3 resultados para queijo fresco

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudió efecto de la inclusión de follaje fresco de Marango ( Moringa oleifera ) sobre la fermentación en estado sólido (FES) de la caña de azúcar ( Saccharum officinarum ) mejorando su valor nutricional (FES - Moringa), utilizando un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los niveles de inclusión de follaje fresco de Moringa oleifera (FFMO) fueron: (T1) 10 %, (T2) 15%, (T3) 20%, (T4) 25 %. Las variables estudiadas fueron : indicadores fermentativos a nivel de campo y composición q uímica. Encontrando que la temperatura ambiental promedio durante las 36 h fue de 30.4 ± 0.81 0 C. L a temperatura promedio de fermentación para los tratamientos fueron 32.68 ± 0.63 0 C, 31.92 ± 0.56 0 C, 31.43 ± 0.61 0 C y 31.67 ± 0.66 0 C para FES - Moringa con 10, 15, 20 y 25%, respectivamente . E l pH del proceso de FES - Moringa se mantuvo entre 5.5 y 8.8 con un pH promedio de 6.8 ± 0.2, 6.74 ± 0.21, 6.79 ± 0.21 y 6.67 ± 0.19 para cada tratamiento, respectivamente. E l contenido de humedad del sustrato de fermentación estuvo entre 55.9 y 68.2% acorde con lo recomendado para la rep roducción de hongos y levaduras . El contenido de PB de l T1 difiere significativamente (P < 0.05 % ) del contenido de PB de los T2, T3, T4 . La FDN no mostró u na diferencia ( p > 0.05 % ) , entre los tratamientos, sin embargo se puede observar un a disminución significativa (p < 0.05%) en el contenido de FDN con relación a la caña de azúcar (CA) . N o hay diferencia (P > 0.05 % ) de la DIVMS entre los diferentes niveles de inclusión del FFMO . La adición de FFMO mejora la FES de la CA y valor nutricional , además de ser una alternativa económica al compararl o con alimentos convencionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar el comportamiento inicial de Moringa oleifera y profundizar en las ventajas de esta especie, en comparación con otras forrajeras de rápido crecimiento (Leucaena leucocephala y Cajanus cajan); se realizó en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, un ensayo en diseño completamente aleatorio con 20 repeticiones por especie. Se realizó un conteo diario de germinación por un periodo de tres semanas (21 días); mientras patrones de crecimiento fueron terminados a partir de evaluaciones semanales de diámetro basal y raíz, longitud de tallo y raíz, y número de raíces secundarias; así como producción de biomasa expresada en peso seco y peso fresco de la parte área y radicular, en muestra de ocho plantas destruidas semanalmente. La comparación en el desempeño de cada especie fue contrasta da mediante el uso de índices de calidad de plantas. Los resultados muestran ventajas de la especie M. oleifera para la mayoría de variables; solo superado en el número de raíces secundarias por las dos especies en estudio. Los índices de calidad sugieren pocos problemas de establecimiento en campo para las especies M. oleifera y L. leucocephala como producto del rápido crecimiento, y aun con la desigual proporción en la relación tallo-raíz, y biomasa. Los valores de calidad registrados para cada especie pueden ser modificados a través de prácticas silviculturales en las plantas en el vivero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de microtuberización del cultivar de papa Burren se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Universidad Nacional Agraria entre los meses de junio a diciembre del 2015. Se estudiaron las fases de multiplicación y formación de microtubérculos en Biorreactores Económicos de Inmersión Temporal (BEIT). En la fase de multiplicación se evaluó la formación de plantas completas cuando se sembraron 70 microesquejes en cinco variantes de medios de cultivo. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo unifactorial con réplicas conformadas por 2 BEIT, y para definir las diferencias estadísticas entre las medias (ANDEVA) de los tratamientos se realizó la prueba de rangos múltiples de Duncan-Waller ( = 0.05). En la formación de plantas se evaluaron la longitud de plantas, número de hojas y número de brotes que se les realizó la prueba de medias de diferencia mínima significativa con α = 0.05, se calculó el porcentaje de supervivencia. Como resultado se obtuvo en las variantes de medios de cultivo que contenían 0.20 mg l-1 de GA3 con 0.50 mg l-1 de BAP y 0.10 mg l-1 de GA3 con 1 mg l-1 de BAP, se obtuvieron medias respectivas en número de entrenudos de 6.32-5.7 y en número de hojas por planta de 7.37-6.93. Adiciones de sacarosa de 80 g l-1 y 110 g l-1 favorecieron la formación de microtubérculos de peso fresco con medias entre 0.69-0.75 gramos. La adición de sacarosa entre 80 g l-1 y 120 g l-1 no se registró diferencias estadísticas significativas entre las medias de las variables diámetro y longitud de microtubérculos. Con microtubérculos con diámetro mayor a los 10 mm se obtuvieron medias en longitud de planta, número de hojas y número de brotes de 21, 16.35 y 5.65 cm respectivamente y con diámetros entre 8-10 mm las medias respectivas fueron de 16.37, 11.35 y 5.35 cm.