20 resultados para Arte moderna - Séc. XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro difunde los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en distintos proyectos de investigacin en los ltimos aos, presentados en la Semana de la Ciencia y la Tecnologa de Madrid. En l se proponen tres itinerarios por los lugares ms significativos del impacto de la Guerra Civil en Madrid que recogen aspectos de la historia, el arte, el patrimonio, la memoria y la vida cotidiana, apoyndose en las fuentes directas de quienes vivieron el conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es a travs del arte, en la representacin simblica e icnica de la sangre, como nos ha llegado gran parte del legado mitolgico vital de nuestros antepasados; as como a travs de los ritos de sangre nos ha llegado el afn por arraigar el espritu y lo desconocido a la tierra, en un deseo inmanente de transcendencia. Este estudio ha ido encaminado a relacionar las distintas visiones y perspectivas en el hacer artstico, desde un prisma hologramtico, ontolgico y tautolgico en el dilogo que, a nuestro entender, implica en s el estudio del arte como hermenutica del ser, atendiendo en parte al prisma conceptual y de definiciones asociados al Sistema espiral integral. As, nos acercamos a definir el objeto de esta investigacin: el uso, real o simblico, de la sangre en el arte contemporneo, y la multiplicidad de significados y sugerencias que de dicho uso se derivan. Establecido el objeto (la sangre en el arte), la investigacin tiene como propsito poner en relieve la naturaleza transmisora de significados e informacin cultural de la sangre. Con el fin de materializar dicho propsito nos hemos planteado la consecucin de una serie de objetivos especficos, objetivos concretables en: la investigacin del proceso mediante el cual la sangre se ha convertido en un contenedor y transmisor de contenidos sociales, polticos y espirituales; la plasmacin y demostracin de una relacin indivisible, la que se establece entre el ser, la obra, y la sangre como trasmisor; la localizacin y extraccin a la superficie, mediante el anlisis de obras especficas de autores referenciales, de la comn pulsin creadora que necesita de la sangre como vehculo, tema artstico y definidor del yo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos adoptado una definicin sociolgica de pobreza, que nos ha permitido elaborar una imagen del pobre como individuo ante la sociedad. El estado de la cuestin del que partimos est formado por las definiciones sintticas de pobreza que ofrecen autores actuales (por ejemplo, pobreza absoluta-relativa, pobreza-desviacin social, dualizacin social-pobreza de Tezanos; nueva pobreza-pobreza tradicional de Tortosa) a partir de las cuales comprendemos y contextualizamos a los autores cannicos de la pobreza en su poca (Vives-Robles-Soto, Giginta-Herrera, Weber, Tocqueville, Bentham o Marx por poner algunos ejemplos clsicos). Objetivos de la tesis: Esta tesis pretende establecer una tipologa que razone los significados de los iconos de pobreza en el diseo y arte madrileos del inicio del siglo XXI, entroncando esas imgenes de pobreza con la tradicin iconogrfica occidental del pauperismo. La caracterizacin del pobre, su posicin social, sus atributos y escenarios mantienen una afinidad visual y conceptual con el presente (hemos situado imgenes separadas en el tiempo pero unidas por los ejes semnticos que planteamos y se comprueba sus puntos visuales). Hiptesis: Nuestra hiptesis de partida, que confirmamos al concluir la tesis es que existe una relacin entre esas imgenes mseras y un concepto de riqueza y pobreza de honda raz cultural. La descomposicin iconogrfica de las imgenes se combina con un anlisis de campo semntico de los discursos que en cada poca y autor acompaa los iconos de pobres. Metodologa: Para analizar el corpus de ms de 600 imgenes y 1000 discursos sobre la pobreza hemos empleado un protocolo comn para poder establecer posteriores comparaciones. Nuestro mtodo combina el anlisis de discurso (Muoz, lvarez-Ura), con especial atencin al empleo de metforas (Lakoff, Lizcano), y el anlisis iconogrfico (Panofsky). Los epgrafes de este modelo de anlisis son: datos de la poca, tericos que definen la pobreza, antecedentes de concepto de pobreza, metfora sobre la pobreza, movilidad social: ser o estar pobre, legitimacin social, polticas de la pobreza, nmero de pobres, tipos de pobres, pobreza y clase social, relacin ricos pobres, aspecto y ejemplos del pobre, denominacin del pobre, lugares de la pobreza, ceremonias de la pobreza y las imgenes artsticas y de diseo. Conclusiones: Hemos conseguido describir el significado de las imgenes artsticas y de diseo sobre la pobreza madrileas en el principio del s. XXI elaborando una tipologa semntica con seis definiciones de pobreza: pobreza ironizada, recreada, bella, fea, de lucha social y extica. Damos cuenta de ejemplos paradigmticos del presente para ilustrar cada tipo y relacionamos cada una de esas clases de pobreza con visiones de la pobreza tradicional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La obra fotogrfica ocupa el quinto puesto en el mercado global del arte, despus de la pintura, el dibujo y la acuarela, la escultura y los grabados. Aunque el porcentaje de transacciones comerciales sigue siendo muy inferior en comparacin con la pintura, es una de las disciplinas que ms se ha revalorizado desde 1990. La infraestructura sobre la que se articula este sector del mercado se ha ido modificando poco a poco para responder al incremento de las ventas, sumndose las galeras de arte contemporneo a las especializadas en obra fotogrfica, y lo mismo ha ocurrido en cuanto a las subastas y las ferias. El incremento de los fondos fotogrficos en las colecciones de los museos ha generado diversos campos de estudio y formacin, influyendo positivamente en la comercializacin de la fotografa artstica. Se diferencia entre fotografa antigua, fotografa moderna y fotografa contempornea, siendo esta ltima la que mayores cifras alcanza, pero no en el mercado especializado, sino en el del arte contemporneo, llegando a cotizaciones superiores al milln de dlares. Si bien la faceta ms especulativa de la fotografa es la relacionada con el mercado del arte contemporneo, tambin es la ms afectada por las crisis econmicas, frente al mercado especializado (fotografa antigua, moderna y contempornea), que es menos voltil, se mueve en precios ms asequibles (inferiores a otras disciplinas como la pintura y el dibujo), es capaz de captar diversos perfiles de coleccionista y mantiene una evolucin al alza menos expuesta a las fluctuaciones financieras...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el perodo en el que se definen los primeros movimientos de vanguardia en los diferentes campos artsticos el primer tercio del siglo XX, perodo especialmente fructfero en cuanto a la colaboracin de diversos lenguajes artsticos sobre la escena. En esta tesis se explica cmo la escena se convierte en crisol de dichos lenguajes, dando lugar a resultados de gran modernidad, y cmo se refleja todo ello en el ballet La romera de los cornudos (1927-1933) y el espectculo La tragedia de Doa Ajada (1929), que se crean y estrenan en Madrid. Esta investigacin, concebida desde un punto de vista eminentemente interdisciplinario, ha sido organizada en torno a cuatro captulos principales. En los dos primeros, debido a la importancia que la vanguardia representa para este trabajo y tras clarificar las particularidades del fenmeno en su conjunto, se lleva a cabo una reflexin, desde la perspectiva europea y espaola, en torno a las primeras vanguardias en el campo musical, el de las artes plsticas, el escnico-teatral y el de la danza, por ser estas artes las que fundamentalmente colaboran sobre la escena en la poca que nos ocupa y en las dos obras concretas que se estudian posteriormente. Asimismo, se indaga en los orgenes de dicha colaboracin y su repercusin ms all de la superficialmente repetida influencia de la Gesamtkunstwerk wagneriana. Lo desarrollado en los dos captulos precedentes se vierte en los captulos tercero y cuarto, dedicados a las dos obras mencionadas, cuyos creadores se cuentan entre los ms relevantes de la primera vanguardia espaola: Cipriano de Rivas Cherif, Federico Garca Lorca, Gustavo Pittaluga, Alberto Snchez, Antonia Merc la Argentina y Encarnacin Lpez la Argentinita, de La romera de los cornudos; Manuel Abril, el portugus Jos de Almada Negreiros y Salvador Bacarisse, de La tragedia de Doa Ajada. A la hora de analizar esas obras, se hace especial hincapi: por un lado, en la colaboracin entre estos artistas, su propia vocacin interdisciplinaria y su vinculacin con la renovacin en los distintos campos; por otro, en la confluencia e interdependencia entre los diferentes elementos del espectculo, y su relacin con la vanguardia musical, plstica, teatral y coreogrfica. Dicho anlisis pretende superar las aproximaciones parciales que sobre la vanguardia en Espaa en general, y sobre La romera de los cornudos y La tragedia de Doa Ajada en particular, han sido realizadas hasta ahora, as como contextualizar las obras y los elementos que las componen, tanto en el momento de su creacin como en el de su estreno, con la importancia que este ltimo comporta de cara a la recepcin. El resultado es un estudio que conecta los diferentes elementos de la representacin, a la vez que se analiza cada uno de ellos en ambas obras, y los explica como resultado de un todo unitario...