3 resultados para traça-da-cera

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las meliponas son abejas sin aguijón, nativas de América, utilizadas por muchas familias en el medio rural mesoamericano para la obtención de miel y cera, pero también por los múltiples servicios que estos insectos prestan, entre ellos polinización y monitoreo ambiental. El estudio valora el aporte de meliponicultura a la econo mía familiar en las comunidades de El Pochote, El Arenal y Nuevo Amanecer, del municipio de Masatepe, Masaya. Esta investigación es de tipo cualitativa, para recolectar la información se aplicaron entrevistas, grupos focales y estudios de casos con productores y técnicos. Los resultados reflejaron 14 familias que en su conjunto suman 64 colmenas, de las cuales 41% utilizan cajas racionales. La meliponicultura está enfocada únicamente en la producción de miel, con un rendimiento de 0.78 litros por productor. Los ingresos de la venta de miel no cubren las necesidades para la familia, es una actividad incipiente y los conocimientos de manejo productivo son rudimentarios. Los resultados del análisis de margen bruto de Meliponicultura representó un rango de -1.02 % a 7 % del total de ingresos de los productores y contribuye a la economía del 57% de las familias. Actualmente los productores agregan valor a través de la utilización de envases de 35 ml., con lo que mejoran el precio de venta. El acompañamiento técnico de Alianza Comunitaria y su metodología inclusiva y de consenso, centró su trabajo en la formación de capacidades en las personas, con lo que fortalecieron su incidencia en la toma de decisiones, autogestión, y organización por iniciativa propia del grupo de “Meliponicultores Tamagás”.Actualmente el desarrollo comunitario en las comunidades de incidencia es incipiente y los lazos entre organizaciones locales afines a Meliponicultura son débiles, sin embargo, la necesidad en mejorar los niveles técnicos coadyuva a que este esfuerzo sea asumido en colaboración y reciprocidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio es una sistematización de las experiencias de meliponicultores de Masatepe y Yalí, tiene como propósito identificar los actores y sus funciones en la cadena productiva, con el objetivo de diseñar propuesta para el mejoramiento del eslabón producción. Para ello se realizó un estudio de fuentes secundarias, identificación de los actores claves, y levantamiento de información con entrevistas, grupos focales, posteriormente se aplicó el método de la triangulación para validar la información. La práctica e información sobre la meliponicultura en Nicaragua es muy limitada, pero se han contabilizado 16 especies meli ponas en Nicaragua . Los meliponicultores del municipio de Masatepe, afirmaron que el mayor auge se presentó con la introducción de cajas racionales y capacitación técnica a través del Programa Alianza Comunitaria ejecutado en 2009 por el INTA y UNAG con el apoyo financiero de JICA producto de ello es el grupo “Meliponicultores Tamagás NIC”, tienen en producción únicamente Tetragonisca Angustula, no poseen meliponario. En Yalí, a inicios de 2011 se conformó el Comité de Manejo Colaborativo por los actores de l Área Protegida Reserva Natural Cerros de Yalí el cual ejecutan con La CUCULMECA el proyecto Creando Oportunidades de Mercado para el Turismo Sostenible financiado por la USAID, dirigió acciones en la elaboración de cajas específicas para las seis especie s en producción, el establecimiento del meliponario con iniciativa en identificación y comercialización de productos de la colmena. Siendo un medio de vida sostenible ambientalmente. Resultado de sistematizar en ambos municipios se ha construido la propues ta del eslabón producción, los actores ofrecen asistencia técnica e incentivos en cuanto a fabricar caja racionales, meliponario, capturas, alimentación artificial, división de colmenas, revisiones y control de plagas, obtener miel, cera polen y propolio, financiar estas actividades. En transformación se capacita a meliponicultores para la generación de agregado de valor en cuanto a etiquetas y estrategias de promoción para el consumidor. En Comercialización el producto es ofrecido en mercados locales feria s, cabildos, a domicilio, departamentales, e internacionales. Registros sanitarios y propiedad intelectual son cuellos de botella. La demanda de miel es destinada a medicina natural y endulzantes, es una fuente nutritiva de energía. La meliponicultura es u na actividad alternativa que no requiere de inversión económica significativa y sus bondades se reflejan en aportes a la economía familiar y al ambiente. Las acciones deben de Fortalecer y ser dirigidas con enfoque de encadenamiento productivo e incentivar con servicios de apoyo al desarrollo empresarial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La energía cinética de la lluvia se ha estimado de forma indirecta y por tanto su erosividad, con el uso de fórmulas empíricas a partir de parámetros de lluvia conocidos. La ecuación empírica para la estimación de la energía cinética más utilizada es la de Wischmeier y Smith que ha servido de modelo para la obtención de otras e interviene en el cálculo del factor pluvial de la ecuación Universal de pérdidas de suelo. Los patrones de lluvia fueron registrados durante el periodo de julio a noviembre de los años 2012- 2013, evaluando intervalos de 20 y 30 minutos, elementos que conducirán a calcular la energía cinética y su erosividad para el área de estudio. La recopilación de la información se realizó con mecanismos y metodologías diferentes, por medio del instrumento Disdrómetro laser y Pluviógrafo de la estación meteorológica, del Aeropuerto Augusto C. Sandino, homogenizando en una sola expresión de unidad de medida del sistema internacional, (Mj.mm.ha/h). Obteniendo como resultado, 122 días de observación para el año 2012, con 361 mm acumulados en 40 días lluviosos registrados, para el 2013 se registró 67 días lluviosos de 129 días de observación con 462 mm acumulados. En comparación a la estación meteorológica con la misma cantidad de días lluviosos evaluados, para el 2012 con 237mm acumulado y para el año 2013 con 438 mm. El estudio demuestra que el mayor conteo de gotas de lluvia se muestra entre los rangos de 0.125 mm y 3 mm, distribuidos a medida que la intensidad de la lluvia aumenta el número de gotas contadas es menor en cuanto a su diámetro. Existe correlación entre la intensidad de la lluvia y el diámetro de las gotas en los rangos de 0,125 mm hasta 5 mm, con un r2= 0,759, cuya relación se ve afectada a medida que aumenta la intensidad el número de gotas mayor a 5 mm son muy pocas distribuidas.