2 resultados para regresión lineal

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del Frijol ( Phaseolus vulgaris L.) es uno de los principales rubro s que producen los agricultores del Municipio de San Dionisio , Matagalpa, haciendo uso de diferentes variedades criollas y acriolladas persistentes en la zona. El objetivo de ésta investigación fue estudiar la variabilidad fenotípica y la adaptabilidad de t res variedades criollas ( Guaniseño, Rojo seda y Rack sequía) y una variedad acriollada (INTA Sequía) durante d os ciclos agrícolas ( Postrera 2013 y Primera 2014 ) . Para esto , se establecieron las parcelas experimentales en una finca por localidad (6), l as dimensiones de las parcelas fueron 5 m de ancho por 10 m de largo y la parcela útil consistió de 3 m de ancho y 6 m de longitud. Para la variabilidad fenotípica se analizaron variables cuantitativas de crecimiento y desarrollo de las plantas a través de medidas de tendencias estadísticas y para el análisis de adaptabilidad se analizó la estabilidad del rendimiento de las variedades en las dife rentes localidades por medio de Análisis de Varianza y de Regresión Lineal . Entre los resul tados obtenidos se enc ontró que todas las variedades criollas y acriolladas evaluadas presentaron mayor variabilidad fenotípica en el ciclo agrícola postrera 2013. Las variables emergencia, vaina s por planta, plantas cosechadas y rendimiento por parcela mostraron los coeficientes de variación más altos con valores que oscilan entre 17.96 y 56.01 , principalmente la variable rendimiento p or parcela que fue la que mostró los valores más altos. En cuan to a la adaptabilidad de las variedades , el modelo de regresión lineal no resultó apropiado para analizar los datos obtenidos en ambos ciclos , sin embargo , se pudo tener una idea de la estabilidad de las variedades a través de la Regresión de la Desviación en donde se encontró que la varied ad Rack Sequia fue la que mostró menor coeficiente de Desviación (8.22) lo que demuestra que sus rendimientos fueron los más estables a nivel de fincas y ciclos agrícolas por lo tanto, fue la mejor adaptada a los diferentes ambientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en nueve localidades de los municipios de Ciudad Darío, San Ramón y San Dioni sio, departamento de Matagalpa en la época de postrera 2013 . Con el objetivo de evaluar y determinar la adaptabilidad de dos cultivares de maíz locales ( Tuza Morada y Olote Rojo) y dos cultivares mejorados (H - INTA 991 y H - 5). La decisión de los materiales a estudiar estuvo totalmente a cargo de los propios productores en cada comunidad y finca. El diseño en campo consistió en una sola repetición por variedad en cada una de las 16 finca s con dimensiones de 4.50 m de ancho por 10 m de largo para un área total de 45.0 m 2 . La parcela útil fue los 4 surcos centrales de 3.0 m de ancho por 5.0 m de largo para una superficie de 15.0 m 2 . La siembra se realizó al espeque depositando dos semillas por golpe. Para la evaluación se analizaron 14 variables cuantitativ a s mediante estadística descriptiva (medias, varianza , desviación estándar, coeficiente de variación, valores máximos y mínimos). El análisis de adaptabilidad se hizo por medio de regresión lineal . Entre los resultados se destaca que los c ultivares est udiados demostraron una gran variabilidad fenotípica al presentar coeficientes de variación alto (mayor de 20 ), s iendo el cultivar H - 5 el q ue obtuvo la menor variabilidad fenotípica. Aunque no fue posible tener todos los cultivares en las localidades y finca dentro de las localidades cada uno mostro resultado de variabilidad fenotípica en mayor a menor por los altos coeficientes de variación obtenidos que reflejan variabilidad fenotíp ica. Los cultivares locales se destacaron , sobresaliendo el cultivar Olote Rojo el que según el análisis de regresión lineal resultó como el más estable y , el cultivar Tuza Morada con un rendimiento promedio de 2295.5 kg ha - 1 fue el que resultó ser el más adaptable y el que logró el mayor potencial de rendimiento. E l cultivar mejorado H - INTA 991 (con un rendimiento promedio de 1581.16 kg ha - 1 ) respondió muy bien ocupando el segundo lugar en cuanto al potenci al de rendimiento y adaptabilidad.