mercados de gran consumo en España...