2 resultados para poda seca

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De abril a diciembre de 2012, en un ensayo ya establecido se realizó un estudio en el cultivo de café variedad pacas, con el objetivo de determinar las curvas de crecimiento, acumulación de biomasa seca y acumulación de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg) en los frutos de café uva. El ensayo fue establecido en el año 2000 en el Jardín Botánico hoy conocido como Centro Nacional de Educación y Cooperativis mo (CENECCOP), Masatepe, Nicaragua. Se seleccionaron cuatro parcelas grandes con combinación de árboles de sombra maderables y de servicio y una parcela a pleno sol. Los tratamientos en estudio fueron a) Inga laurina y Simaruba glauca, b) Samanea saman y Tabebuia rosea, c) Samanea saman e Inga laurina, d) Tabebuia rosea y Simaruba glauca y e) una parcela a pleno sol. Las parcelas fueron distribuidas en un diseño de bloques completos al Azar (BCA). Las variables evaluadas en los frutos de café fueron diámetro polar, diámetro ecuatorial y peso seco. Los frutos se secaron en el horno a 70 °C y posteriormente se utilizó un molino Foss Tecator Cyclotec para obtener una muestra fina. De la muestra molida de los frutos, en el laboratorio de suelo y agua de la UNA se determinaron las concentraciones de N, P, K, Ca y Mg. Los datos fueron colectados cada 30 días. Para el análisis estadístico se utilizó SAS 9.1. Las curvas de crecimiento del fruto y la acumulación de peso seco se ajustaron a regresiones no lineales simples y dobles exponenciales. Se realizó una correlación entre el diámetro polar y diámetro ecuatorial de los frutos dando un coeficiente de determinación r de 98% (Pr>F= 0.0001). Para el ajuste de la curva de aumento de peso seco se utilizó el modelo Probit normal. El mayor crecimiento de los frutos se dio durante los primeros 90 días y la mayor acumulación de nutrientes se dio entre los 90 y 210 días. La combinación de árboles leguminosos presentó el diámetro polar y ecuatorial más alto. También la acumulación de biomasa seca fue mayor en el tratamiento con sombra de leguminosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la producción de biomasa en época seca de dos especies forrajeras : marango ( Moringa olei fera Lam) y Leucaena ( Leucaena leucocephala Lam de wit ), se realizó en la Universidad Nacional Agraria, un estudio en un sistema de cerca viva. El ensayo co nsistió en el establecimiento de plantaciones lineales con distanciamientos de 2m x 2m para M . olifera y 3m x 3m para L. leucocephala . Se utilizó una altura de corte de 1m y frecuencia de cor te de 30 días entre diciembre 2014 y mayo 2015; periodo en el que se colecto información de las variables diámetro basal de las plantas, numero de rebrotes y longitud de rebrotes. Los parámetros cuantificados para determinar el rendimiento fueron: Rendimiento de Materi a Fresca Total (RMFT), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) Y Tasa de crecimiento (TC). El crecimiento lento en diámetro sugiere efecto de la frecuencia de corte y déficit de la precipitación. El número y longitud de rebrotes se vieron disminuidos prin cipalmente por defoliación así como el déficit de la precipitación. M. oleifera registro mayor rendimiento tanto como en materia fresca como en materia seca, determinando diferencias estadísticas (p < 0.05), así mismo en cuanto a la tasa de crecimiento cuan tificada. Producto del déficit de precipitación y defoliación se registró reducción del 70 al 86% en el rendimiento de las especies, pero aun así se concluye que con medidas de manejos asociados a la época seca; ambas especies representan recursos para una buena disponibilidad de forraje cuando los pastos no cubren la demanda