4 resultados para misión, visión y valores

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las diez Universidades que conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en Nicaragua participaron en un programa (2007 a 2010) orientado a desarrollar el papel y la contribución de las Universidades en los procesos de innovación. El programa fue financiado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi), y se basó en una metodología de acción-aprendizaje, en el cual las universidades compartían sus experiencias, competencias, estrategias y actividades entre ellas, así como, con otros actores claves en los sistemas de innovación. La Universidad Tecnológica de Chalmers, a través de la fundación Stiftelsen Chalmers Industriteknik (CIP) fue la contraparte sueca, con participación de investigadores de la escuela de tecnologías, gestión y economía, y el centro para estudios de propiedad intelectual (CIP). Los objetivos del programa fueron de extrema importancia para el desarrollo de las Universidades Nicaragüenses, y se asemejan a los retos y desafíos que las Universidades en todo el mundo enfrentan en el momento actual. En busca de la mejora de los procesos innovadores de las Universidades se definieron los siguientes objetivos: Desarrollar los roles y las responsabilidades que el CNU y las Universidades poseen en el sistema actual y futuro de innovación en Nicaragua, en asociación con otros grupos de claves en Nicaragua; generar las políticas que permitan a la Universidad incluir la innovación en su misión y prácticas; evaluar y mejorar el proceso de manejo de la investigación, incluyendo planes, diseños, métodos, construcción de relaciones y prácticas gerenciales que apoyarán la aplicabilidad e integración de las actividades de investigación y los resultados en la sociedad; desarrollar funciones, procesos y estructuras en las Universidades, que permitan que la innovación y el emprendedurismo sean integrados en su visión y prácticas, particularmente en el proceso de “investigación para el mercado”. Desarrollar a fondo el rol y la profesión del investigador, que incluyan contratos e incentivos para asegurar el desarrollo continuo de este grupo profesional desde una perspectiva de investigación e innovación; desarrollar una atmósfera y cultura en las Universidades (y el CNU) que estimulen transparencia, cooperación y aprendizaje, por medio del desarrollo de métodos de trabajo sistemáticos y conscientes, reflexionando y compartiendo; desarrollar habilidades y estrategias para proteger y extraer valor de la propiedad intelectual, basada en nuevos conocimientos y tecnologías generadas en las universidades, y por ultimo formar personal especializado a nivel de maestría, con el propósito de desarrollar habilidades locales en el área de propiedad intelectual y gerencia del capital intelectual. Este escrito presenta las acciones realizadas, los resultados y las conclusiones del programa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en base a los registros productivos y reproductivos del hato Holstein. Friesian Canadiense existente en el distrito tres de la Empresa Genética "Roberto Alvarado" (Chiltepe); ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, a una latitud 12º 14' y una longitud de 86º 25' y a una elevación promedio de 49 msnm, con una temperatura promedio anual de 28.43°C, humedad relativa promedio anual 68.38% y una precipitación promedio anual de 87.72 mm. distribuida en dos épocas: Época lluviosa (Mayo - Octubre ) y época seca (Noviembre - Abril). A partir de la información proporcionada se evaluó el efecto de distintos factores ambientales : número de partos (NUMPA), época de parto (EPOCA) y año de parto (AP); sobre las variables productivas y reproductivas: producción de leche total (PLT), duración de la lactancia (DL), producción de leche diaria (PLD), intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día de intervalo entre partos (PLDIEP), las cuales resultaron todas altamente significativas (P < 0.01), considerando para la variable PLT el efecto de la covariable DL con Numpa. También se caracterizó el comportamiento productivo y reproductivo del hato, basado en el cálculo de los promedios de mínimos cuadrados de las características productivas y reproductivas en los diferentes niveles de cada uno de los factores estudiados, resultando promedios generales de: PLT 3,207.53 ± 54.37 Kg., DL 321.98 ± 3.89 días, PLD 10.67 ± 0.17 Kg., IEP 468;63 ± 4.29 días y PLDIEP 7.51 ± 0.14 Kg. Además se estimaron las correlaciones lineales fenotípicas entre las variables y los factores NUMPA y EPAR , resultando entre ellos los valores más altos para: EPAR -NUMPA (r= + 0.96), DL - IEP (r= + 0.80), PLD - PLDIEP (r= + 0.80), PLT - PLDIEP (r= + 0.76) y valores absolutos para r más bajos entre NUMPA - PLDIEP (r= + 0.18), NUMPA - PLT (r= -0.19), NUMPA - PLD (r= + 0.23) y EPAR - PLT (r= - 0.21).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudió se llevó a cabo en la estación experimental “La compañía” con el propósito de comparar el patrón de crecimiento de 15 poblaciones locales de frijol común conservadas en fincas de agricultores y en Bancos de Germoplasma. Se consideraron tres factores de estudio con mediciones repetidas en el tiempo en un BCA con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Longitud de tallo en centímetros (cm), área foliar total en centímetros cuadrados (cm2), materia seca de láminas foliares en gramos por planta (g.p- 1 ). materia seca de restos de componentes de la planta en gramos por planta (g.p-'), materia seca total en gramos por planta (g.p-1 ) , tasa media de crecimiento absoluto en gramos por día (g.dia- 1). tasa media de crecimiento relativo en gramos por gramo presente en la planta por día (g.g- 1 día•1 índice de cosecha, y rendimiento por parcela en gramos por parcela (g. parcela-1) Las poblaciones locales y los materiales de color de semilla crema (Gualiceño) mostraron patrones de crecimiento y valores estadísticamente superiores (P< O. O 1) para longitud de tallo, área foliar y materia seca de láminas foliares al compararlas con las poblaciones almacenadas ex situ del REGEN (Nicaragua) y del CIAT (Colombia) y de color de semilla rojo o café. Sin embargo, al evaluar la materia seca total, tasa media de crecimiento absoluto y tasa media de crecimiento relativo no se registraron diferencias estadísticas significativas entre ninguno de los factores bajo estudio. Por otro lado, se apreció una interacción color por tipo de conservación estadísticamente significativa para rendimiento por parcela e índice de cosecha (Py Py el grupo de materiales de color crema de semilla. Esto evidencia de que la selección natural aunada a la practicada por el hombre, han permitido una diferenciación de las rutas evolutivas de estas poblaciones de frijol común y retuerza la necesidad de la conservación de las variedades locales en fincas a fin de permitir la generación de diversidad novel en comparación con esas "mismas" poblaciones almacenadas ex situ en bancos de germoplasma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo determinar los avances de Radio Camoapa a partir de su fundación donde se evaluaron variables como antecedentes, tecnología, infraestructura y organización se determinaron indicadores para esto como son misión, visión, equipos de oficinas que hay en la radio. Otro de los aspectos a evaluar fue la percepción de la población referente al servicio comunitario brindado por radio Camoapa donde se evaluaron indicadores como el alcance de la radio, calidad del servicio,locución, trabajo social y enfoque ético para poder desarrollar estas variables se desarrollaron indicadores como edad y sexo de la audiencia, identificación de radio Camoapa como radio comunitaria, horario de preferencia, programa de mayor frecuencia atención al cliente, servicios más utilizados, desempeño de los locutores, beneficio que radio Camoapa ha traído al municipio, veracidad de la información y respeto ante la audiencia. Otro aspecto muy importante es el impacto del programa “El ordeño de la tierra” transmitido por radio Camoapa donde se resaltaron temáticas como la valoración del programa en cuanto a importancia, temas de interés, referencia de los temas, tiempo de duración y que tanta audiencia tiene este programa en el diario vivir de la población, también se hizo una valoración de quien dirige el programa: la manera en como lo transmite, la interacción que este tiene con la audiencia. La incorporación de la Universidad Nacional Agraria, en el desarrollo de la enseñanza agropecuaria a través de la radio, es uno de los objetivos de mayor importancia que tiene esta investigación pues como estudiantes de esta universidad nos interesa identificar la importancia que tiene la participación de esta sede, para el logro de este objetivo se plantearon indicadores como la importancia que tendría en la audiencia esta incorporación, la frecuencia y la forma de participación que esta sede debería tener y las áreas donde la población considera que la Universidad debería incorporarse.Los datos provenientes de las encuestas aplicadas en esta investigación fueron ordenados y sometidos al programa SPSS para su debido análisis, también se requirió el respaldo del programa Excel para una mejor presentación de las gráficas que respaldaron los resultados.