24 resultados para terapia manual ortopédica

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la falta de información acerca de la frecuencia, diagnóstico, tratamiento y primeros auxilios de la mascota canina politraumatizada en nuestro país, y la falta de medios para la praxis ortopédica, se propuso este estudio de tesis; cuyo titulo es: Determinación de frecuencia de politraumatismo óseo con diagnostico radiológico en mascotas caninas en el Hospital Animal El Dorado. Para lo cual se procedió a establecer los siguientes objetivos: la evaluación de la frecuencia de politraumatismos óseos (PTO) atendidos en la clínica veterinaria El Dorado con diagnostico radiológico, para esto se realizó dicho estudio en un periodo de 3 meses, en el cual se estudiaron expedientes y recopilación de datos, con este estudio de tesis se logró comprobar que la mayor afectación por fracturas la sufren los canes de raza criolla, seguidos por los Pastores Alemanes, así mismo se determinó que el manejo de las mascotas es determinante y predisponente a que una mascota sufra una fractura. Se identificó que los animales menores de 2 años sufren mayormente fracturas. Se concluyó que debido a los altos costos de la praxis, muchos veterinarios no atienden a sus pacientes y también debido a la misma razón muchos dueños de mascotas optan por la eutanasia o simplemente dejan que el tiempo repare las fracturas. Este estudio pretende ser una herramienta que permita al estudiante de Medicina Veterinaria tener un mayor entendimiento acerca de los politraumatismos. Para el profesional una referencia. Se concluyó que la raza y edad de las mascotas, así mismo, como la época del año (invierno) son factores determinantes en el surgimiento de Politraumatismo óseo, los cuales se localizan con mayor frecuencia en mascotas a nivel cubito/radio, fémur, tibia y peroné, la terapia mayormente utilizada fue la conservadora mediante el uso de férulas seguida de la quirúrgica con el uso de cerclaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca Santa Ana Ana ubicada en las coordenadas de latitud Norte de 12º 47’longitud Oeste de 85º 07’y una altitud aproximada de 145.88 msnm en el Municipio de Paiwas, Departamento de la RAAS. Con el objetivo de evaluar un tratamiento homeopático (nosode de leche–mastitis-CH 7)contra mastitis bovina la cual es normalmente atendida por antibióticos, durante el trabajo de investigación se aplicaron tres tratamientos: I aplicación pliegue ano caudal, II aplicación sublingual y III tratamiento testigo con masticilina. Se seleccionaron 30 vacas con mastitis dividiéndolos en tres grupos de 10 cada uno donde las hembras se encontraban entre dos y tres meses de lactancia. Se encontró diferencia altamente significativa (P<0.01) para las variables fecha y vacas, y significativa (P<0.05), para las variables tratamiento y cuartos afectados. En los tratamientos el que controló mejor las afecciones en menos tiempo fue el químico, seguido del nosode de aplicación ano caudal, y el de menor control el nosode de aplicación sublingual, aunque este no difirió significativamente del nosode de aplicación ano caudal El cuarto que presentó la mayor afectación fue el cuarto trasero derecho (64%) seguido del cuarto delantero derecho (61%), el delantero izquierdo presentó la menor afectación con 49%, y el trasero izquierdo un porcentaje de afectación intermedia de 53%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las últimas décadas se han conseguido importantes avances en la cría del Ara macao L. y parte de la razón del incremento en la reproducción son los avances en la nutrición, la estimulacion de nidificación y facilidad de la cría manual de sus polluelos. En la actualidad se ha estado trabajando en la identificación de rasgos de dimorfismo sexual, pero esta especie no posee muchos. El uso de incubadoras se ha popularizado en grado apreciable, y como resultado es posible retirar los huevos poco después de la puesta y proceder a incubación y al cuidado de los polluelos después de nacidos de forma separada. Mientras tanto y durante este proceso, los adultos ya estarán nidificando de nuevo. Este sistema a menudo llamado "doble nidada" estimula el ciclo reproductivo natural de los guacamayos y obviamente permite doblar el número de polluelos en cada época de cría. El uso de registros en el criadero permitirá obtener mejores resultados, para esto se diseñan fichas de registro reproductivo y fichas de registro individual.El aspecto exótico de los guacamayos puede dar la impresión de que son delicados y por ello propensos a enfermar. La mayoría de estos guacamayos exigen cuidados sencillos y gozan de larga vida con tal que se les instale en un entorno limpio y se alimenten de forma balanceada. Hay que someter a estrecha observación todas las aves recién adquiridas, en especial si han sido importadas. El estrés causado por el transporte y por un entorno que no les es familiar, habrá reducido la resistencia del ave a las enfermedades. Aparte de ello, cabe que en su nuevo entorno se encuentre con microorganismos dañinos con los que no se hayan familiarizado y a los cuales son virtualmente inmunes las aves ya instaladas. Al igual que cualquier otro animal, pueden verse aquejados por un número considerable de enfermedades, por cuyo motivo ha de constituir objetivo de todo aquel que disponga de varios ejemplares, reducir, a través de la higiene, la incidencia del riesgo que sobre ellos se cierne y tener plena conciencia de cuales son las situaciones en las que cualquier enfermedad puede propagarse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los gallos de combate llegaron a América provenientes de Europa; los conquistadores españoles trajeron gallos del tipo bankivoyde; malayoide, entre otros. Los primeros gallos de combate se originaron hace más de cinco mil años, ascendientes de los que hoy conocemos como Asiles Las primeras peleas de gallo se registraron en la India tres mil años antes de Cristo. Posiblemente las primeras aves que se pelearon por separado, fueron machos nacidos en cautiverio, tanto Malayos (Gallus giganteus)como Bankivas (subespecies de Gallus gallus). Para la selección y formación del "gallo de combate" intervinieron una serie de factores, los cuales se tejieron alrededor de la antigua Bélica de estas aves, de allí vendría el interés por crearlos, teniendo antes que capturarlo y trasladarlo desde su hábitat natural (los bosques) al cautiverio,cuando eran pollitos. Seguramente el primer criador de gallos de combate se daría cuenta de la actitud Bélica conflictiva en los pollones; quienes, al crecer demostrarían sus primeras actitudes de luchadores, matándose unos a otros. Esto forzaría a los criadores a separarlos en pequeñas jaulas rústicas. Luego hicieron la primera selección de los mejores ejemplares, según las actitudes de lucha, fuerza, velocidad, agilidad, entre otras. Antes de empezar con la explicación del manejo de los gallos de pelea, es necesario ejecutar algunas aclaraciones con relación a lo que son los gallos de pelea, y sobre todo, quienes son los que se encargan de su manejo. Cabe entender que, no todas las personas que están en este medio son iguales, y la forma más sencilla de explicar esto, es marcar la diferencia entre "galleros" y "criadores de gallos" Estos últimos, para tener aves de calidad, le es indispensable saber eleccionar a los reproductores, tal vez esta es la tarea más difícil de todas. Fundamentar la base para una buena alimentación, sana y racional. Es muy importante conocer sobre el tema de las instalaciones, para los que quieren iniciar su criadero de aves de combate. Deben tomarse en cuenta, en el manejo del gallo de pelea, las prácticas adecuadas del descreste y tusado. Las enfermedades se reconocen por sus señales muy claras. Las vacunas es el método más sencillo y más barato de prevenir pérdidas. El entrenamiento o cuido apropiado y la buena alimentación del gallo, son esenciales para obtener victorias o buen rendimiento durante el combate, si falta uno de éstos dos, puede ser fatal para sus gallos. Existen distintos tipos de entrenamientos para un gallo de pelea, ninguno es criticable, pero definitivamente es necesario preguntarse ¿Están ganando con este método? En síntesis hay que identificar y evaluar, comenzando desde el lugar en dónde desarrollar nuestras crías, depende mucho de las condiciones climáticas y ambientales(humedad, sol, temperatura, disposición de agua fresca, entre otras). Disponibilidad de materia prima como granos, alimento balanceado, y forraje verde. Disposición de personal calificado en la temática y permanencia continúa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de conocer el estado de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y obtener información básica para diseñar un Manual de BPAs en el cultivo de la fresa, se realizó un diagnóstico en 3 fincas productoras de fresa de uso industrial del departamento de Jinotega, Nicaragua. Dicho diagnóstico se llevó a cabo el 1 de noviembre de 2005. Las 3 fincas en estudio fueron Sta Carmela, San Carlos y Jardines Las Pilas. Para realizar el diagnóstico se uso la metodología que emplea el departamento de inspección a fincas y trazabilidad del Ministerio Agropecuario y Forestal. Los resultados del estudio indican que ninguna de las tres fincas alcanzó el puntaje mínimo (85%) requerido para alcanzar la certificación BPA, dentro del marco de los requisitos exigidos por el MAG-FOR. La finca que obtuvo mayor puntaje fue La finca San Carlos (201; 50 %); la finca Jardines Las Pilas obtuvo el segundo lugar en puntaje (181; 45 %) y la finca Santa Carmela obtuvo el puntaje mas bajo (161;40%). Entre los aspectos con una calificación de menor puntaje figuran: 1. Estiércol y biosólidos, 2. Producto, 3. Almacenamiento y 4. Organismos genéticamente modificados, este ultimo no aplica para las tres fincas en su totalidad. Estos aspectos deberán ser los prioritarios en un plan de trabajo para corregir inconformidades a fin de alcanzar la certificación de BPA. Después de concluido el diagnóstico, se realizó un manual de BPA para este cultivo, para el cual se empleo el contenido mínimo recomendado por el MAG-FOR. El contenido del manual fue de 10 puntos que se detallan a continuación: 1. Buenas prácticas agrícolas para el manejo del agua, 2. buenas prácticas agrícolas para el manejo de suelos, 3. Buenas prácticas agrícolas para la fertilización de cultivos, 4. Buenas prácticas agrícolas para la protección de cultivos, 5. Buenas prácticas agrícolas para la recolección y el manejo postcosecha, 6. Buenas practicas agrícolas en los elementos de apoyo para las labores productivas, 7. Buenas prácticas agrícolas en la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, 8. Buenas practicas agrícolas para la trazabilidad y los registros, 9. Glosario y 10 bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los meses de mayo 2006 a febrero 20 07, s e realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis Unidades de Producción (U/P): 3 U/P del cultivo Yuca ( Manihot esculenta Crantz. L ) y 3 U/P del cultivo de Quequisque ( Xanthosoma s sp ) en el Municipio de Nueva Gui nea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico en finca. Dicho instrumento contiene 15 secciones, cada sección cuanta con un número varia ble de preguntas con su respectiva puntuación que suman un total de 401 puntos , lo que corresponde al (100 %). Este instrumento esta diseñado para determinar la situación actual en que se encuentran cada una de las U/P . E n lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establec idos por el estado Nicaragüense, para otorgar una certificación de sistema BPA de producción en campo, las U/P a evaluar deben de alcanzar como mínimo un (80%) de aprobación que corresponde a los requerimientos míni mos para la obtención de certificación de U/P e implementación y aprobación del sistema BPA. Una vez levantada la información se hizo una verifi cación in situ de las mismas para observar directamente las condiciones en las U/P. Posteriormente realizado el diagnostico y verificada la información, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el grado de cumplimiento en porcentaje (%) y promedio de aplicación por cada sección y productor en las U/P evaluadas. En todos los casos de las diferentes U/P evaluadas no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) del total de la puntuación establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producció n de yuca y q uequisque empleados en las U/P en estudio, son poc o tecnificados, los agricultores y agricultoras tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así como los escasos recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a lo s agricult ores en los temas: Buenas Prácticas Agrícolas, Agrotecnia del cultivo de yuca, quequisque y Manejo Integrado de Plagas o Cultivo con énfasis en los cultivos en estudio. Los agricultores deben realizar y cumplir a medidas de las posibilidades con las recome ndaciones de la guía manual elaborada en base a las condiciones en que se encontraron las U/P, que enmarca las medidas correctivas para iniciar y alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cu mplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período comprendido entre el 01 y el 30 de noviembre de 2005 se realizó un diagnóstico del estado de aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) en cinco unidades de producción de papaya ( Carica papaya). Las fincas evaluadas en este trabajo fueron: San Cayetano, San José, Belmont, paso de piedra y gracias a Dios, todas ubicadas en el departamento de Rivas. La valoración de las fincas se hizo en base al listado de comprobación que emplea oficialmente el MAGFOR para tales fines. Los resultados indican que ninguna de las cinco fincas alcanzó el porcentaje mínimo de cumplimiento (80%) de los requisitos establecidos para declarar que una finca está aplicando BPAs. Las fincas de mayor puntaje fueron finca San Cayetano con un puntaje de 77 (20%), finca Belmont con un puntaje 79 (21%) respectivamente. La finca con menor puntaje fue la finca Paso de piedra con un puntaje de 56 (15%).El puntaje promedio de las tres fincas es de 70.6 puntos para un grado de cumplimiento promedio de 18.6%. En Base al diagnóstico se elaboró un manual de recomendaciones de BPAs para ser aplicado en el cultivo de papaya bajo el contexto de las fincas evaluadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, en el campo Agropecuario y forestal, ponen en manos dela sociedad nicaragüense el MANUAL DE GALLINAS DE PATIO, el cual brinda información sobre el manejo alimentación, elaboración de concentrados, aplicación de vacunas y remedios caseros de gallinas de patio. La información que se presentan en la guía, es fruto de la experiencia desarrollada por el master. Ariel Téllez Flores, profesor investigador de la Universidad Nacional Agraria, y producto de intervenciones realizadas por docentes y estudiantes del departamento de Sistemas de producción pecuaria de la facultad de Ciencia animal. La obra ofrece un aporte a técnicos pecuarios que brindan asistencia técnica en el campo, así como a personas interesadas en criar aves a nivel casero, todo ello con la intensión de mejorar la calidad de vida de las familias de escasos recursos de las zonas rurales de nuestro país. El objetivo de las GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera el desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución que promueven el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, en el campo Agropecuario y forestal, ponen en manos de la sociedad nicaragüense el Manual de plantas tóxicas para el ganado en Nicaragua, el cual brinda información sobre aquellas plantas que se encuentran asociadas a los pastizales nicaragüenses y que se constituyen en problemas potenciales cuando son ingeridas por los animales de la finca. La información que se presenta en la guía, es fruto de la experiencia desarrollada por los doctores, Freddy Alemán, profesor investigador de la Universidad Nacional Agraria, especialista en manejo de arvenses, y el médico veterinario Dr. Peter Durr. Además, se revisó información sobre problemas que enfrentan productores y productoras con la flora arvense y ruderal en la producción pecuaria nicaragüense. La obra ofrece un aporte a técnicos pecuarios que brindan asistencia técnica en el campo, así como a personas interesadas en conocer más acerca de la identificación de las plantas adventicias que están asociadas a los pastizales nicaragüenses, y aquellas plantas que crecen en los lugares aledaños al mismo. El objetivo de la serie GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos Científicos y la Revista Científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores, Profesionales, Técnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera el desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), institución de educación superior, autónoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense el manual Diagnostico, Monitoreo y Auditoria de Buenas Prácticas Agrícolas en Cafetales a través del Sistema de Semáforo, que posee información práctica y perentoria para una gerencia del sistema agroforestal café con ética, y con responsabilidad social, ambiental, empresarial y profesional. La información que se presentan en el manual es fruto de la experiencia desarrollada por décadas de los connotados especialistas y académicos insignes Hermann Alfred Jürgen Pohlan, de origen alemán y profesor honorario de nuestra institución; y Dennis José Salazar Centeno, nicaragüense y actual Decano de la Facultad de Agronomía de esta alma mater. El objetivo de la serie GUÍAS TÉCNICAS es apoyar a productores, técnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, la producción forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUÍAS TÉCNICAS, se constituye en una de las estrategias con que cuenta la UNA para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación, (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUÍAS TÉCNICAS son publicadas con el propósito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos, y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tecnologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua. La publicación de esta obra es posible gracias al apoyo financiero del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) a través del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), institución que garantizó el trabajo colaborativo entre ambos especialistas, lo que posibilitó la culminación exitosa del presente manual y del Consejo Nacional del Café (CONACAFE) por sus aportes en la revisión técnica de esta obra. Para ellos nuestra eterna gratitud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas medicinales son laboratorios naturales donde se fabrican una serie de sustancias químicas que el hombre mediante su uso sistematizado y de manera empírica ha podido comprobar a través del tiempo sus efectos curativos que ejercen. Antiguamente los experimentos realizados por nuestros indígenas en algunas plantas tales como la manzanilla en forma de té, el alcanfor como pomada entre otros junto con algunas plantas tóxicas, comprobaron la gran utilidad que tienen estas plantas en el organismo, es de esta forma que la utilización de las plantas medicinales es más frecuente desarrollada. Una alternativa real utilizada en las comunidades rurales en la atención primaria de salud son las plantas medicinales. El enorme potencial que estas tienen ha llamado la atención para que se desarrollen alternativas de desarrollo sostenible en cuanto a su producción, sin embargo los campesinos por años las han tenido formando parte de sus jardines. Cualquiera que sea el propósito de su cultivo, no debe olvidarse que requieren atención, cuidado y vigilancia en todo el proceso de su cultivo para aprovechar al máximo sus principios activos al momento de consumirlas, ya sea en tisanas, cataplasmas, o como condimentos en cualquier preparación de cocina. América Latina cuenta con ventajas comparativas para el cultivo de estas plantas ya que los suelos son de origen volcánicos y por lo tanto tienen mucho de aportes nutricionales y su adaptación resulta sencilla. Sin duda tienen condiciones óptimas de cultivo, en las que su desarrollo es acelerado, vigoroso y se logran mejores concentraciones de sus principios activos. La sociedad Nicaragüense ha utilizado gran parte de la diversidad Biológica y Ecológica del territorio, en su proceso de desarrollo, incorporando muchas especies de plantas y animales silvestres a su consumo alimenticio y energético, a su farmacopea natural y a su hábitat doméstico. La presente obra tiene por objeto dar a conocer aquellas plantas que han utilizado por los pobladores de la comunidad de Pacora en la atención de sus animales domésticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como educador tengo el compromiso moral de retribuirle a la sociedad en algo por la oportunidad que me brindó de formarme como profesional del sector agropecuario, por tal razón quiero contribuir con la misma, principalmente con aquellas personas encargadas de la transferencia de tecnología (técnicos agropecuarios, zootecnistas y estudiantes), proporcionándoles conocimientos útiles sobre producción animal a través de un manual sobre gallinas de patio, que conlleven a combinar eficazmente los conocimientos técnicos y el conocimiento ancestral. Con este manual no queda agotada la recopilación de experiencias de las familias rurales (productores y productoras avícolas) sobre la cría de las gallinas de patio, ya que son innumerables los conocimientos empíricos que estas personas poseen, sin embargo es conveniente enriquecerlos con los conocimientos técnico-científicos que nos brinda la avicultura como ciencia. Los conocimientos básicos sobre infraestructura, alimentación, producción, reproducción, sanidad animal, entre otros, estoy seguro serán de mucha utilidad para el mejoramiento avícola en el campo, además que servirá como una guía técnica a aquellas personas que se están iniciando en la explotación de gallinas en libertad, u otras personas interesadas en esta temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente manual metodológico de clases prácticas de Fisiología constituye una herramienta útil para estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria, Ing. en Sistemas Integrales de Producción Animal con orientación en Zootecnia y otras carreras afines en el ámbito de las ciencias biológicas. El creciente desarrollo de la fisiología animal requiere que la enseñanza de esta rama de las ciencias biológicas se desarrolle con un enfoque cualitativamente superior. Para ello, resulta necesario profundizar en el empleo de los métodos interactivos y combinar la teoría con la clase practica. Esto permite que el proceso de enseñanza aprendizaje sea cualitativamente superior porque el estudiante está obligado a desarrollar un papel protagónico en el mismo. De lo anterior se desprende la gran importancia de la impartición práctica de la fisiología animal donde el estudiante con su preparación previa, el trabajo independiente en equipos en el laboratorio, el análisis, discusión e interpretación de los resultados obtenidos en cada caso, consolida e integralos conocimientos teóricos alcanzados. El presente manual constituye una guía metodológica que permite la fácil ejecución con la calidad requerida de las clases prácticas de esta asignatura. Cada clase práctica consta de una breve introducción donde aparecen los aspectos teóricos que el estudiante deben dominar, el objetivo planteado, los conocimientos precedentes requeridos, los materiales necesarios, el procedimiento a seguir, la forma de expresar los resultados, las preguntas de comprobación sobre la ac tividad y la orientación para la siguiente clase prác tica 2. Manual Metodológico de Clases Prácticas de Fisiología II Otro objetivo no menos importante está dirigido hacia la adquisición en los estudiantes de hábitos y habilidades para su desarrollo en asignaturas subsecuentes que permitan formar un profesional de excelencia que responda al objeto social planteado. Por último, agregar que este material es solo un punto de partida para ser ampliado y perfeccionado en el futuro inmediato a partir de las sugerencias recibidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Manual de Teoría de Microbiología II tiene como principal objetivo reunir la mayor información básica de los contenidos establecidos en el programa de la asignatura, de esta forma los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios. Les aporta además la forma estructurada para el aprendizaje, lo cual le posi- bilita un método de estudio y establecer las interrelaciones necesarias para un estudio sistemático. Como texto básico podrá después utilizar textos con mayor información teniendo de antemano los conocimientos previos y necesarios. La información reunida en el presente Manual de Microbiología II es el resultado de la recopilación de la información de autores y especialistas, solo nos correspondió sobre las experiencias de los que nos precedieron reunir y estructurar los contenidos. Es necesario establecer para su estudio un pensamiento lógico y de constante interrelación y a la vez de integración hacia el desarrollo de un pensamiento independiente y creativo. Es muy importante establecer un estudio sistemático y el uso de la síntesis y a la vez emplear un método científico, elevada avidez por saber y profundizar para adquirir la formación de un profesional preparado y capacitado para asumir las responsabilidades en el cumplimiento de sus compromisos sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento han sido preparados para la asignatura de Animales Alternativo que se imparte en la carrera Ingeniería en Zootecnia dictado por el Departamento Sistemas Integrales de Producción Animal (SIPA) de la Facultad de Ciencia Animal. Gran parte del contenido está basado en recopilaciones de documento y de algunos artículos técnicos de páginas electrónicas de Internet. Si el lector encuentra en estos apuntes alguna información útil se la debo a las personas experimentadas en la crianza de cobayos y que han escrito e investigado sobre la producción de cuyes por los errores, que con seguridad existen, asumo total responsabilidad. El contenido de estos apuntes debe cubrir la mayor parte de los temas a tratar en la asignatura, pero en ningún caso reemplazar a un buen texto de estudio. Los cobayos son una especie que tiene un potencial excepcional que se podría utilizar como fuente de alimento en nuestro país, como se hacen en otros países de América del Sur que es platillo exquisito, esto podría contribuir a la seguridad alimentaria que enfrenta Nicaragua y a fomentar nuevas crianza de esta especia y romper un poco las barrera de habito Alimenticio y experimentar un nuevo sabor de carne con alto contenido en proteína y baja en colesterol, ya que esta especie se adapta a nuestra condiciones y en segundo lugar su alimentación se limita a pastos y hierbas. Además es un animal de crecimiento rápido, de alta prolificidad. Para la elaboración de este compendio, hice uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del cobayo, así como la experiencia que acumule en cuando tuve la oportunidad de trabajar con cobayos. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Ventaja del cobayo, Razas, diferente tipo de crianza Reproducción, Instalaciones, Alimentación, Registro, Enfermedades, Sacrificio y alguna receta que se puede preparar.