17 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial
Resumo:
La nueva orientacin de las medidas de política económica en Argentina a partir de 2002 dio lugar a que se especulara con un cambio profundo en el funcionamiento de su economa. En la dcada de 1990 las políticas de ajuste aplicadas en el marco de la renegociacin de la deuda externa, contribuyeron a la gravitacin de la dinmica económica en torno al capital financiero. La deuda pblica se convirti en el eje de la actividad especulativa, por su papel destacado en el ingreso de capitales extranjeros que elevaban los tipos de inters ante la necesidad de aumentar su atractivo. El endeudamiento pblico permita el sostenimiento de la política económica, el pago de los servicios de la deuda pblica, el dficit comercial y la fuga de capitales del sector no financiero. A partir de la implementacin de las nuevas medidas y de la mejora de los datos macroeconmicos del pas, desde el discurso oficial, se afirm la interrupcin de este circuito y, con ello, el desplazamiento del capital financiero del centro de la escena económica. No obstante, la existencia de opiniones contrarias a las bondades de estas medidas y a la afirmacin de cambio justifican el inters de esta investigacin. En este trabajo se aborda el anlisis del alcance del cambio de las medidas de regulacin entre los aos 2002 y 2012, centrndose concretamente en los efectos que ha tenido sobre el capital financiero. El objeto de estudio de esta investigacin es constatar si se produjo un desplazamiento del capital financiero del centro de la dinmica económica en este periodo. El trabajo se divide en tres partes. La primera parte incluye los captulos que contienen la revisin bibliogrfica, el anlisis de lo sucedido en la dcada de 1990 y el conjunto de medidas de política económica con efectos en el mbito financiero tomadas a partir de 2002. Estas son: la devaluacin, el rescate financiero, las políticas monetaria y cambiaria, la reestructuracin de la deuda en default, la nacionalizacin del sistema previsional de capitalizacin, los controles del mercado de divisas, la reforma de la Carta Orgnica del Banco Central y la ley del mercado de valores. La segunda parte de esta tesis incluye los captulos en los que se aborda el anlisis de las variables desde las que se evalu la centralidad del capital financiero en la dinmica económica...
Resumo:
Tras hacer un breve recorrido histrico por la política del libro en Espaa desde comienzos del siglo XX hasta la llegada del franquismo, en esta investigacin, se expone el concepto de libro y de política del libro que tuvo el Rgimen, entre 1939 y 1951, y cmo se despleg, primero a travs de la censura editorial y la propaganda, en segundo lugar en el mbito del libro escolar y, por ltimo, desde la política cultural exterior. De entre todas las instituciones implicadas en la gestin y ejecucin de la política del libro, destac el INLE, por ello se le dedica todo un captulo para conocer su entramado y sus actuaciones, especialmente a sus mayores logros como fueron la convocatoria de la Asamblea del Libro de 1944, La Ley de Proteccin del Libro de diciembre de 1946 y la reanudacin de la Feria del Libro a partir de 1944. Como complemento a la política oficial del libro se muestra, la menos conocida, política del libro que practicaron dos organizaciones que sustentaron el rgimen: Falange y Accin Catlica de Espaa. Las dos utilizaron el libro y la lectura para adoctrinar, hacer apostolado o proselitismo a la vez que para formar dirigentes y mandos y ambas utilizaron los mismos instrumentos: la censura, la actividad editorial y la organizacin e bibliotecas, desplegando su actividad por toda la geografa espaola utilizando sus entramados organizativos. A continuacin se analiza cmo afect la política económica autrquica e intervencionista al libro en su dimensin económica a travs de medidas como el racionamiento del papel y su sistema de cupos; el control de los cambios; la concesin de licencias para exportar o una reforma tributaria que gravaba los factores productivos, para después pasar revista a los distintos sectores econmicos que tercian en la produccin del libro: la industria del papel, las industrias grficas y la industria editorial. Todo ello con el objeto de conocer la problemtica especfica de cada sector, sus reivindicaciones ante el Estado y los conflictos de inters de los mismos. Toda la segunda parte de la investigacin se centra en conocer la realidad de las bibliotecas pblicas en Espaa entre 1939 y 1952. Se ha indagado en el marco jurdico, el concepto y atribuciones que se asignaban a las bibliotecas pblicas en la poca, su tipologa y origen y, en la medida de lo que han permitido las fuentes consultadas, saber qu documentos albergaban y qu criterios de seleccin presidan su adquisicin, qu servicios ofrecan, en qu edificios se instalaban, qu personal las gestionaban, con qu financiacin contaban y qu ndice de uso tuvieron. Saber quines lean y qu se lea y qu tcnicas bibliotecarias se utilizaban en los diferentes tipos de bibliotecas. Plantendose, al final, qu hubo de continuidad y ruptura con la anterior política bibliotecaria, si hubo o no una política bibliotecaria y si la biblioteca pblica fue realmente un medio de adoctrinamiento del Rgimen.
Resumo:
El aumento de la resiliencia para las ciudades y pases en el mundo son una prioridad de las agendas Nacionales y los organismos internacionales. La construccin de resiliencia pasa por la comprensin, interpretacin y prctica de la gestin del riesgo de desastres y en ese marco la cooperación al desarrollo puede jugar un papel muy importante para contribuir a construir desarrollo sostenible o perpetuar riesgos en los lugares que coopera. En este contexto el objetivo de esta investigacin es interpretar la presencia del enfoque de la gestin del riesgo de desastres en el mbito de la cooperación oficial descentralizada municipal entre Espaa y Colombia. Para el desarrollo de la misma y como requisito previo y fundamental, en ese marco, se interpreta la comprensin, manejo y alcances de los trminos bsicos como riesgo, amenaza, vulnerabilidad y desastres, utilizados por Espaa y Colombia. Este estudio se soporta en una metodologa basada en la lgica hermenutica, es una investigacin de tipo cualitativo donde la realidad debe ser leda e interpretada, con aplicacin de tcnicas de tipo documental sobre informacin secundaria existente de la gestin del riesgo de desastres y la cooperación oficial descentralizada municipal. Las dos principales conclusiones que se pudo constatar son: la primera es que la gestin del riesgo de desastre no juega un papel en la cooperación oficial descentralizada municipal entre Espaa y Colombia. Y la segunda es que existen, institucionalmente, diferencias conceptuales y apreciaciones en el manejo y apropiacin de trminos del enfoque de la gestin del riesgo de desastres entre los dos pases. La diferencia conceptual anotada, quizs impacte el ejercicio de la cooperación al desarrollo entre Espaa y Colombia, lo cual deber ser indagado en una prxima investigacin. Mxime que la cooperación internacional al desarrollo impulsa los procesos de desarrollo y desde la perspectiva del enfoque de la gestin del riesgo: gestionar el riesgo es gestionar el desarrollo.
Resumo:
Los anlisis sobre estrategias y herramientas de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) vienen centrando su atencin en la cuestin relativa a la participacin real de los actores implicados, como variable necesaria para la pertinencia e idoneidad del impacto de las intervenciones (Thrien, 2002; de Haan, 2009a y 2009b; OCDE, 2011). En la actualidad existe un consenso generalizado sobre la importancia de la participacin de los stakeholders en los proceso de desarrollo, como se puede evidenciar en la definicin de Desarrollo Humano Sostenible o en los postulados de la Declaracin de Pars, aunque no siempre ha sido as y en la prctica se encuentren ms lmites. La participacin ha sido central en las reflexiones que se han dado desde los diversos paradigmas y enfoques poniendo en cuestin las relaciones de poder o las relaciones funcionales habitualmente presentes en la cadena de la ayuda1. Esta tendencia tambin se ha plasmado en la emergencia de enfoques participativos en la prctica evaluativa que, por su naturaleza política, implican un trabajo de reflexin conjunta que debe involucrar a los diferentes actores implicados para que el proceso tenga legitimidad y sea de utilidad social (Monnier, 1995). La cooperación espaola otorga gran importancia al proceso de evaluacin y reconoce la necesidad de integrar la participacin como un pilar fundamental dentro de la misma: La implicacin de los polticos, gestores y tcnicos en el proceso de evaluacin, y la participacin de las contrapartes y beneficiarios son condiciones indispensables para poder evaluar una intervencin (MAECSECI, 2007:26)...
Resumo:
Son tres los factores que bsicamente inciden en la redefinicin de la funcin militar en el rea latinoamericana: los cambios en el escenario estratgico global; los procesos de consolidacin democrtica y la nueva relacin entre civiles y militares; y los cambios en la política de EE.UU. hacia la regin. Las fuerzas armadas expanden sus funciones a nuevos campos y surge un neonacionalismo que torna difcil la desmilitarizacin. Un debate nacional y regional sobre seguridad y el rol de las fuerzas armadas debera contribuir a una mejor articulacin política e institucional del sector.
Resumo:
El ascenso de los pases emergentes y la cooperación Sur Sur plantea un escenario de adversidad para la UE en el mbito de la cooperación al desarrollo. Afecta a su posicin de liderazgo, influencia, legitimidad y normatividad. Este artculo examina este desafo y la respuesta de la UE a travs de las importantes reformas adoptadas a partir de 2011 y, en particular, del Programa para el cambio de la política de desarrollo y los nuevos instrumentos que vinculan comercio y desarrollo. El artculo concluye que la UE se ha situado entre un difcil acomodamiento y el atrincheramiento en un paradigma de ayuda Norte-Sur tradicional, que impide buscar frmulas de cooperación triangular y nuevas asociaciones para el desarrollo de carcter horizontal con los pases de renta media.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer una nueva traduccin al espaol de la novela Tre Cavalli, del escritor italiano Erri De Luca (Npoles, 1950). Para llevar a cabo la traduccin de esta novela italiana, en primer lugar se delinear la figura del escritor Erri De Luca, con unas noticias sobre su biografa y las obras publicadas en italiano, luego se centrar la atencin en Tre Cavalli. Ser fundamental, en relacin a este extremo, conocer el argumento de la novela y la estructura general del texto, dos elementos funcionales al proceso de traduccin. El trasfondo histrico en el que se enmarca Tre Cavalli es la dictadura militar argentina del Proceso de Reorganizacin Nacional (1976-1983). Por la especial estructura narrativa de la novela, que nunca revela claramente el perodo histrico al que se refiere, ser necesario proporcionar informaciones sobre las causas y las consecuencias de los acontecimientos que caracterizaron esa poca argentina y as explicitar el contexto de la novela. En este trabajo se quiere tambin analizar el caso editorial de Tres caballos, traduccin espaola de la novela italiana publicada en 2002 por la editorial Akal y descatalogada por la editorial misma en poco tiempo. Por lo tanto, se presentar una investigacin sobre la recepcin de Erri De Luca en Espaa como autor de novelas y un anlisis del caso de descatalogacin de Tres caballos, avanzando hiptesis basadas en la teora de la esttica de la recepcin de Robert Hans Jauss (1921-1977). Después de haber recogido las informaciones necesarias sobre los elementos extra textuales de la novela, para la nueva traduccin al espaol ser necesario tambin identificar las peculiaridades del texto que pueden representar problemas de traduccin a la hora de la creacin del texto de llegada, analizando los rasgos textuales ms especiales, con un enfoque profundizado en la tcnica narrativa de la elisin. Se tratar de una propuesta de traduccin que se fija como objetivo principal prestar el mayor respeto a la identidad del texto, a sus peculiaridades a las de su autor y, al mismo tiempo, anular las barreras de las diferencias idiomticas y culturales para alcanzar la difcil sntesis entre la materia original el contenido de la obra y su mejor recreacin en la lengua de llegada.
Resumo:
I. Normas especiales y mbito de aplicacin de la nueva Ley. II. Aplicacin judicial del Derecho extranjero. III. Reconocimiento incidental y exequtur. IV. Condiciones del reconocimiento
Resumo:
La llegada al poder del primer partido conservador de Espaa tras las elecciones generales de 1996 signific un punto de inflexin en la historia de la joven democracia espaola. Ms de dos dcadas después del final de la dictadura militar del general Francisco Franco, el Partido Popular, formacin creada por un ex ministro del dictador, se haca con el Gobierno de la nacin después de ms de una dcada bajo gestin socialista. Esta victoria aup al Ejecutivo, al joven Jos Mara Aznar, un poltico ajeno a la experiencia colectiva de la Transicin Democrtica que haba ensalzado el liderazgo carismtico de los mandatarios anteriores Adolfo Surez y Felipe Gonzlez-, y convirti al partido conservador en una formacin de masas ms o menos desideologizada y sumada a los ritmos bipartidistas del resto de pases occidentales. Este trabajo parte de las contribuciones sobre liderazgo de los principales autores e investigadores en comunicacin política para tratar de descifrar los mensajes que sobre el liderazgo de Jos Mara Aznar llevaron a cabo los principales medios de comunicacin escritos del momento, as como el origen y tradicin detrs de ellos. Se ha recurrido al anlisis de medios habida cuenta de la extrema discrecin del Partido Popular en lo que a sus procesos de comunicacin y sus estrategias políticas y electorales se refiere casi dos dcadas después de estos episodios. A travs del anlisis del discurso de los medios escritos, este trabajo trata de poner sobre la mesa las principales estrategias de comunicacin del liderazgo los Elementos del Liderazgo- tras el proceso de formacin de la imagen de Aznar, tanto en las elecciones de 1996, como en su reeleccin por mayora absoluta en el ao 2000; el modelo de liderazgo emanado desde su oficina de campaa y el papel de los medios de comunicacin de masas en la creacin y definicin de sta. Usando la metodologa del anlisis cualitativo y cuantitativo, se han analizado las apariciones del candidato Jos Mara Aznar en los periodos de pre campaa, campaa y post campaa electoral de 1996 y 2000 en los diarios El Mundo y El Pas, considerados los principales medios de referencia a favor y en contra del poltico conservador. El objetivo ha sido poner de relieve el perfil de liderazgo modlico trabajado por la oficina electoral del Partido Popular, la fuerte inspiracin norteamericana de ste -con la que se inauguraban mensajes y situaciones inditas en la comunicacin política espaola- y la profunda filtracin que de l hacen los medios de comunicacin escritos; poniendo de relieve, adems, los principales matices en su tratamiento segn el posicionamiento poltico de cada medio analizado. Es voluntad de esta investigacin destacar, adems, el papel de estas campaas electorales en general, y del tratamiento del liderazgo de Jos Mara Aznar en particular; como el ltimo caso diseado y comunicado a travs del proceso unidireccional de la comunicacin 1.0. Una comunicacin fuertemente medida y controlada por el emisor, previa a la eclosin de internet, las nuevas tecnologas y las redes sociales que hoy definen el fragmentado escenario de una comunicacin política mucho ms compleja y multidireccional.
Resumo:
La aplicacin de las neurociencias en el conocimiento del ser humano ha demostrado cmo el empleo de estmulos sensoriales y experienciales influyen en la atencin, el agrado, las emociones, el compromiso engagement- y la memoria -recuerdo y reconocimiento- de las marcas en entornos publicitarios relacionados con la decisin de compra. El objeto a travs del empleo del Neuromarketing es determinar las reas y funciones de las activaciones cerebrales que modulan la conducta del consumidor relacionadas con la mercadotecnia y el proceso de compra en entornos comerciales. Asimismo identifica el efecto que la publicidad genera en hombres y mujeres al encontrar diferencias de gnero de cmo les impacta la publicidad como la utilizacin de personajes clebres a cada uno de ellos, con los que adecuar los mensajes a los segmentos de mercado que tiendan a la excelencia de la eficiencia publicitaria con los que ayudar a los protagonistas clave del sector de la marketing y la publicidad. A travs de un estudio propio de Neuromarketing se analiza el comportamiento de hombres y mujeres durante la visualizacin de los anuncios publicitarios como recurso estratgico para mejorar la eficiencia publicitaria en el diseo y la comunicacin de un producto, servicio o campaa publicitaria antes, durante y después del lanzamiento.La medicin publicitaria realizada con algunas de las tcnicas de Neuroimagen ms precisas del mercado, el Electroencefalograma (EEG) y biomtricas; el Ritmo Cardaco (HR) y Respuesta Galvnica de la Piel (GSR), han registrado el aumento del nivel de atencin, agrado, emociones o motivacin cuando se genera una necesidad o deseo en la demanda de los consumidores mejorando las actuales tcnicas de Investigacin de Mercado del marketing tradicional. Estas investigaciones permiten presentar la creacin del modelo de eficiencia en el diseo y comunicacin publicitaria SIADEM (-SENSORY, INTENTION, ATTENTION, DESIRE, EMOTION, MEMORY-) que tiene en cuenta los elementos bsicos en los que se debe basar los mensajes publicitarios de cualquier marca para atraer el inters del cerebro consumidor.