77 resultados para ENCEFALITIS MARGINAL


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico, a través del análisis de las características morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades virales y bacterianas, de plantas del clon de quequisque Nueva Guinea obtenidas de dos técnicas de propagación (CRAS y CONV) y establecidas en condiciones El Viejo, Chinandega. El ensayo se estableció en esquema de diseño de bloques completo al azar, con 4 bloques de 2 tratamientos cada uno. El área de cada bloque fue de 101.61 m2, el de la parcela experimental 50.80 m2, para un área total del experimento de 446.75 m2• La parcela estuvo conformada por 6 surcos, con 12 plantas cada uno (10.08 m de largo). La parcela útil (surcos intermedios 3 y 4) estuvo compuesta de 16 plantas; en las que se evaluaron los surcos intermedios a partir de la planta número 3 hasta la 10. La distancia de siembra fue de 0.84 m x 0.84 m entre surcos y plantas (14,457 plantas/ha). El ANDEVA realizado a las variables morfológicas demostró que las plantas CRAS reportaron los mejores resultados en la mayoría de las evaluaciones. Las plantas convencionales produjeron mayor número de hijos a los 60 y 90 dds, sin embargo a partir de los 120 dds ambos tratamientos fueron estadísticamente similares. Las plantas de ambas técnicas reportaron una tendencia'marcada en disminuir los valores de las variables grosor de pseudotallo a los 180 dds y el número de hojas por planta a los 150 dds. Las plantas CRAS alcanzaron la máxima área foliar a los 150 dds y las plantas CONV a los 180 dds. Las plantas CRAS fueron estadísticamente superiores en el número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta (206.07 qq/mz), talla del cormo, a las plantas convencionales (94.20 qq/mz). No se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en peso promedio de cormelo, longitud del cormelo, ancho de cormelo y grosor de cormo. Las plantas CRAS presentaron al momento de cosecha cormelos con raíces (65.60 %) y con la yema apical brotada (72.89 %) lo que señala la precocidad de las plantas CRAS, en cambio las plantas convencionales registraron 7 % y 12 % de cormelos con raíces y la yema apical brotada respectivamente. Unido al hecho que los cormelos de estas plantas CRAS presentaron raíces (65.60 %) y yemas apicales brotadas (72.89 %) al momento de la cosecha lo que señala la precocidad de las plantas CRAS en relación con las plantas convencionales las que presentaron en los cormelos 7 % y 12 % de raíces y yemas apicales brotadas respectivamente. Las plantas CONV presentaron 44.44% de plantas con síntomas del DMV y las plantas CRAS 33.38% a los 120 dds; estos valores varian en cada fecha de evaluación Las plantas propagadas convencionalmente registraron 14.93 % de plantas con síntomas de infección con la mancha foliar marginal a los 120 dds, en cambio las plantas CRAS presentaron los máximos valores (11.81 %) a los 180 dds.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo en la unidad experimental La Compañía, ubicada en el km. 45 de la carretera San Marcos–Masatepe durante la época de primera (2001). Los suelos de esta estación son originados a partir de cenizas volcánicas de textura franco-limosa su pH es considerado de medio ácido a neutro, buena profundidad y buena permeabilidad. El propósito del experimento fue la evaluación del cultivo de maíz (Zea mays L.), ante la aplicación de tres tipos de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y un fertilizante mineral de la formula 18-46-0). Las dosis utilizadas fueron calculadas a partir de los requerimientos del cultivo y apoyados en un análisis de suelo realizado previo a la siembra, de tales resultados se aplicaron las dosis de 2772.84 y 1386.42 kg/ha de gallinaza, 2303.59 y 1151.79 kg/ha de estiércol y para el fertilizante mineral las dosis de 249.56 y 124.78kg/ha respectivamente. Las parcelas experimentales tuvieron un tamaño de 20 m2. La variedad de maíz evaluada fue la variedad NB-6, de la cual se utilizó semilla certificada, se usó un arreglo unifactorial con un diseño de bloques completos al azar (B.C.A), con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Número de hojas, Diámetro del tallo, la Altura de la hoja bandera, Altura de inserción de la mazorca, Número de fruto por planta y Componentes del rendimiento como son: número de hileras por mazorca, largo de la mazorca, número de granos por hilera y el diá metro de la mazorca. A los datos obtenidos se le realizó un análisis estadístico usando el análisis de varianza utilizando el comparador de Tukey al 95 % de confiabilidad. Este análisis se realizó en el programa estadístico MINITAB y SAS. También se realizó un análisis económico para conocer la tasa de retorno marginal, que se obtiene con la inversión de cualquiera de los tratamientos evaluados. Los mejores resultados en cuanto al rendimiento agrícola, así como la mayor tasa de retorno marginal, se obtuvieron con la aplicación de 2772.84 kg/ha de gallinaza obteniéndose un rendimiento de 5848.86 kg/ha, y una tasa de retor no marginal de 662 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar la efectividad de cinco bioplaguicidas para el manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperdaJ. E. Smith) en el cultivo de maíz, se estableció el presente ensayo en el Centro experimental de Campos Azules municipio de Masatepe, en época de primera del año 2003. Los bioplaguicidas evaluados corresponden a los nombres de Spintor, Dipel 8L, Dipel 6.4 WP, Dipel 2X, y VPN (Virus de la poliedrosis nuclear) junto a ellos se evaluó Cypermetrina como testigo químico y aplicación de agua como testigo absoluto. El genotipo utilizado fue la variedad NB-6. Los tratamientos fueron arreglados en diseño de bloques completos al azar con cuatro réplicas y las variables evaluadas fueron sometidas a análisis de varianza y separación múltiple de medias. Al evaluar el porcentaje de eficacia de los bioplaguicidas, los tratamientos Spintor y Dipel 6.4 WP mostraron los mayores promedios respectivamente en las dos evaluaciones realizadas presentando diferencias altamente significativas. El número de larvas por planta a los 33, 37, 44 y 51 días después de la siembra fue también altamente significativo. Para la variable altura de planta, se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos; a los 89 días después de la siembra, las plantas tratadas con Spintor presentaron la mayor altura promedio. En cuanto al rendimiento la diferencia entre los tratamientos fue altamente significativa obteniendo el mayor promedio el tratamiento con Spintor. No se observó diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de mazorcas sanas, mazorcas podridas, mazorcas dañadas y peso de mil granos. En cuanto al análisis económico se demostró que económicamente el tratamiento con Spintor fue el más rentable presentando una taza de retorno marginal de 208.1 % con respecto al tratamiento con Cypermetrina (tratamiento tradicional) la cual fue de 741 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se estableció en la localidad de Surco Muerto, Municipio de Sebaco, Departamento de Matagalpa, en la época de postrera (Junio-Octubre) del 2003. El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar el efecto de cinco tratamientos para manejo del acaro (Polyphagotarsonemus latus, Banks) en el cultivo de chiltoma (Capsicum annum,L.). Los tratamientos evaluados fueron: Diazinon, Caldo Sulfocálcico A, Caldo sulfocálcico B, Cobre Penta hidratado y un testigo sin aplicación. El genotipo evaluado corresponde a la variedad criolla tres cantos liberada por el INTA Centro Norte. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, el cual estuvo constituido por cinco tratamientos y cuatro bloques. Al realizar el análisis estadístico de los datos ANDEVA, no se registraron diferencias estadísticas entre los tratamientos, el compuesto Caldo Sulfocálcico B mostró el menor número de ácaros por hojas a los 33, 43 y 47 días después del transplante. En la variable de altura a los 65 días después del transplante, las plantas tratadas con Caldo Sulfocálcico B presentaron el mayor promedio. Para rendimiento el mayor promedio lo mostró el tratamiento Caldo Sulfocálcico A, seguido por el tratamiento Diazinon, aunque no se encontró diferencias significativa entre los tratamientos. En cuanto al análisis económico que es preponderante en este trabajo se ha demostrado que el tratamiento con Caldo sulfocálcico A resultó ser él más rentable presentando una tasa de retorno marginal del 18.84%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes densidades de siembra (99,630, 120,979 y 142, 328 plantas / ha) y dosis de fertilizante nitrogenado (29.62, 59.24 y 88.86 kg / ha de nitrógeno) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicun L), variedad INTA Aj-2000 y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas del Centro Experimental de Occidente, Posoltega, Chinandega. El ensayo se estableció en la época de Postrera del 2001 (30 de Agosto al 20 de Diciembre del 2001), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. De las variables evaluadas, solamente la altura de planta (cm), el número de cápsulas por planta, el número de plantas acamadas y el rendimiento mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (densidades de siembra), del Factor B (dosis de nitrógeno) y la interacción densidad por nitrógeno. Para el rendimiento de grano, el nivel a 3 (142,328 plantas / ha) del Factor A, el nivel b 2 (59.24 kg de N /ha) del Factor B y las interacciones a 3 b 2 y a 2 b 2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano y cuando se aplicó la densidad de siembra de 120,979 plantas / ha y se aplicó 59.24 kg/ha de nitrógeno (a 2 b 2 ) se obtuvo el tratamiento mas rentable económicamente (1,195 kg / ha), con una tasa de retorno marginal del 663.90 por ciento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes dosis de fósforo y potasio (10 kg/ha de fósforo – 30 kg/ha de potasio; 20 kg/ha de fósforo – 40 kg/ha de potasio; 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio; 40 kg/ha de fósforo – 60 kg/ha de potasio) y un tratamiento testigo (sin aplicación de fósforo y potasio) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de la soya ( Glycine max (L) Merr.) variedad CEA- CH-86, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, ubicada en el municipio de Nagarote departamento de León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera del 2003, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se encontró que los componentes del crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativ as a los 50 y 70 días después de la siembra, y para las variables correspondientes a los componentes del rendimiento y sus principales componentes solamente se encontraron diferencias no significativas para el número de granos por vainas. Los resultados del análisis de varianza indicaron que cuando se aplicó 30 kg/ha de fósforo – 50 kg/ha de potasio se obtuvo el mayor rendimiento (1 930 kg/ha), el mayor beneficio neto (1 361.37 C$ / ha) y la mas alta tasa de retorno marginal (197.10 por ciento).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene los objetivos de determinar el efecto de 4 densidades de siembra (142,000, 213,000, 285,000 y 356,000 plantas ha-1) y 3 niveles de urea 46 % N (0, 130 y 260 kg ha-1), determinar el efecto de las interacciones entre ambos factores en estudio sobre el rendimiento de grano del cultivo de sorgo(Sorghum bicolor[L.] Moench) variedad INTA-CNIA y determinar la rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se desarrolló en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria (CNIA) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el período comprendido de agosto a diciembre del 2003. El diseño experimental fue parcelas divididas con 4 repeticiones, colocando las densidades de siembra en las parcelas grandes y los niveles de urea en las subparcelas. A los resultados de las variables evaluadas se les aplicó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de Tukey con 8 = 0.05, a los tratamientos se les aplicó un análisis económico para determinar la relación Beneficio/Costo, análisis de dominancia y la tasa de retorno marginal. Los resultados reflejan que para el factor densidad poblacional no se encontró diferencias estadísticas en las variables de crecimiento y desarrollo evaluadas, a excepción de las variables diámetro de tallo, área foliar, exerción y diámetro de panoja que fueron afectadas por las densidades poblacionales evaluadas. La densidad 142,000 plantas hectáreas-1 presentó el mayor diámetro y área foliar con valor de, 21.63 mm y 0.0414 m 2 respectivamente. Para la exerción de panoja la densidad de 356,000 hectáreas-1 presentó el mayor valor con 7.46 cm. Para el diámetro de panoja la densidad 142,000 plantas hectáreas-1 presentó el mayor valor con 6.82 cm. Para el factor niveles de urea únicamente las variables número de hojas, área foliar, longitud, exerción y diámetro de panojas presentaron diferencias. Para el número de hojas y el área foliar el nivel de 260 kg ha-1 de Urea presentó el mayor valor con 7.63 hojas y 0.0385 m2 respectivamente, la exerción de panoja el nivel 0 kg ha-1 presentó el mayor valor con 7.37 cm. Para longitud y diámetro de panoja el mayor valor se obtuvo con el nivel 260 kg ha-1 de Urea con 26.21 y 6.54 cm respectivamente. Los resultados de las densidades poblacionales sobre los componentes del rendimiento reflejan que únicamente existen diferencias para las variables peso de panoja, rendimiento de grano y plantas cosechadas. Para el peso de panoja y rendimiento de grano la densidad 142,000 plantas hectáreas-1 presentó el mayor valor con 44.67 g y 5,800.4 kg ha-1. Para la interacción de los factores densidades poblacionales y niveles de urea 46 %, el rendimiento de grano no presentó diferencias significativas. El análisis económico de los tratamientos, determinó que el tratamiento 142, 000 plantas ha-1 x kg ha-1 de Urea 46 %,presentó la mayor relación beneficio/costo con 1.79 unidades monetarias, lo que significa que por cada córdoba el productor ganaría 1.79 córdobas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca del señor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad de Guadalupe del municipio de San Ramón- Matagalpa, en época de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2003, con el propósito de evaluar el uso eficiente del nitrógeno por la variedad de sorgo granífero CNIA-INTA, aplicando diferentes fuentes de nitrógeno provenientes del fertilizante químico y de la incorporación de frijo l mungo y determinar la influencia de estos en el rendimiento de grano. El diseño experiment al utilizado fue un unifactorial con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con tres repeticiones. Los resultados provenientes del análisis estadístico y la prueba de rangos múltiples (sep aración de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados para el experimento indican que en todos los tratamientos evaluados no hay diferencias signif icativas entre ellos, en todas las variables evaluadas. El mayor rendimiento de grano se obtuvo cuando se utilizó el fríjol Mungo como fuente de nitrógeno en asocio con la variedad CNIA-INTA con una producción de 5142 kg ha - 1 , de igual manera este tratamiento sobresalió en la producción de materia seca con 4235.60 kg ha -1 . El tratamiento que expreso un mejor uso eficiente del nitrógeno fue en asocio con fríjol mungo con 122.1 % de relación de eficiencia y 364.3 % de eficiencia fisiológica. El análisis económico, análisis de dominancia y análisis marginal demuestra que el tratamiento en el que se utilizó como fuente el fríjol mungo se obtienen los mejores resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Surco Muerto, Municipio de Sébaco–Matagalpa en el período comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistémicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseño establecido fué el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 días después del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comportó como el mejor tratamiento en protección al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportándose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo también fué fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercutió en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelación a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el análisis detectó diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patógeno por haberse obtenido con ellos los más bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el análisis encontró diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el más alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el análisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicación de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la época de primera (mayo-septiembre), en la finca experimental La Compañía, localizada en la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo; sobre un suelo franco limoso derivado de cenizas volcánicas y taxonómicamente clasificado como un Andisol sub grupo Tipic Durandepts. Pertenece a la serie Masatepe y presenta alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero es deficiente en fósforo.Las precipitaciones en esta zona varían entre 1200-1500 mm por año. Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el efecto de dos fertilizantes orgánicos y un mineral, así como su rentabilidad económica. Se evaluaron cuatro tratamientos de abono orgánico mediante dosis de aplicación de 10 000 y 5 000 kg ha-1 de gallinaza y estiércol vacuno; dos aplicaciones de fertilizante mineral a razón de 260 y 130 kg ha-1 de 12-30-10 y un testigo. Se utilizó maíz de la variedad NB-6, y fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo unifactorial. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, considerando la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS). El análisis económico se efectuó usando la metodología del CIMMYT, y fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos.Los resultados indican cambios en las variables (altura, promedio de hojas, área foliar, diámetro del tallo, diámetro de mazorca y rendimiento en kg ha-1) durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el caso de los componentes del rendimiento (granos por hileras,longitud, hileras y granos por mazorca), no existió diferencia significativa. El rendimiento expresado en kg ha-1 bajo el tratamiento de fertilización orgánica gallinaza fue el mejor (10 000kg ha-1); el fertilizante mineral 12-30-10 más urea (260 kg ha-1) mostró similares resultados.El análisis económico, mostró diferencias entre los tratamientos, sin embargo, la dosis de 5 000 kg ha-1 de gallinaza obtuvo la mayor tasa de retorno marginal (14.11).El abonos orgánico gallinaza con dosis de 5 000 kg ha-1, es una alternativa para sustituir a la fertilización sintética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó durante la época de postrera del 2004 en la finca El Madroñal, propiedad del productor Agapito Ñurinda ubicada en el municipio de Tisma, departamento de Masaya. El objetivo de este estudio es generar información de niveles económicos de daños de la plaga cogollero [( Spodoptera frugiperda) J.E Smith] y severidad de enfermedades foliares como Antracnosis [ Colletotrichum graminicola (Cesati- Wilson)], raya tiznada de la hoja [ Ramulispora sorghi (Ellis y Everhart Olive y Lefebvre)] y Mancha gris de la hoja [Cercospora sorghi (Ellis y Everhart)]. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos conformados por daño por cogollero y severidad de enfermedades foliares T1=[(20 % cogollero y 10% Enfermedad (grado 3)], T2=[(30 % cogollero y 20% Enfermedad (grado 4)], T3=[(40 % cogollero y 30% Enfermedad (grado 5)], T4=[(50 % cogollero y 50% Enfermedad (grado 7)], y T5 Testigo sin aplicación química al follaje únicamente manejo de panoja. Se realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey con α =0.05) más un análisis de covarianza entre las enfermedades foliares Antracnosis y mancha gris. Para el gusano cogollero el análisis estadístico no mostró diferencias significativas entre los diferentes tratamientos. Los daños por este insecto se presentaron desde los 9 a los 45 días después de la siembra (dds), durante la etapa vegetativa del cultivo. El análisis de varianza realizado para Antracnosis y mancha tiznada mostró diferencias estadísticas a los 45 y 54 (dds), no así para mancha gris que no indicó diferencias significativas entre los tratamientos. Los mayores porcentajes de severidad de las enfermedades no sobrepasaron un 40 % (grado 6). Para la variable rendimiento el análisis indica diferencia estadísticas entre los tratamientos, obteniendo los mayores rendimientos los tratamientos T1 y T2, con 2501 y 2138 kg ha-1 respectivamente. En el análisis económico los menores costos variables se obtuvieron en el tratamiento T3, y la mayor tasa de retorno marginal la presentó el tratamiento T1 con 236.86 %

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas de semilleros de tomate, se llevó acabo un ensayo en el municipio de Tisma, Masaya; en el periodo comprendido entre mayo y septiembre del año 2007. El experimento se estableció semiestructurado, debido a que no se llevo acabo en una estación experimenta y además estuvo al cuidado del productor, ya que el enfoque del proyecto fue participativo, por tal razón las parcelas que se compararon fueron: Semillero de tomate en era protegidos con Nim®, Semillero de tomate en bandejas protegido con Gaucho®-confidor®, semillero de tomate en era protegidos con malla antivirus (Microtúnel) y semilleros de tomate en bandejas protegido bajo la tecnología de Microinvernadero. Se hicieron muestreos semanales de mosca blanca y además se muestreo la incidencia y severidad de virosis transmitida por este insecto a los 45 y 60 días después del transplante; a las variables evaluadas (Mosca blanca/pta, porcentaje de incidencia y severidad) se les hizo un análisis de varianza (ANDEVA) (PROC GLM en SAS) seguido de un análisis de comparación de medias por Tukey (SAS instituto, 1990); de acuerdo a este análisis realizado, la alternativa que presentó las menores poblaciones de mosca blanca fue el Microtúnel, seguido de forma ascendente por Nim, Gaucho-confidor y Microinvernadero. Con respecto a la incidencia y severidad de la virosis transmitida por mosca blanca los tratamientos que presentaron los porcentajes más bajos fueron los tratamientos de Microinvernadero y Microtúnel. La fase de campo finalizó con la recolección de datos para luego realizar una estimación de cosecha en todos los tratamientos, determinándose que el tratamiento Microinvernadero obtuvo los mayores rendimientos. Finalmente, se realizó un análisis económico basado en un presupuesto parcial en el cual, el tratamiento Microinvernadero presentó, el segundo mayor costo variable pero a la vez el mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Además, los tratamientos que fueron no dominados (Microinvernadero y Gaucho-confidor) se les determinó la Tasa de Retorno Marginal, concluyéndose así, que el microinvernadero fue la tecnología mas rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se puede recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca San Bernardo, Municipio de Nandasmo – Masaya en el período del 21 d e Agosto al 21 de Diciembre de 2004. S e probaron tres dosis de fertilización nitrogenada siendo estas 75 kg/ha, 150kg/ha, 225 kg/ha, un testigo de 0 nitrógeno y dos densidades de siembra con 28571 y 22222 plantas /ha. El experimento consistió en una bifact orial con diseño de bloques completos al azar, evaluando los siguientes parámetros: diámetro polar, diámetro ecuatorial, peso fresco, número de cabezas formadas, rendimiento, calidad y rentabilidad del repollo. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey al 1% y a un análisis económico de presupuesto parcial. Se observó la tendencia de obtener mayor diámetro polar, diámetro ecuatorial, rendimiento, beneficio bruto y beneficio neto con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 28571 plantas por hectárea. De igual forma se obtuvo el mayor peso fresco con dosis de 150 kilogramos de nitrógeno por hectárea y densidad de siembra de 22222 plantas y el mayor n ú mero de cabezas formadas se obtuvo c on dosis de 225 kilogramos de nitrógeno y densidad de 28571 plantas. Los tratamientos sometidos al análisis de retorno marginal superaron la tasa mínima de retorno de 150%. La mayor tasa de retorno marginal se obtuvo con dosis de 75 kilogramos de nitrógeno y densidad de siembra con 22222 plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Mosca blanca ( Bemisia tabaci Genn) es la plaga principal que afecta a las plantaciones de tomate ( Lycopersicum esculemtum Mill) del municipio de Tisma, Masaya; causando graves daños a los cultivos por la transmisión de geminivirus provocando severos problemas fitosanitarios y socioeconómicos, reduciendo los rendimientos y aumentando los costos de producción para los productores de tomate.Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas contra el ataque del complejo de mosca blanca– Geminivirus y su efecto en el rendimiento se realizó un estudio en semilleros de tomate en el municipio de Tisma, Masaya; en el periodo comprendido entre Noviembre del año 2007 y Enero del año 2008. Los tratamientos que se compararon fueron: Semillero de tomate en era protegido con malla antivirus (Microtúnel), semillero de tomate en bandejas protegido bajó la tecnología de Microinvernadero, semillero de tomate en era protegido con Gaucho®-Confidor®, semillero de tomate en era protegido con Neem®, semillero de toma te en era sin tratamiento (Testigo). Cada tratamiento se estableció en una parcela delimitándose cinco parcelas de 322m2 cada una, para un total de 1,622m2, en cada parcela se seleccionaron cinco estaciones al azar, cada estación estaba compuesta por 20 plantas para realizar un muestreo total de 100 plantas por parcela, en cada planta se evaluaban las variables: adultos de mosca blanca por planta, incidencia y severidad de virosis y rendimiento en kg/ha, los datos se registraron semanalmente. La alternativa con las menores poblaciones de mosca blanca fue el Microinvernadero, seguido de forma ascendente por Microtúnel, Neem, Gaucho-Confidor y Testigo. La incidencia y severidad de virosis el tratamiento con menor porcentaje fue el Microinvernadero seguido del tratamiento Microtúnel. Los mejores rendimientos se obtuvieron en el tratamiento Microinvernadero seguido del tratamiento Microtúnel, el tratamiento con más bajo rendimiento lo presento el Testigo. Finalmente, se realizó el análisis económico basado en un presupuesto parcial, el tratamiento Microinvernadero presentó los mejores resultados con el menor costo variable y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Los tratamientos no domina dos fueron Microtúnel y Microinvernadero a estos se les determinó la tasa de retorno marginal, concluyéndose así que el Microinvernadero es la tecnología más rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se sugiere recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), cultivo capaz de crecer en zonas donde apenas existe suelo y unido a su resistencia a la sequía la hace especialmente interesante para muchas zonas de Nicaragua. El nopal es una alternativa alimenticia para animales y humanos; la importancia es generar información agronómica acerca del cultivo sobre su potencial para adaptarse a zonas marginales donde las precipitaciones pluviales resultan ser mínimas como es la zona de Diriamba. El estudio se estableció en la Finca Guadarrama, ubicada en el kilómetro 56 ½ carretera Casares-La Boquita, Diriamba-Carazo, en julio 2008, para determinar el momento óptimo de control de malezas y su influencia ejercida en el cultivo del nopal. El área experimental fue de 104 m 2, realizado en un diseño de BCA (Bloques Completos al Azar) con 6 tratamientos, diferentes momentos de limpia (45 dds; 60 dds; 30 y 75 dds; 45 y 90 dds; 30, 60 y 90 dds) y el testigo sin limpia para malezas. Se evaluaron variables: Abundancia, diversidad de especies, dominancia, entomofauna y rendimiento. A los 105 dds presenta la mayor cobertura el T1 (sin limpia) y la menor cobertura el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds) con 78%, y 0% respectivamente; biomasa para monocotiledóneas, el mayor el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 2, 380 kg.ha-1 y 8 kg.ha-1 respectivamente, para dicotiledóneas el mayor fue el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 155 kg.ha-1 y 3 kg.ha-1 respectivamente; abundancia, el mayor número de plantas por especie monocotiledóneas fue Cynodon dactylon L. con 78 plantas en el T1 (sin limpia), para dicotiledóneas, Euphorbia hirta L. con 4 plantas en el T4 (limpia a los 30 y 75 dds); diversidad, encontramos 8 especies en el T1 (sin limpia) y 0 especie en el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds). Los insectos más representativos, fueron: Mariposas palomilla (Eurema sp), grillos (Acheta sp) yhormigas (Attasp), además de diferentes arácnidos. Según el análisis económico el tratamiento más rentable es con limpia a los 30 y 75 dds ya que presenta el mayor beneficio neto (C$ 73 948) y la mayor tasa de retorno marginal (2 634 %).