4 resultados para uso did??ctico del ordenador

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una de las alternativas para proteger al cultivo del frijol común phaseolus vulgaris L. de insectos vectores que lo atacan. Con aplicación de la sustancia insecticida proveniente de la semilla del árbol Azadiracha indica A. Juss conocido como Nim (6 neem), se afecta el comportamiento de adultos de mosca blanca Bemisia tabaco Genn en vez de hacer aplicaciones calendarizadas con químicos sintéticos. El estudio se realizó en invernaderos y laboratorios de ISCA y CNPV, desarrollado en dos pruebas: de oviposicion y fitotoxicidad: Cada prueba comprendió dos ensayos. El primero de Oviposicion en que se evaluaron ocho tratamientos con nueve repeticiones cada uno y el segundo incluyo el tratamiento promisorio 50 9/1 de semilla molida de Nim con el doble de repeticiones que el primer ensayo de oviposicion: para la prueba de toxicidad se evaluaron ocho tratamientos en plántulas de una variedad de frijol de grano rojo (Rv.-81), para el segundo ensayo se eligieron los dos tratamientos que provocaron mayor fitotoxicidad y se evaluaron en cinco variedades de frijol con ciclo vegetativo diferente. Los resultados preliminares indican que los extractos acuosos de semilla de Nim afectan la oviposicion de los adultos de B, tabaco en foliolos de frijol común, independiente de la concentración pero a su vez el tratamiento de mayor concentración provoca fitotoxicidad durante las dos primeras semanas de desarrollo de las plántulas. Este inconveniente se puede evitar al usar concentraciones bajas de extractos recién elaborados y aplicados, o bien con el uso de variedades de frijol de ciclo vegetativo corto, además que la recuperación posterior de las plantas es total. Se recomienda continuar ensayos tanto de laboratorio, invernadero y campo evaluando la acción por parte de los extractos de Nim sobre los insectos vectores de enfermedades viròticas. Los fitosanitarios proveen incrementos de población de B. tabacì al final del ciclo vegetativo del algodón Gossypiun hirsutun L. que luego se trasladan a las plantas del frijol con riego al iniciar éstas su ciclo vegetativo: sobre ésta base se pueden desarrollar epifitotias a causa de los virus transmitidos por B. Tabaci al frijol común. De la mayoría de enfermedades transmitidas por insectos en los países neo tropicales existe escasez de información y en especial de las relaciones vector patógeno-huésped. En consecuencia faltan bases de conocimiento sobre las que se deben tomar decisiones racionales de cuando intervenir en el ciclo de transmisión de insecto a fin de evitar éste. La investigación necesaria para construir tal base de conocimientos, debe de las herramientas para el manejo a mediano y largo plazo: sin embargo, en el corto plazo aún queda la interrogante: como proteger las plantaciones de frijol de los insectos vectores y los patógenos que estos transmiten?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El "MSMA" es un herbicida selectivo y de contacto. Su baja toxicidad y su propiedad de inactivarse al contacto con el suelo, son características que permiten usarlo con poco peligro para el hombre y los animales. Su tolerancia por las plantas del algodonero, hacen que este herbicida sea de mucha utilidad para el control de malezas en dicho cultivo, proporcionando beneficios económicos hasta de C20.00 por manzana. En el cultivo de bananos, su uso ha proporcionado beneficios económicos hasta de C10.00 por manzana por aplicación, a la vez que un control de malezas mas efectivo que el método tradicional de limpiar con machetes. El buen control del zacate Chompipe que se ha obtenido usando este herbicida en plantaciones de Caña de Azúcar, ha proporcionado beneficios economicos, para el control de malezas conocido como Zacaton, el beneficio económico que se obtuvo fue hasta de C70.00 por manzanas. También es muy eficaz para el control de malezas en terrazas y canales de desagüe, consiguiéndose en estos casos un beneficio económico de C5.00 por cada 1000 varas de longitud aplicadas con el herbicida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación experimental se realizó en la época de postrera del 2002 entre el 30 de Agosto y el 18 de Diciembre, en los terrenos de la finca del Señor Miguel Martínez, Comunidad El Bocón ubicada en el Municipio de San Isidro, Matagalpa. El experimento se estableció en un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigación fue identificar a las variedades mejoradas de sorgo insensitivo al foto período, que hacen el uso más eficiente del nitrógeno en la producción de sorgo granífero en la zona seca Norte de Nicaragua. Las variedades en estudio fueron Pinolero1, Tortillero precoz, CNIA-INTA y CENTA-RCV, ésta última proveniente de El Salvador, a las cuales se le aplicaron tres dosis de Nitrógeno ( 53, 83 y 112 kg/ha ) cuyos resultados se compararon con un testigo (Variedad sin aplicación). En las variables de crecimiento (altura de planta , número de hojas y diámetro de tallo) se observaron diferencias altamente significativas entre los factores en estudio por separado y significativos para la mayoría de las variables en las interacciones donde se obtuvo efecto de las dosis de aplicación, a excepción de las variables, número de hoja y diámetro del tallo, a los 46 y 56 dds. Los resultados muestran que el mayor rendimiento obtenido fue para la variedad CNIA-INTA con dosis de aplicación de 83 kg/ha de nitrógeno y un rendimiento de 3 327.60 kg/ha. En esta misma variedad la dosis de 112 kg/ha de nitrógeno obtuvo un déficit de 244.5 kg/ha en comparación a la anterior. Sin embargo Pinolero1, Tortillero precoz y CENTA-RCV, obtuvieron sus mayores rendimientos con la aplicación de 112 kg/ha de nitrógeno con 2 886.55, 2 206.8 y 2 078.4 kg/ha respectivamente. El incremento de la fertilización ejerció efecto en el rendimiento de granos obtenidos con respecto al testigo. El uso eficiente del nitrógeno por las cuatro variedades en estudio muestran claramente que existe respuesta positiva al incrementar sus rendimientos con el incremento del nitrógeno aplicado, sobresaliendo la variedad CNIA-INTA, con 1 396.06 kg/ha más con respecto al testigo. El uso más eficiente del nitrógeno aplicado a las variedades fue obtenido por CNIA-INTA y Pinolero 1 al obtener mayor producción de granos por kg de nitrógeno aplicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de tesis se realizó en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya, Granada, Nicaragua. Considerando que es una zona de importancia macroeconómica para el país, ya que uno de los rubros que se cultivan es el arroz de exportación. El previo conocimiento de la existencia de una problemática con el acceso al agua fue por un trabajo voluntario en temas de soberanía y seguridad alimentaria que la tesista efectuó con una organización sin fines de lucro de hombres y mujeres desmovilizadas de guerra que fueron beneficiadas con parcelas de tierra en la subcuenca media de Tipitapa Malacatoya y que enfrentan la situación de acceso al agua para el riego de cultivos no tradicionales como plátano, papaya, pipianes y sandías. Se puntualizó que la zona de estudio en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Ya que las acciones antropocéntricas que realizan los usuarios de la parte alta y media de la subcuenca afectan a los de la parte baja de esta. 8. El objetivo general fue el análisis de la situación socio ambiental relacionada al acceso, uso y manejo del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Se aplicaron metodologías cualitativas de recolección de información a nivel comunitario e institucional. Las instituciones y organizaciones que han estado trabajando el tema del agua han realizado proyectos de mantenimiento de reserva natural en zonas de recarga de la subcuenca. También las inversiones se han orientado a la prevención de desastres naturales, pero muy poco a la atención sistemática y puesta en práctica de proyectos que fomenten el manejo y uso adecuado del recurso agua. 9. Los usuarios del agua argumentaron que sería conveniente que cuando se haga un proyecto referente al tema del agua debería ser planteada desde su línea de base de forma imparcial, en donde las situaciones de acceso, manejo y uso del agua sean mejoradas tanto a los grandes como a pequeños y medianos productores. Finalmente, las recomendaciones que se plantea a los usuarios del agua es complementar cada proceso con una mejor gestión y capacidad de negociación proveniente de los usuarios del agua como de los líderes comunitarios y el fomento de la gobernanza como herramienta principal en las acciones administrativas internas de las instituciones y con respecto a las demandas de los usuarios del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya.