176 resultados para producción Agropecuaria

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología de extensión comunitaria propuesta en el presente artículo permite obtener un mejoramiento continuo aun después de la ejecución de un proyecto. En ella se enfatiza el mejoramiento de la familia y sus sistemas de producción orientados al mercado y en armonía con el ambiente. La metodología hace énfasis en la formación de productores y productoras y sus organizaciones locales, potencia transferencia y asesoría técnica realizada por los mismos pobladores, con enfoque de género y desarrollo sostenido. Se parte del principio, que las comunidades deben administrar sus propios procesos de desarrollo agropecuario y local; especialmente lo relacionado al desarrollo de una agricultura sostenible (rentable y en armonía de los recursos naturales). Los actores principales del sistema de extensión propuesto son la familia productora, extensionistas comunitarios (EC), agricultores demostradores (AD), técnicos de proyectos, instituciones de investigación y/o transferencia de tecnología, y otras instituciones de desarrollo local presentes en la comunidad. La metodología de extensión comunitaria se utiliza para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles, que fortalezcan el desarrollo económico, social y ambiental local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó en la comunidad de Nandarola, municipio de Nandaime, Nicaragua. 2013-2014. Los objetivos que se persiguieron fueron: analizar los diferentes factores que inciden en la equidad de género a través de los roles, la poca participación de la mujer en las labores agrícolas y sociales, así como capacitaciones, asistencia técnica, y la distribución del trabajo que desempeñan los miembros de cada unidad de producción agropecuaria, y en la Comunidad. Analizar el nivel de participación e integración de la mujer en la agricultura y labores domésticas. Conocer el grado de participación en la toma de decisiones de los recursos físicos y los cambios que se han venido dando en las diferentes épocas en el trabajo agropecuario. La metodología que se utilizó para la investigación fue tipo cualitativo-cuantitativo. En los métodos cualitativos se realizaron 17 entrevistas de preguntas abiertas para analizar el comportamiento y actitudes de hombres y mujeres, el grado de participación de la mujer en los procesos productivos en la agricultura, también se aplicaron como método cualitativo el grupo focal para conocer las diferentes expresiones de inequidad que ha vivido la mujer en la década de los ´80 y en la actualidad. En el análisis cuantitativo se realizaron 103 encuestas. En los resultados más importantes se encontró que el 8.33 % de las mujeres fueron beneficiados por la reforma agraria en la distribución de tierra, y los hombres con un 91.67%. Los problemas que enfrenta la población femenina es la falta de participación, en la toma de decisiones y el control de los recursos en la parte agropecuaria la mujer está ocupando apenas el 20 % en cambio el hombre con un 60%, dado que la mujer se limita a las actividades agrícolas y a la inserción del mercado. En el área pecuaria (ganado menor) la mujer colabora con un 71.43% y el hombre apenas aporta el 14.29%. En el aspecto organizativo las mujeres representan solamente el 20% del total de los miembros de las cooperativas, porque no tienen el tiempo suficiente de participar y son sometidas al conyugue. Otro dato importante que encontramos en la UPA como en la jefatura en el hogar el hombre representa un 63% y la mujer representa el 37%. La triple jornada (trabajo productivo, doméstico y reproductivo) de la mujer es uno de los problemas que enfrenta para participar de manera más sistemática en los diferentes ámbitos de su vida. En conclusión la mujer tiene menos acceso a los recursos físicos, por la falta de participación en las actividades agrícolas, también existe un dominio del hombre en todas las tomas de decisiones, tanto en el trabajo agropecuario como en el uso de los recursos de la unidad de producción agropecuaria, comunitario, y doméstico. Así mismo la distribución del trabajo familiar, lo doméstico está destinado para las hijas mujeres desde la temprana edad, y los hijos varones a las labores agrícolas y obreras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La producción agropecuaria en Nicaragua, tanto para consumo interno, como para la exportación se ha estancado en los últimos veinte años. Ello indica que los niveles de productividad se han deteriorado en ese importante sector de la economía nacional. La falta de inversión que incide en el mejoramiento de la calidad de la producción, la escasa diversificación de la oferta exportable, el inadecuado impulso en la generación de tecnologías apropiadas y el fortalecimiento de la capacidad de los recursos humanos, la ausencia de servicios que permitan mejorar la eficiencia del sector, la escasez de crédito y las altas tasas de interés de los fondos de crédito disponibles son los obstáculos más importantes que afectan al sector agrícola. A ello debe agregarse el problema de acceso a mercados tanto nacionales como externos. Todo ello ha contribuido al incremento de la pobreza en el área rural y que ésta se haya convertido en zona de pobres que trabajan la tierra y producen bajo condiciones cada vez más adversas. No obstante, el aporte en la generación de ingresos por exportaciones del país es significativo, y es responsable en la generación de empleo de la Población Económicamente Activa. De los diez principales productos exportables de Nicaragua a los EEUU, seis son de origen agrícola Además, Nicaragua cuenta con extensas áreas con vocación agrícola, terrenos altamente fértiles con condiciones para ser cultivados con métodos intensivos de producción, clima apropiado para diversificar la oferta exportable, considerable experiencia de la población rural en la producción de granos básicos; condiciones que combinadas con políticas dirigidas al desarrollo del sector, darían al país la posibilidad de enfrentar los nuevos retos de la apertura y la liberalización comercial. En el marco de los Tratados de Libre Comercio, la producción agrícola nacional deberá competir con productos extranjeros que ingresarán libremente al mercado nacional. De igual manera su oferta exportable deberá competir con los productos de otros países en los mercados de destino. Es decir, a la agricultura nicaragüense le tocará competir con producciones de países desarrollados, que además de proporcionar altos subsidios a sus productores, también les suministran recursos para la inversión y la investigación. La producción agrícola nicaragüense enfrenta un doble reto; por un lado, deberá incrementar sus niveles de productividad y reducir sus costos de producción; y por otro lado, deberá diversificar su oferta exportable y mejorar la calidad de su producción. Ello le dará la posibilidad de mejorar las condiciones para competir tanto en el mercado interno, como en el mercado externo. Esta obra que ha sido elaborada por el Doctor Elgin Vivas Viachica, decano de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria, es la culminación de varios años de trabajo docente - investigativo del autor. Diseñada para servir como manual a los estudiantes relacionados con la agricultura, la obra proporciona fundamentos para una mejor utilización y aprovechamiento de los factores productivos. De igual manera, orienta sobre diferentes métodos para aumentar la productividad de todos los recursos que se combinan para la elaboración de productos agrícolas. Esta obra desea contribuir a la materialización de uno de los principales objetivos de la Universidad Nacional Agraria; dotar a sus estudiantes y a través de ellos a la población nicaragüense dedicada a la agricultura, de los fundamentos teóricos que trasladados a la práctica cotidiana, incidan en el aumento de la productividad de las actividades agrícolas y en el incremento de la calidad de la producción. Ambos instrumentos en el marco de los TLC, permitirán al país mejorar sus condiciones para competir a nivel interno y externo, incrementar su nivel de ingresos, reducir las disparidades económicas y sociales entre el campo y la ciudad, y evitar que la pobreza siga incrementándose en la zona rural. Managua, mayo de 2010.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó utilizando la base de datos elaborada por el PNUD, CATIE y UNA, con el objetivo de describir el estado socio productivo de 256 familias en 25 comunidades del municipio de Muy Muy departamento de Matagalpa, Enero-Junio, 2013, detallando las actividades productivas que se dedican las familias y los productos a los que se les da valor agregado. El tipo de investigación desarrollada es cuantitativa no experimental del tipo descriptiva, donde se obtuvo información necesaria, mediante las variables identificadas. Los resultados muestran que el 79% de participación fue del sexo masculino y 21% del sexo femenino por parte de los jefes de familias, siendo el total de la población de 1,181 personas, el 56% de la población está concentrado entre los rangos de edades 15- 24 años, representado 64% personas menores de 30 años, la edad promedio es de 33 años, 70% de la población total de las comunidades en estudio saben leer y escribir, el 55% de las viviendas son propias con escritura, el 44% de estos hogares poseen luz eléctrica, el 37% de las viviendas se encuentran con algunos daños y deterioro moderado, de este mismo modo el 76% cuentan con servicio higiénico de letrina, sin embargo el 13% de estos hogares no poseen ningún tipo de servicio higiénico lo cual estas familias están expuestas a contraer enfermedades tanto respiratorias como gastrointestinal, el 69% de estos hogares no aplican ningún tipo de tratamiento al consumo del agua. Su principal actividad agrícola es la producción de granos básicos con 90% y solamente el 12% de las familias proporcionan valor agregado a la producción agropecuaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural se debe cimentar en soluciones productivas de alta competitividad, sostenibilidad y en armonía con el ambiente, y satisfacer necesidades de alimentación, salud, educación, abrigo y vivienda. Razón por la cual se realizó un estudios evaluando la disponibilidad de alimentos aportados por la agricultura familiar en Morrito Urbano, Sector 3 y Los Pantanos, utilizando herramientas participativas, que permitieron evaluar las variables definidas para el estudio. En Los Pantanos el principal modelo productivo es de cultivos diversificados y en Morrito Urbano, sector 3 es el monocultivo, la mayoría de la producción agropecuaria es manejada por el sexo masculino como jefe de familia, la principal actividad femenina está ligada a las labores domésticas. La tenencia de la tierra para ambas comunidades es propia. Los rubros más frecuentes en la zona son: granos básicos, tubérculos, raíces, musáceas, hortalizas y cucúrbitas. Se identificó una agricultura de autoconsumo y en ocasiones venta de excedentes, el cultivo del arroz es vendido a lo externo. Las especies menores son destinadas al autoconsumo y comercio de excedentes, aprovechando también los derivados que estos generan, el ganado mayor no es frecuente, logramos identificar pocas personas que se dedican a la venta de novillos. En Morrito urbano, sector 3 el excedente productivo es vendido principalmente a el usuario consumidor, mientras que en Los pantanos, los principales compradores son los acopiadores. Las personas no realizan técnicas de valor agregado para las especies perennes, razón por lo cual la mayoría de la producción no es aprovechada en su totalidad. Palabras claves: Disponibilidad de alimentos, seguridad alimentaria, agricultura familiar, Rio San Juan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de novillos sometidos a dos dietas suplementarias en el Centro Integral de Investigación, Innovación, Producción, Extensión y Enseñanza Agropecuaria Las Lomas durante el período agosto - octubre 2013. Los datos generados fueron sometidos a la prueba t para muestras pareadas a nivel de significación de 0.05 para la comparación de ambos pares de grupos. El tamaño requerido de la población para este trabajo fue de 208 novillos de los cuales se seleccionaron dos pares de grupos de 21 animales cada grupo con pesos de 280 - 299 kg (A) y con pesos de 300 - 330 kg (B), generando 7 observaciones por cada grupo compuestas cada una de 3 individuos. En el caso de los pesos A al ser sometidos a la prueba t para muestras pareadas, esta ganancia media diaria (GMD) no presentó diferencia significativa al nivel de significación de 0.05 para la comparación de los grupos de peso A, respectivamente; En el caso de la comparación de los grupos con peso B, si se presentó una diferencia significativa al usar la misma prueba al nivel de significación del 0.05. Encontrando los siguientes valores numéricos en cuanto a la GMD para los grupos con peso A se obtuvo 0.77 y 0.95 kg/animal/dí a y para los grupos con peso B fue de 1.30 kg/animal/día, 0.83 kg/animal/día. El manejo zoo sanitario que se le dio a estos animales fue: desparasitación interna cada 3 meses, el control de garrapata y ectoparásitos se realizaba en todos los meses, vitaminas cada 3 meses, anabólico y minerales se utilizaron cada 21 días. El sistema de engorde implementado fue semi - intensivo proporcionándoles la suplementación a los animales en comederos fijos en los pastizales. El análisis de la relación beneficio costo del período evaluado indica que la opción con mayor beneficio es la correspondiente a la asignada por la UNA. Este mismo comportamiento se presenta al proyectar la relación con el suministro de ración ALMESA y ración UNA hasta alcanzar un peso de 450 kg de peso vivo por animal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de generar información útil sobre las diferencias obtenidas en las ganancias de peso como en utilidades generadas por los tratamientos. Utilizando anabólicos con el mismo principio activo (zeranol), pero con distintas presentación comercial como lo es el zeranol Implante Ralgro: pellets y el zeranol Tixotropico: en solución. El estudio fue experimental, utilizando 2 tratamientos y un grupo control. De manera que el tratamiento 1: Zeranol Implante Ralgro y el tratamiento 2: Zeranol Tixotropi co, al seleccionar los novillos se realizo de un grupo de 250 animales, de los cuales se seleccionaron 27 novillos con pesos similares de aproximadamente 350 kg, características raciales de cruces como brahmán con pardo y brahmán con holstien. El diseño que se utilizó fue completamente aleatorio, para separar los novillos en los grupos experimentales se dividieron 9 novillos por cada grupo, estos en 3 unidades experimentales de 3 animales cada una, luego de ser seleccionados y divididos en sus grupos se les aplico los debido tratamientos a evaluar, a partir de ese momento se inició a realizar pesajes cada 15 días hasta cumplir los 90 días que es el periodo de retiro de los tratamientos; obteniendo así una GMD con el tratamiento 1: zeranol implante 0.76 kg /día/animal, con el tratamiento 2: zeranol Tixotropico 0.71 kg/día/animal y con el grupo control: 0.67 kg/día/a nimal. En la relación beneficio/ costo, se obtuvo con el tratamiento1: zeranol implante 1.27 tratamiento 2: zeranol tixotrópico 1.26 y grupo control: 1.25 teniendo mejores utilidades el tratamiento1. Zeranol implante que por cada córdoba invertido obtuvo 0.27 córdobas de ganancia (utilidades).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó acabo con el objetivo de realizar un diagnóstico zoosanitario del hato lechero en el centro integral de investigación, innovación, producción, extensión, y enseñanza agropecuaria Las Lomas durante el periodo marzo-junio 2014. Los datos generados fueron sometidos a estadística descriptiva utilizando el programa EXCEL, descritos cualitativamente, y a través de porcentajes. El tamaño de la población para este trabajo fue de 318 bovinos de los cuales se seleccionaron en diferentes categorías. En el caso de la triada clínica se obtuvo resultados normales en las distintas categorías del hato con promedios para frecuencia respiratoria por ejemplo en vacas lactando de 29.94, frecuencia respiratoria en vacas horas una media de 64 y para temperatura en terneros de destete una media de 38.53. En los animales que se les tomo muestras para enviarlas al laboratorio se encontró que el 50% de estos resultaron positivos a infección por parásitos de los géneros coccidias spp, 26%, nematodos de la superfamilia strongyloidea, 2% y la superfamilia trichostrongyloidea, 14% y hemoparasitos como babesia ssp con un 8 %, consideramos que no son resultados alarmantes pero con la presencia de ellos se corre el riesgo de que se desarrolle la enfermedad en el resto del hato. En cuanto a los resultados de la prueba de mastitis resultaron positivos 11 vacas que corresponde al 22.44% de las 49 vacas muestreadas, cabemos señalar que no son resultados altos pero que en conjunto con las malas condiciones en las salas de ordeño y las malas prácticas durante el ordeño conllevan a producir una leche de mala calidad, consideramos que el estado general de los animales es bueno ya que a la vez presentaron una condición corporal promedio de 3.5 en las diferentes categorías, y con los datos obtenidos nos dio pauta para la elaboración de un plan de sanidad animal que contribuye a dar un mejor manejo en el hato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se evaluaron los efectos de cuatro frecuencias de corte (27, 32, 37, 42 días) sobre la producción de materia seca Brachiaria brizantha cv. Marandú CIAT 6780, durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los productores que manejan sus pasturas en todo el País. El ensayo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria CNIA/INTA entre Septiembre 1996 y Abril 1997, en el Departamento de Managua. Se utilizó un Diseño experimental de Bloques Completos al Azar. Los resultados del análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan) mostraron que las frecuencias de corte no tuvieron diferencias estadísticas (0.01>P<0.05) sobre la producción de materia seca , número de macolla, diámetro de macolla y materia verde. El mejor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento de mayor frecuencia (42 días) con 2512.1 kg en todo el periodo evaluado, lo que se atribuye a que el pasto de mayor edad está más lignificado. El análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan), (0.01>P<0.05) reflejó que la variable altura de macolla tuvo diferencias estadísticas significativas para las diferentes frecuencias de corte evaluados. La producción total de materia seca (kg/ha) en este periodo de evaluación fue de 2512.1, 2403.1, 2383.1 y 2333.9 para los tratamientos de 42, 32, 27 y 37 días respectivamente. Es importante resaltar que para determinar el momento óptimo de corte es necesario realizar un análisis bromatológico y de digestibilidad de la materia seca del pasto en estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperación de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevación de 56 msnm, precipitación media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la producción y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marandú. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la producción de semilla pura, obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilización) con (15.07 Kg/ha). El análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la producción de semilla cruda obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilización) con (89 33 Kg/ha. El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El análisis estadístico de los componentes morfo estructurales: número de espiguilla por raquisillo, número de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilización) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilización) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparación con el resto de los tratamientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la implementación de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recolección del suelo), para la evaluación de producción y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú. Este se llevó acabo en el km.14 ½ de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El análisis de calidad de la semilla se realizó, empleando la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectárea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recolección del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, número de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales número de plantas y número de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el análisis estadístico de las variables de calidad en la semilla, se realizó la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura presentó su máximo de valor con el método de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor más alto resultó con el método de barrido o recolección del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; García y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recolección de semilla caída ofrece el mayor porcentaje de germinación. De todos los tratamientos evaluados, el máximo beneficio monetario se obtuvo con la implementación del método de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparación a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En lotes de los terrenos conocidos como Santa Rosa de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", y "Las Delicias" propiedad del señor Humberto Vigil, localizadas en el departamento de Managua se sembro de primera en 1966 dos ensayos similares para medir el efecto de la fertilización en la producción de materia verde en dos variedades de sorgos forrajeros. El diseño experimental usado fue el de bloques al azar con tres repeticiones. Las fuentes de los elementos fertilizantes fueron: Sulfato de Amonio al 21% de N. Triple supe fosfato al 46% de P205 y Cloruro potásico al 60% de K20. Los tratamientos señalados se aplicaron cuando las plantas tenían de cuatro a seis pulgadas de altura. Después de cada corte y cuando los brotes tenían unas seis pulgadas se aplico solo la dosis de nitrógeno que señala cada tratamiento. Las variedades de sorgos forrajeros usadas fueron: Trudan 2 y Sudax SX-11. No fue visible el efecto de la fertilización en el color, vigor y altura de planta en los diferentes tratamiento exceptuando los dos que no llevaban nitrógeno. Los dos caracteres medidos fueron: altura de planta y producción de materia verde. El primer corte ni se realizo a los cuarenta días a partir de la siembra sino que seis días después; los otros dos cortes se efectuaron cada cuarenta y seis días. En las dos variedades el carácter altura de planta sometido al análisis estadístico no exhibió diferencia significativa al nivel de 5% de probabilidades en los tres cortes. El carácter rendimiento de materia verde sometido al análisis estadístico dio significancia en cada uno de los tres cortes de la variedad trudan 2 y solamente en el primer corte de la variedad Sudaz SX-11. Se observo una tendencia de los rendimientos a aumentar cuando se incrementa la dosis de nitrógeno, pero las diferencias aparentes en rendimiento no fueron significativas al nivel del 5% de probabilidades en ambos ensayos. Las parcelas tratadas con la formula 0- 38.8 - 38.8 y la testigo 0-0-0- rindieron significativamente menos que los demás tratamientos con fertilizantes en los tres cortes del Trudan 2 y en el primero corte del Sudax SX-11. Entre los tratamientos con fertilizantes la formula que económicamente seria la mas conveniente fue 38.8-0-0 ya que esta permitió un rendimiento de materia verde similar a los obtenidos con las otras formulas con cantidades mayores de nitrógeno, fósforo y potasio. Se sugiere que los resultados obtenidos en estos ensayos por ser solo los primeros y preliminares, no pueden usarse aun como base para recomendaciones a los agricultores sobre la fertilización de sorgos forrajeros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el lote de terreno llamado, Sta. Rosa, de la Estación Experimental Agropecuaria La Calera, del M.A.G. se sembró de "primera" en 1965 un ensayo para determinar el efecto, sobre el rendimiento de grano y otros caracteres del maíz, de 6 niveles de fertilización nitrogenada. Los tratamientos probados fueron: 0-0-0, 50-100-50, 100-100-50, 150-100-50, 200-100-50,250-100-50 y 300-100-50 libras por manzana de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. Estos tratamientos fueron aplicados en forma de un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones. Las fuentes de elementos fertilizantes fueron el Sulfato de Amonio, Triplesuperfosfato y Muriato de Potasio. El nitrógeno fue aplicado en forma dividida en los niveles de 150 a 300 lbs/Mz. y los otros tratamientos fueron aplicados al momento de la siembra. El maíz fue el híbrido doble Rocamex H-503. Durante el ciclo de desarrollo del maíz se praticaron el control de malezas e insectos nocivos para una buena cosecha. La cantidad y distribución del agua de lluvia sin embargo fue tan deficiente que fue necesario dar 2 riegos, uno al momento de la floración y otro 10 días después. No fue posible determinar visualmente, durante el desarrollo de las plantas del maíz, efecto sobre el color, vigor y altura de las plantas, en los diferentes niveles de nitrógeno aplicados al suelo. Los caracteres medidos al momento de la cosecha fueron: altura de planta y de inserción de la mazorca, grosor del tallo, tamaño de la mazorca, porcentaje de humedad del grano y rendimiento de grano. Las diferencias aparentes encontradas en estos caracteres fueron estadísticamente significantes solo para la altura de inserción de mazorca, grosor del tallo y tamaño de mazorca. El rendimiento de grano no fue afectado significativamente en este ensayo, atribuyéndose esta falla principalmente a la deficiencia de humedad. Aunque las tendencias de respuestas de los caracteres medidos en este ensayo indicaron un efecto ascendente y correspondencia con el aumento de los niveles de nitrógeno, la falta de significación estadística para las diferencias en el rendimiento de grano no permiten concluir sobre este particular en base a este experimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento refiere a la realización de un proceso de intercambio del egresado de la carrera Licenciatura en Desarrollo Rural de la Facultad de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional Agraria al mundo laboral que puede realizarse en cualquier institución pública, en cooperativas, empresas u ONG presentes en los departamentos o municipios de Nicaragua. En los meses de Julio a Agosto de los años dos mil doce y dos mil trece se realizaron practicas pre profesionales en la Delegación INTA ubicada en el departamento de Masaya mediante la experiencia adquirida permitió la oportunidad a otro nivel como lo es la pasantías como requisito de graduación.Por lo cual se logra realizar las pasantías en el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA Región IV. Durante un periodo de seis meses comprendido de Marzo a Agosto del año dos mil catorce en la oficina de Transferencia y Educación Técnica en Campó (ETC). El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria tiene la misión de Investigar, generar y adaptar tecnologías agropecuarias en correspondencia con las necesidades de desarrollo del sector agropecuario nacional, fortaleciendo el trabajo de pequeños y medianos productores.El INTA está presente en la Región IV por medio de las delegaciones en los departamentos de Masaya, Granada, Rivas y Carazo. Atendiendo a los municipios y comunidades pertenecientes a los departamentos antes mencionado. La oficina de Transferencia y Educación Técnica en Campo del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Región IV. Ubicada en el municipio de Masatepe del departamento de Masaya.Dondese desarrollaron funcionestales como el apoyo a capacitaciones metodológicas y técnicas de los módulos de Madre Tierra, Manejo sostenible de suelo y agua y Manejo sostenible de granos Básicos que se impartieron a Facilitadores del Sistema Nacional de Producción Consumo y Comercio (SNPCC), al igual que a protagonistas productores jóvenes y adultos de la comunidad “Justo Romero” del municipio de Niquinohomo. Dentro de estas mismas actividades se realizaron seguimiento, acompañamiento, elaboración de formatos, presentaciones, informes cualitativos y cuantitativos, elaboración y preparación de materiales didácticoscomo carteles y papelógrafos para la facilitación de talleres y capacitaciones, cabe mencionar que se participó como facilitador del Programa Nacional Educación Técnica en Campo “Augusto Cesar Sandino” que sus siglas conocido como PNETC/ACS en donde al final se graduaron 20 protagonistas como técnicos en campo.Hay que destacar que en el proceso de pasantía se tomaron lecciones aprendidas respecto al trabajo en equipo, a la buena comunicación, la motivación para facilitar un taller o capacitación, a la aplicación de dinámicas participativa y la obtención de conocimientos técnico agropecuario aplicado en el campo.También hay que mencionar que la aplicación de dinámicas participativas es muy importante que los técnicos INTA puedan aplicarlos para que estos puedan tener una mejor comunicación, retroalimentación y convivencia con los productores en la ETC. Y que esto pueda servir como herramienta de motivación a los protagonistas productores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las frutas deshidratadas son una opción a la problemática de pérdidas de cosechas debido a la falta de valor agregado en la producción frutícola nicaragüense, teniendo como ventaja competitiva que este producto tiene mayor vida de anaquel, se conserva manteniendo su valor nutritivo y disponibilidad de la fruta durante todo el año. Basados en la problemática planteada anteriormente la cooperativa La casa Agropecuaria R.L, ha identificado una oportunidad de negocio. Por este motivo se realizó el presente estudio, que consiste en identificar las oportunidades y limitaciones en el comercio. Para el estudio se utilizaron las técnicas de encuesta y de observación por medio de instrumentos básicos de cuestionarios, para su posterior recolección de datos, que brindaron la información primaria. En el municipio de Managua se analizó la oferta, demanda y precios de la fruta deshidratada, Se encontró que existe una demanda insatisfecha del 38% de frutas deshidratadas para el año 2016, los consumidores prefieren adquirir este producto en supermercados, al estudiar el rango de edades y actividad económica se identificó que el 40% son estudiantes. En cuanto a gustos se encontró la piña como preferencia de consumo con un 65% y como principal competidor nacional se encuentra los productos Maya mientras que en el enfoque internacional se analizó los principales países socios comerciales de Nicaragua la mayor demanda se da en la Unión Europea representando el 98% de exportaciones, observando que el coco presento mayor volumen de exportación pero tiene el precio más bajo mientras el plátano seco es el producto mejor pagado con una tasa de crecimiento en el precio del 11% anual. En los resultados obtenidos se determinó que si es viable comercializar frutas deshidratadas en el municipio de Managua y en el mercado internacional.