17 resultados para sulfato de amônio

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio a partir de la recopilación de diferentes trabajos experimentales y en condiciones de producción realizados bajo las características de la Calera, Chiltepe y ANILIB, en el tema de fertilización nitrogenada en los pastos: estrella (Cynodon nlemfluensis), bermuda coastal (Cynodon dactylon vs coastal) y sorgo forrajero (Sorghum vulgare). Donde se compararon dosis de O, 40, 80, 90, 100, 200, 400, 600, 800 Kg N/ha/año respectivamente. Para analizar la eficiencia técnica del fertilizante se estimaron regresiones entre el rendimiento y el nivel de nitrógeno, y al calcular la respuesta igualmente se estimó la regresión entre la eficiencia de conversión (Kg MS/Kg N aplicado) y el nivel de nitrógeno, encontrándose buenos ajustes con las funciones cuadráticas (r= 0.9, 0.5) para rendimiento y respuesta respectivamente. Obteniéndose la máxima de conversión con dosis de 200 - 300 Kg N/ha/año. Además la amplia serie de niveles de N permitió conocer el potencial de respuesta de diferentes pastos durante la estación lluviosa y seca, siendo en esta última donde se produjo los más bajos valores de rendimiento. Se encontraron el mayor efecto del nivel de fertilización que de la edad. Así como la diferencia entre las especies estudiadas, resultando superior el pasto estrella en un 69% que el sorgo. Por otra parte la fuente nitrógeno aplicado fue superior al utilizar sulfato de amonio con dosis elevada y el nitrato de amonio con aplicaciones bajas de nitrógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar comparativamente los resultados de dos métodos de tratamiento (químico y quirúrgico), para eliminar el tumor de Sticker y conocer cual de los dos tratamientos es mas efectivo, se comparo la evolución post-tratamiento de los pacientes, estableciendo ventajas y desventajas de cada uno, además valorando los efectos colaterales de la aplicación de sulfato de vincristina, como compuesto químico, a través del seguimiento evolutivo del paciente y realización de exámenes complementarios (BHC), además de determinar los costos de aplicación y relacionarlos con la efectividad de los mismos, el estudio se llevó a cabo de Mayo a Noviembre del 2010, para ello se utilizaron 12 canes elegidos al azar, de diferentes edades, razas y sexo, previamente diagnosticados con el Tumor Venéreo Transmisible, estos se dividieron en 2 grupos de 6 pacientes cada uno; al primer grupo se le practicó cirugía para extirpar el tumor en el complejo universitario Tania Beteta y el segundo grupo se trato con quimioterapia, realizado en la Clínica Veterinaria Lupita en Granada, aplicando una dosis semanal para cada paciente en dependencia del peso, los datos se analizaron en el programa estadístico SAS, mediante análisis de varianza y separaciones de medias según Duncan, las variables evaluadas fueron recuperación, frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardiaca (FC), examen clínico y evolución del tumor, encontrándose diferencia altamente significativa entre tratamientos, siendo el mejor método el químico, se encontró también diferencia significativa en la FR, donde el método químico fue mejor, en cuanto a la FC no se encontró variación alguna, el tratamiento quirúrgico requirió más examen clínico, se encontró diferencia significativa en la evolución del tumor resultando más efectivo el método químico, se determinó que la evolución de los tratamientos estaban relacionados con el peso vivo de los animales, el costo total para el tratamiento químico fue de $75.58 y para el tratamiento quirúrgico de $ 69.11 con una diferencia de $ 6.48 en contra del tratamiento químico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La papa es una fuente de alimentación importante a nivel mundial, en Nicaragua los altos costos de importación de semilla de buena calidad, tiene como efecto, la dificultad de los productores de aumentar áreas de siembra y el bajo consumo con respecto a otros países por el costo de este producto. La falta de un programa nacional de producción de semilla contribuye al problema, ya que muchos productores no tienen acceso a semilla, pero al introducir la semilla botánica de papa para producción de minituberculos, hace que el productor demande nuevos conocimientos, por tanto hay que desarrollarlos, uno de estos conocimientos es la dosis de fertilización adecuada en semillero de papa para la producción de minituberculos. Existen estudios en otros países como Perú, pero no son adaptables a nuestras condiciones, por tal motivo se estableció un ensayo en el Mojón, Jinotega, el cual comprendió de septiembre a diciembre del 2002, el diseño utilizado fue el de Bloques Completos al Azar (BCA), donde se evaluaron cinco dosis de fertilizantes. El área experimental fue de 105 m2, la comparación de medias se realizo por Duncan al 0.05 de probabilidad. Los objetivos del ensayo fueron: objetivo general: Evaluar el efecto de distintos niveles de fertilización sobre la producción de mini tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) en semillero, proveniente de semilla sexual o semilla verdadera. Objetivos específicos: Estudiar el efecto de diferentes dosis de fertilizantes en almacigo para la producción de minituberculos de papa, determinar la dosis con las que se obtienen los mejores rendimientos en la producción de minituberculos de papa, y realizar un análisis Beneficio–Costo de los resultados obtenidos para determinar cual es el tratamiento que económica y productivamente es el más rentable. Los parámetros evaluados fueron: altura de plantas, plantas cosechadas, cuatro categorías de peso de tubérculos y número de tubérculos totales por hectárea, además el rendimiento de minitubérculos de papa. No se encontró evidencia estadísticas que alguna dosis aumente el numero de tubérculos por hectárea, pero, se demostró que la aplicación de 300 a 450 kilogramos de urea, 270 a 420 kilogramos del fertilizante 18-46-00 y 80 a 130 kilogramos de sulfato de amonio aumenta el rendimiento en peso de minitubérculos, y la ganancia de los productores aumenta de 133 000 a 139 300 córdobas por hectárea. Aplicaciones mayores de fertilizantes causan perdidas hasta en 41 600 córdobas por hectárea con respecto a la aplicación de los productores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha provocado importantes pérdidas económicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre los meses de Septiembre a Diciembre del año 2009, donde se evaluaron algunas alternativas botánicas y químicas para el manejo del acaro blanco. Las alternativas evaluadas fueron: Oberon, Chile+Ajo+Jabón, Rienda, Vertimec, Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del acaro blanco (39%) comparado con el testigo, ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor número de ácaros por planta (2.73), menor porcentaje de incidencia (33%) y severidad (19%) en comparación con los demás tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en k/Ha fueron Vertimec con (12237) y Oberon con (10944), Sulfato de Amonio obtuvo (9353). En el análisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultado con 659.53%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consistió en el establecimiento del cultivo de plátano variedad CEMSA ¾ en la parcela agroecológica de cultivos perennes del Departamento de Producción Vegetal (DPV) de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte , Managua. Se aplicaron tres dosis de vermicompost (15, 30 y 45 t ha - 1 ) equivalente a 6, 12 y 18 kg planta - 1 con fertilización foliar complementaria : enraizador ( 50 g ) , completo 20 - 20 - 20 ( 40 g ) y sulfato de magnesio ( 20 g) por cada 20 l de agua. Se evaluaron variables de crecimiento: Altur a de la planta (m), Diámetro del pseudotallo (cm), Número de hojas funcionales a cosecha, Área f oliar (m 2 ) y variables de rendimiento: Peso del racimo (kg), Número total de manos, Número de dedos del racimo a cosecha, Diámetro de los dedos (cm ) , Diámetro d el raquis (cm) , Largo de los dedos (cm) y Largo del racimo (cm) . Se estableció en un diseño de parcelas apareadas formadas por tres franjas, con una población inicial de 180 plantas a una distancia de 2 m entre planta y 2 m entre surco. El tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) , obtuvo los mejores resultados en las variables altura de planta (2.1 m), diámetro del pseudotallo (105 . 94 cm) y número de hijos (3.8), no así en la variable área foliar donde el tratamiento a 1 b 2 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20) fue el que mostró mayor área foliar (8 .54 m²). Los rendimientos obtenidos en el tratamiento a 2 b 1 (30 t ha - 1 + enraizador) presentaron mejor resultado en las variables peso de racimo (10.46 kg), n ú mero de manos (9.06) y número de dedos (46.59). E n el diámetro del dedo se destacó el tratamiento a 3 b 3 (30 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 4.58 cm y 4.37 cm respectivamente. En el largo del dedo se destacaron los tratamientos a 1 b 1 (15 t ha - 1 + enraizador) y a 1 b 3 (15 t ha - 1 + enraizador + completo 20 - 20 - 20 y sulfato de magnesio) con 30.13 cm y 24.36 cm respectivamente. El análisis económico demostró que el tratamiento que present ó mayor rentabilidad es el a 2 b 1 en base a la relación beneficio - costo se genera una ganancia de C$ 1 .17 por cada córdoba invertido

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las pruebas de calidad de semilla, ocho diferentes variedades de frijol común colectadas de una parcela experimental infectada por tizón común mostraron la presencia de Xanthomonas campestri pv. Phaseoli . Las variedades Revolución 799ª, Revolución 79 y Revolución 84 mostraron menos grado de infección bacteriana mientras las variedades ICA-PIJAO, Honduras -46, Revolución 81 y Revolución 85 mostraron alto grado de infección: El grado de infección bacteriana en las semillas afecto adversamente su capacidad germinativa: los tratamientos físicos como Agua caliente (50º C) por 10,15 y 20 minutos y tratamientos químicos como Agrimicia (100 y 200 ppm), Formalina 5% y Sulfato de cobre 200 ppm no mostraron ser efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir la severidad de tizón común en el campo donde las condiciones climáticas eran favorables para l desarrollo de la enfermedad y se realizó control mecánico de malezas: La alta severidad de tizón común registrada durante el ciclo trajo como consecuencia rendimientos muy por debajo del rendimiento potencial: La obtención de sillas de los campos libres o con baja incidencia de tizón común es la única práctica que puede asegurar semillas libre de este patógeno y por lo tanto una buena cosecha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank) es entre otras plagas, uno de los problemas fitosanitarios más importantes en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum, L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Estas plagas han provocado importantes pérdidas económicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del año 2009, donde se evaluaron algunos pesticidas botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco y otras plagas principales de la chiltoma. Los productos evaluados fueron: Oberón, Chile+Ajo+Jabón, Rienda, Vertimec y Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del ácaro blanco y otras plagas comparado con el testigo,ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor número de ácaros, áfidos, mosca blanca y trips por planta, en comparación con los demás tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en kg ha-1 fueron Vertimec, seguido por Oberón y el Sulfato de Amonio. En el análisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultados comparado con los demás tratamientos evaluados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En lotes de los terrenos conocidos como Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", y "Las Delicias" propiedad del señor Humberto Vigil, localizadas en el departamento de Managua se sembro de primera en 1966 dos ensayos similares para medir el efecto de la fertilización en la producción de materia verde en dos variedades de sorgos forrajeros. El diseño experimental usado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Las fuentes de los elementos fertilizantes fueron: Sulfato de Amonio al 21% de N. Triple supe fosfato al 46% de P205 y Cloruro potásico al 60% de K20. Los tratamientos señalados se aplicaron cuando las plantas tenían de cuatro a seis pulgadas de altura. Después de cada corte y cuando los brotes tenían unas seis pulgadas se aplico solo la dosis de nitrógeno que señala cada tratamiento. Las variedades de sorgos forrajeros usadas fueron: Trudan 2 y Sudax SX-11. No fue visible el efecto de la fertilización en el color, vigor y altura de planta en los diferentes tratamiento exceptuando los dos que no llevaban nitrógeno. Los dos caracteres medidos fueron: altura de planta y producción de materia verde. El primer corte ni se realizo a los cuarenta días a partir de la siembra sino que seis días después; los otros dos cortes se efectuaron cada cuarenta y seis días. En las dos variedades el carácter altura de planta sometido al análisis estadístico no exhibió diferencia significativa al nivel de 5% de probabilidades en los tres cortes. El carácter rendimiento de materia verde sometido al análisis estadístico dio significancia en cada uno de los tres cortes de la variedad trudan 2 y solamente en el primer corte de la variedad Sudaz SX-11. Se observo una tendencia de los rendimientos a aumentar cuando se incrementa la dosis de nitrógeno, pero las diferencias aparentes en rendimiento no fueron significativas al nivel del 5% de probabilidades en ambos ensayos. Las parcelas tratadas con la formula 0- 38.8 - 38.8 y la testigo 0-0-0- rindieron significativamente menos que los demás tratamientos con fertilizantes en los tres cortes del Trudan 2 y en el primero corte del Sudax SX-11. Entre los tratamientos con fertilizantes la formula que económicamente seria la mas conveniente fue 38.8-0-0 ya que esta permitió un rendimiento de materia verde similar a los obtenidos con las otras formulas con cantidades mayores de nitrógeno, fósforo y potasio. Se sugiere que los resultados obtenidos en estos ensayos por ser solo los primeros y preliminares, no pueden usarse aun como base para recomendaciones a los agricultores sobre la fertilización de sorgos forrajeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo un experimento con sorgo forrajero, durante los meses de Agosto a Diciembre de 1969, en el campo experimental de la Escuela de Agricultura y Ganadería, situada en el kilómetro doce de la carretera norte, a 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie Cofradías, derivado de cenizas volcánicas aluviales, (24). La presipitacion pluvial anual de la zona es de 1361,44 milímetros, la temperatura promedio mensual de 26.6°C, la evaporación total, media mensual de 177,55 milímetros y la humedad relativa, media anual de 76,6 por ciento. Se aplicaron niveles de nitrógeno de 0, 97, 194, 291 y 383 kilogramos por hectárea divididos en tres partes, cuyo fuente fue sulfato de amonio, la variedad de sorgo forrajero Sudax 16 (Dokalb). A través de los tres cortes efectuados, el nivel con el que se obtuvo los mejores resultados fue de 291 kilogramos, incremento el rendimiento de materia seca de 12972 kilogramos por hectárea a 20602 kilogramos y el porcentaje promedio de proteína de 10,37 a 15,57 por ciento. Con los resultados de los dos últimos cortes, se ajusto una función de producción, que permite pronosticar el rendimiento de materia seca, a obtenerse en cada corte, a partir del segundo. También se determinaron las funciones de ingreso bruto y de beneficio esperado. Con estas funciones se estimo el nivel de nitrógeno con que se obtendría el mayor rendimiento esperado, por hectárea y por corte, que resulto ser de 93 kilogramos. Así mismo se estimo el nivel optimo que fue de 39 kilogramos de nitrógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en los campos experimentales de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, durante el periodo comprendido entre los meses de Julio y Diciembre de 1972. El objeto fue evaluar dos fuentes de N a cinco dosis diferente y cuatro intervalos de corte en pasto Estrella (Cynodon sp.). Las fuentes nitrogenadas que se utilizaron fueron Urea y Sulfato de Amonio. Las dosis que se usaron fueron de 0, 200, 400, 600 y 800 kg de N por ha, y los intervalos de corte fueron de 15, 22, 29 y 36 días. La fuente de N con la cual se obtuvo el mas alto rendimiento de MS fue el Sulfato de Amonio, con dosis de 800kg de N por ha a un intervalo de corte de 29 días. El rendimiento de MS en el pasto aumento de 2013.34 kg a 9493.09 kg con un porcentaje promedio de proteína de 9.20 a 17.96 por ciento al utilizarse 0 y 800 kg de N por ha respectivamente. El mayor contenido de PC del pasto se logro con la fuente de N Urea, con dosis de 800 kg de N por ha a un intervalo de corte de 15 días. La dosis optima de N a que se logro el máximo beneficio esperado se encuentra entre 200 y 400 kg de N por ha utilizando la fuente Urea y con un intervalo de corte de 29 días.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De Marzo a Junio de 1965 se hizo una investigación con el propósito de estudiar la prevalencia de huevos de Nematelmintos parásitos en heces del ganado porcino del Departamento de Managua, acompañado de un estudio comparativo de las técnicas usadas. Debido a la falta de explotaciones porcinas en el Departamento de Managua, solo fueron visitadas tres explotaciones establecidas; el resto de las muestras se tomo de los diferentes pueblos visitados, que fueron un total de doce (12). Se tomaron un total de 160 muestras, que estadisticamente son representativas de la población porcina del Departamento de Managua. Las muestras provenían de cerdos jóvenes comprendidos entre dos y seis meses de edad aproximadamente. Los Nematelmintos prevalecientes pertenecen a cuatro géneros, de los cuales Ascaris sp., y Oesophagostumum sp., fueron los que mas prevalecieron; siguiendoles en importancia numerica: Trichuris sp. y Metastrongylus sp. Se emplearon dos técnicas: la de flotación por solución satudada de azúcar con formalina y la de flotacion por solución de sulfato de zinc al 33%. Para la detección de los parásitos, la técnica que dio mejores resultados fue la de solución saturada de azúcar. Para positividad de las muestras examinadas, las dos técnicas dieron resultados semejantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudio el efecto de tres tratamientos de hierro en forma de óxido coloidal inyectable, sulfato de hierro ingerido en forma de solución y hierro en forma de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el suelo, en cerdos lactantes para determinar el grado de anemia reflejado por la concentración de hemoglobina y hematocrito en sangre y por la mortalidad de los cerditos durante las ocho semanas de lactancia. Asímismo se determinó la no significancia de las diferencias en el aumento de peso diario debido a las diferentes normas de administrar hierro a los cerditos en estudio. Se tomaron diez camadas de las razas Duroc J. rsay y Poland China, cada una de las cuales se dividió en cuatro grupos dejando siempre una como testigo. Se encontró que la anemia de los lechones se manifestó únicamente en una baja en el contenido de hemoglobina y hematocrito. La mortalidad por esta enfermedad no se manifestó a lo largo del estudio. Las diferencias en el aumento de peso promedio diario no fue significativo para ninguno de los tratamientos incluyendo los testigos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De Noviembre de 1963 a Abril de 1964 se hizo una investigación con el fin de estudiar la prevalencia de los helmintos parásitos en el ganado vacuno del Departamento de Managua. Ademas, se hizo un estudio comparativo de las técnicas usadas. Fueron visitadas veinticinco fincas de diferentes zonas habiéndose obtenido un total de 497 muestras de heces fecales de una muestra estadisticamente significativa de la población ganadera del Departamento. Las muestras provenían de terneros y animales adultos. Los parásitos prevalecientes pertenecen a nueve géneros diferentes tanto del tipo Platyhelminthes como del tipo Nemsthelminthes. El Hasmonchuss. es el parásito que mas prevaleció. Las técnicas empleadas fueron: flotación por solución de sulfato de zinc al 33 por ciento con lugol como reactivo de tincion flotación por solución saturada de azúcar con formalina al 40 por ciento y la técnica de tincion vital de Anaranjado de Acridino. No se encontró diferencia significativa para su uso, sin embargo, para exámenes rutinarios es conveniente usar la segunda antes mencionada por su rapidez y fácil aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el lote de terreno llamado, Sta. Rosa, de la Estación Experimental Agropecuaria La Calera, del M.A.G. se sembró de "primera" en 1965 un ensayo para determinar el efecto, sobre el rendimiento de grano y otros caracteres del maíz, de 6 niveles de fertilización nitrogenada. Los tratamientos probados fueron: 0-0-0, 50-100-50, 100-100-50, 150-100-50, 200-100-50,250-100-50 y 300-100-50 libras por manzana de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. Estos tratamientos fueron aplicados en forma de un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones. Las fuentes de elementos fertilizantes fueron el Sulfato de Amonio, Triplesuperfosfato y Muriato de Potasio. El nitrógeno fue aplicado en forma dividida en los niveles de 150 a 300 lbs/Mz. y los otros tratamientos fueron aplicados al momento de la siembra. El maíz fue el híbrido doble Rocamex H-503. Durante el ciclo de desarrollo del maíz se praticaron el control de malezas e insectos nocivos para una buena cosecha. La cantidad y distribución del agua de lluvia sin embargo fue tan deficiente que fue necesario dar 2 riegos, uno al momento de la floración y otro 10 días después. No fue posible determinar visualmente, durante el desarrollo de las plantas del maíz, efecto sobre el color, vigor y altura de las plantas, en los diferentes niveles de nitrógeno aplicados al suelo. Los caracteres medidos al momento de la cosecha fueron: altura de planta y de inserción de la mazorca, grosor del tallo, tamaño de la mazorca, porcentaje de humedad del grano y rendimiento de grano. Las diferencias aparentes encontradas en estos caracteres fueron estadísticamente significantes solo para la altura de inserción de mazorca, grosor del tallo y tamaño de mazorca. El rendimiento de grano no fue afectado significativamente en este ensayo, atribuyéndose esta falla principalmente a la deficiencia de humedad. Aunque las tendencias de respuestas de los caracteres medidos en este ensayo indicaron un efecto ascendente y correspondencia con el aumento de los niveles de nitrógeno, la falta de significación estadística para las diferencias en el rendimiento de grano no permiten concluir sobre este particular en base a este experimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para probar el efecto de diferentes fuentes de nitrógeno sobre el maíz se realizó un ensayo en un lote de terreno de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera". Se sembró el híbrido "Nicaragua H-1" el día 24 de Junio de 1966 en un diseño experimental de Bloques al azar con 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en emplear 5 fuentes de nitrógeno que prevalecen en el mercado y son: Urea 45% de nitrógeno; Sulfato de Amonio 21% de nitrógeno; Nitrato de Amonio 33% de nitrógeno, Nitrato de Sodio 16% de Nitrógeno, y Nitrógeno foliar Ferti-Fol de la fórmula 20-5-5, además de las fuentes nitrogenadas se aplicó también 100 y 50 lbs/Mz, de fósforo y potasio respectivamente, a todas las parcelas menos al testigo. Cada tratamiento consistió en el equivalente de 100 lb. de nitrógeno por manzana, pero el ferti-fol se puso, según la recomendación de la casa distribuidora, a razón de 5 litros de Ferti-Fol por manzana. Al momento de la siembra se aplicó la mitad del nitrógeno proveniente de Sulfato de Amonio, Urea y Nitrato de Amonio, el resto se aplicó al aporque; el Nitrato de Sodio (chileno) se aplicó toda la dósis al hacer el aporque y el Ferti-Fol se aplicó la mitad al aporque y el resto 15 días más tarde. No hubo diferencias notables en color, vigor y altura de plantas, con las diferentes fuentes pero para el carácter días a flor encontramos diferencias estadísticamente significantes para los tratamientos y fué el sulfato de amonio el que mostró la floración más temprana, a los 44 días de sembrado el maíz el testigo tardó 48 días para florecer. El rendimiento en grano nos mostró que el nitrógeno aplicado, sin importar la fuente, aumenta la producción y que hubo diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos y testigo pero no entre tratamientos es decir que ninguna fuente de nitrógeno fue superior a otra. Este resultado estuvo de acuerdo con los encontrados en otros tres ensayos realizados en "La Calera" y Chinandega, en los años de 1954, 1955 y 1956. En base al presente experimento se concluye que en las condiciones que se realizó el ensayo no se encontró fuente de nitrógeno superior y por lo tanto sería recomendable el uso de las fuentes más baratas, que actualmente corresponden a la Urea y Sulfato de Amonio. En relación con el fertilizante foliar Forti-Fol, aplicado en forma de aspersión al follaje de las plantas de maíz se encontró en éste ensayo, un efecto similar al de las demás fuentes de nitrógeno granulado y una indicación de que su costo sería relativamente bajo, pero como no se cuenta con más evidencias no se pudo llegar aún a conclusiones.