4 resultados para poliacrilonitrila modificada

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra y seleccin negativa de plantas, como prcticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) para manejar el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) Begomovirus, en el cultivo de tomate Lycopersicun esculentum (Mill), se establecieron dos ensayos de campo. Uno en Santa Lucia departamento de Boaco, con semillero MIP y manejo del productor y otro, en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA), Managua, con manejo convencional. En las dos localidades se hicieron recuentos de moscas blancas tanto en la fase de semillero como de campo. En las dos regiones, se estableci un diseo en bloques completo al azar, con cuatro parcelas y cuatro repeticiones, se usaron dos densidades con dos testigos. Para ambas localidades se muestre el nmero de moscas blancas por planta y a stos datos se les realiz un anlisis de varianza con respecto al tiempo, para determinar el comportamiento de las poblaciones en los tratamientos y en las fechas de recuento. Para el CNIA se realiz seleccin negativa de plantas con sntomas virales, en los tratamientos tres y cuatro, desde los 23 das despus del transplante (DDT); fecha en que aparecieron los primeros sntomas de virosis, hasta los 41 DDT cuando ya haban adquirido el 100% de incidencia. Para el clculo de severidad viral se uso la escala de propuesta por REDCAHOR y modificada por Rojas en el 2000. Se evalu el porcentaje de plantas con sntomas virales en las dos densidades, las cuales se compararon mediante una prueba de t de Student, tambin se evaluaron variables de rendimiento como racimos florales, flores y frutos por planta. Los resultados demuestran que en Santa Lucia Boaco, las poblaciones de mosca blanca en semillero, fueron mayores en el cultivo trampa (frjol) con un promedio de 0.17 moscas por planta, que el encontrado en plantas de tomate con un promedio de 0.13 moscas por planta, donde no se alcanzo el umbral para aplicar qumicos. Para el caso del CNIA Managua las poblaciones de mosca blanca por planta si alcanzaron el umbral de aplicacin de qumicos de 0.2 moscas por planta a los cuatro das despus de la vi germinacin (DDG), sin embargo no se aplic. Para el caso de Santa Lucia Boaco las poblaciones de mosca blanca en campo, nicamente se encontr diferencia en cuanto a las fechas, pero para las densidades fue igual. Similares resultados se obtuvieron en el CNIA Managua donde las poblaciones de mosca blan ca fueron estadsticamente igual para las densidades. El comportamiento de la virosis en Santa Lucia Boaco tard mas en alcanzar un 100%, el cual se logr a los 29 das despus de aparecer los primeros sntomas, pero la enfermedad provoc mayor dao que en el CNIA Managua, donde se alcanzo un 100% de incidencia 18 das despus de aparecer los primeros sntomas, pero en este caso la enfermedad no fue muy severa ya que algunas plantas produjeron alcanzndose un promedio de 0.8 frutos por planta, aunque en trminos comerciales esto significa 100% de perdida. El aumento de densidades y seleccin negativa, no tuvo efecto sobre la incidencia y severidad de virosis en tomate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para contribuir a resolver la problemtica varietal en el pas, se han sumado esfuerzos en evaluar lneas de sorgo por lo que se realiz un experimento en diferentes zonas productoras de sorgo en Nicaragua utilizando un vivero de lneas para evaluar plagas y enfermedades ADIN (All Diseases and Insect Nursery), facilitado por el Dr. Larry E. Claflin, fitopatolgo de la Universidad del Estado Kansas (KSU), mediante el programa INTSORMIL (International Sorghum and Millet Project. El estudio se desarroll de agosto a diciembre del 2003. Se utiliz, parcelas experimentales de 5 m. lineales con un rea total de 75 m2 con dos repeticiones en cada localidad; Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias-Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria, (CNIAINTA), Managua; Tisma, Masaya y Ranchera, Chinandega. Entre las variables estudiadas se evalu severidad de enfermedades foliares, severidad de mohos en panoja y rendimiento de grano. Para la evaluacin de las enfermedades se utiliz una escala de dao que incluye valores de 0 %-100 % de severidad propuesta por (Frederiksen, 2000); modificada por (Pichardo, 2001). Los datos colectados fueron procesados y sometidos aun ANDEVA, y separacin de medias utilizando la prueba de Tukey (=0.05). Se realiz anlisis de regresi n lineal para determinar el rendimiento predictivo por localidad y lneas. Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias estadsticas entre las lneas para las tres localidades. Las lneas evaluadas en Ranchera presentaron los menores niveles o valores de severidad de en fermedades (7-21 %); valores intermedios (15-39%) las lneas evaluadas en Tisma y los ms altos valores (39-58 %) las lneas evaluadas en el CNIAINTA. Las enfermedades presentes en el estudio fueron: mancha gris de la hoja causada por Cercospora sorghi, Ellis & Everth, antracnosis causada por Colletotrichum graminicola G. W. Wilson y mancha zonada de la hoja causada por Gloeocercospora sorghi D. Bain & Edgerton ex Deighton. Los mayores rendimientos fueron obtenidos por la lnea Sureo con 9 037.31, 5 296.57 y 3 566.18 kg ha-1 en CNIA-INTA, Tisma y Ranchera respectivamente; y los menores rendimientos por BLD6(w+y) en CNIA-INTA, con 1 184 kg ha-1, B.9955 en Tisma, con 870.53 kg ha-1 y en Ranchera la lnea 98BRON122 con 1 352.55 kg ha -1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo de los meses Enero-Febrero de 1973, se llevo a cabo el estudio del crecimiento de larvas de Heliothis zea en dieta artificial, en el Laboratorio de Biologa de la Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua (con sede en el Departamento de Leon). Habiendose antes hecho pruebas preliminares en el Laboratorio de Biologa de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera (con sede en el Departamento de Managua). Los objetivos eran: a) determinar el numero de mudas; b) la duracin de su ciclo larval y c) la curva de crecimiento de Heliothis zea. Para ello se trabajo en el Laboratorio, con crianza del insecto, haciendo uso de la dieta artificial de Shorey modificada. Los datos a tomar fueron: a) longitud del cuerpo en mms.; b) tiempo transcurrido al tiempo de la muda; c) largo de capsula ceflica; d) ancho de capsula ceflica. De los resultados obtenidos, se detectaron seis mudas en el desarrollo de su ciclo larval. La duracin de su ciclo larval vario desde 13 das hasta 21 das, encontrndose un promedio de 16.07 das como resultado de 28 observaciones que se tomaron. En la duracin de su estado pupal se obtuvo un promedio de 10.06 das, resultado obtenido de 18 observaciones los anlisis se efectuaron en el Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, obtenindose los siguientes resultados: a) A medida que aumentaba la edad de la larva, los periodos entre muda son mas variables. b) Siendo la variacin del tiempo y longitud del cuerpo, mxima en la sexta muda. c) Los tamaos de las larvas son bastantes constante durante las dos primeras mudas; y se incrementa la variabilidad en las cuatro ultimas. d) Se logro ajuste a la ecuacin logstica en promedio de 99.10% y con los parmetros B0, B1, B2, se hizo curvas de crecimiento promedio de larvas de Heliothis zea. e) Anlisis de correlacin fueron efectuados, para conocer el grado de asociacin de las variables largo del cuerpo vs. ancho de capsula ceflicas, no encontrndose correlacin alguna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universidad Nacional Agraria (UNA) ubicada en el kilmetro 12 carretera Norte Managua, en el ao 2013 , se realiz el estudio en una plantacin de guayaba establecida desde el 2009; ubicada en el rea de la parcela agroecolgica. La finalidad de la investigacin consisti en realizar anlisis microbiolgico del suelo, evaluar el rendimiento y rentabilidad del cultivo de guayaba variedad taiwanesa, usando tres dosis de humus de lombriz 10, 15 y 20 t (ha ao) -1, aplicadas cada dos meses , en el perodo lluvioso y poca seca 2013 2014.El diseo de campo utilizado fue el de franjas emparejadas en un rea de 240m2, donde se encuentran establecidas 27 plantas distribuidas en 3 surcos con 9 plantas cada surco. Las variables evaluadas para el anlisis microbiolgico fueron el nmero de unidades formadoras de colonias (UFC) para hongos, bacterias y actinomicetos, organismos identificados, entre ellos los hongos. Aspergillus sp y Penicillium sp ; en el gnero de bacterias: Bacillums sp, Sarcina flava y Actinomycetes. Con las dosis aplicadas de humus de lombriz, no hubo incremento de la diversidad de microorganismos en el suelo. Las variables del rendimiento evaluadas fueron nmero de frutos cosechados, peso de frutos, dimetro ecuatorial y dimetro polar. Para el anlisis econmico se utiliz la metodologa de CIMMYT (1988) modificada. Se realiz un anlisis paramtrico (ANDEVA con separacin de medias segn Tukey al 95 % de confianza): mostrando que no hubo diferencias estadsticas significativas para las variables evaluadas de rendimiento. Resultando la mayor rentabilidad en el tratamiento de 10 t (ha)-1: C$ 1,250,868.68 afirmando que el tratamiento 10 t (ha)-1 es ms rentable por generar C$ 2.13 por cada crdoba invertido en comparacin con los dems tratamientos de 15-20 t (ha ao) -1 los que obtuvieron valores inferiores de C$ 1.23 y C$ 1.19 por cada crdoba invertido