19 resultados para ARTE Y FILOSOFÍA
Resumo:
La concepción cosmológica que se fue configurando en la época moderna impuso la semiótica del gobierno de los monarcas absolutistas, que tenía su traducción en una tipología iconográfica, recurrente, en la decoración escenográfica de los distintos espectáculos de la celebración áulica, en base a los denominados cuatro elementos de Tales de Mileto. Se propone una aproximación a la simbología del “Buen Gobierno” o más bien de la mentalidad implícita a la sumisión y el vasallaje por el que se regían los gobiernos autocráticos, a través del análisis escenográfico de algunas obras emblemáticas de la Historia del Arte y de las Artes Escénicas.
Resumo:
La presente investigación estudia sistemáticamente prácticas educativas en las que niños y niñas -entre 4 y 12 años de edad- realizan producciones audiovisuales. Las creaciones audiovisuales infantiles se abordan atendiendo a los encuadres institucionales que las promueven, sostienen y otorgan sentidos propios y específicos en cada caso. En los últimos años se ha podido observar -tanto en España como en Argentina y otros países de Europa y América- el surgimiento y desarrollo de numerosas propuestas educativas cuyo fin es que los niños y niñas realicen obras audiovisuales. La expansión de estas prácticas se produce en un entorno social atravesado por la disponibilidad y accesibilidad de dispositivos tecnológicos que permiten la producción audiovisual desde edades muy tempranas. Sin embargo, el componente tecnológico es sólo una parte del fenómeno. En estas prácticas educativas se despliegan diferentes maneras de concebir el cine y lo audiovisual, variados propósitos formativos, numerosas estrategias de enseñanza, dinámicas de trabajo grupal y vínculos con la comunidad. En este contexto, los objetivos del estudio son: - Identificar y describir proyectos y programas educativos en los que niños y niñas entre 4 y 12 años realizan piezas audiovisuales. - Caracterizar los contextos socio-educativos e institucionales en los que se desarrollan proyectos de creación audiovisual con niños y niñas. - Indagar y establecer las concepciones de educación, las concepciones de arte y de lo audiovisual implicadas en cada uno de los proyectos/programas. - Recuperar y analizar los discursos pedagógicos, expresivos/artísticos, sociales y políticos implicados en cada una de las propuestas; establecer sus propósitos, contenidos y estrategias didácticas. - Analizar sistemáticamente las realizaciones de los niños y niñas; identificar preferencias temáticas, estilísticas, sentidos y significados...
Resumo:
Vivimos un momento histórico de cambio en lo que se refiere al paradigma de la discapacidad. Desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en 2006, la inclusión de las personas con diversidad funcional cognitiva en la sociedad no es tanto una cuestión de apoyo social, cuanto una cuestión de derechos. Las personas con discapacidad intelectual han estado apartadas de la comunidad, habitando centros especiales donde viven en situación de exclusión social. En estos contextos específicos, sus derechos se ven vulnerados y no gozan de la igualdad de oportunidades que merecen como ciudadanos. Los servicios tradicionales están transformándose a demanda de los movimientos sociales y de las propias personas con diversidad funcional, abriendo paso a otro tipo de entidades: las organizaciones puente. Este tipo de organizaciones emergentes cumplen la función de ofrecer apoyo personalizado a los ciudadanos con diversidad funcional cognitiva para que logren planes de vida buena dentro de la comunidad. A su vez, los servicios comunitarios están trasformándose para ser cada vez más accesibles a una ciudadanía diversa. En el ámbito del arte se ha producido un giro hacia lo social. Los nuevos conceptos de inclusión cultural, museología social, Patrimonio accesible y prácticas artísticas colaborativas han impulsado la aparición de proyectos de arte y de educación que trabajan en el contexto de la discapacidad. Además, en los últimos diez años en museos y centros de arte se han creado programas dirigidos a públicos con diversidad funcional, cuya meta es hacer la cultura más accesible. Esto ha permitido una presencia mayor de personas con discapacidad intelectual en las instituciones culturales. Sin embargo, al estar específicamente orientados a las personas con diversidad funcional, el tipo de participación que ofrece genera nuevas burbujas excluyentes dentro de los centros de arte. Conscientes de esta situación, los departamentos de educación de los museos están buscando nuevas estrategias para apoyar la inclusión real de las personas con diversidad funcional en la sociedad. En el arte contemporáneo, el interés por lo participativo y/o colaborativo favorece que muchos creadores actuales encaren su trabajo transversalmente, es decir, como la intersección de sus propios intereses con las necesidades de los contextos comunitarios. El compromiso social y el activismo son los rasgos esenciales del nuevo arte colaborativo. El presente proyecto de investigación, desarrollado en el contexto de la discapacidad intelectual, se sitúa dentro de este tipo de prácticas...
Resumo:
Esta investigación se plantea demostrar que la renovación de las artes, principalmente de la pintura y la escultura, que tuvo lugar tras el fin de la dictadura en España, es decir, durante la Transición, fue consecuencia, al menos en parte, de un interés de los artistas por la representación de los espacios urbanos y de las figuraciones arquitectónicas. Por un lado hemos establecido el objetivo de realizar un estudio sobre el arte de los 80’, comprobando si realmente existió un movimiento afín en aquella época y definiendo sus características tanto estéticas como conceptuales e históricas. Por otro, hemos analizado la presencia arquitectónica y urbana en las obras de arte creadas en el periodo a estudiar (1976-1992), investigando sobre su origen, su significado, su importancia estética y sus influencias. La metodología utilizada ha pretendido buscar una serie de elementos objetivos, huyendo de los recuerdos nostálgicos o interesados de los protagonistas y fijándonos en los hechos tal y como acontecieron en su momento, por lo que los catálogos de las exposiciones, las declaraciones de los artistas en el momento de la creación de las obras y la literatura crítica coetánea han sido las principales líneas de trabajo, aunque la observación pormenorizada de las obras de arte y el análisis de sus múltiples referencias históricas, estilísticas, artísticas y estéticas han sido absolutamente fundamentales...