20 resultados para joven adulto

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Capacitación y Servicio Regional del Pacífico (C.C.S.R.P.), Jardín Botánico, municipio de Masatepe, departamento de Masaya, se realizó en los meses de agosto a diciembre de 1995, el presente trabajo con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), dos criollas (Mono y Rojo Nacional) y dos mejoradas (Rev. 81 y DOR 364), bajo dos sistemas de labranza (mínima y cero) como cultivo intercalado sobre la dinámica de las malezas, y crecimiento del café (Coffea arabica L.). Este ensayo se realizó en un café injertado (Robusta-Catrenic), en su primer año de edad, se estableció bajo Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. La menor abundancia y dominancia de las malezas se encontró en el tratamiento donde sembró frijol con labranza cero, sin embargo las diferentes variedades utilizadas presentaron comportamientos variables. Las malezas más dominantes y frecuentes fueron: Biden pilosa L, Melantera aspera (Jacquin) L. C., y Cyperus sp L. En cuanto al crecimiento del café, las variables de altura de planta, número de ramas primarias, número de ramas pares, longitud de la primera y tercera bandola y el número de nudos totales de la primera y tercera bandola, no se encontraron diferencias significativas estadísticamente, pero numéricamente existen diferencias mínimas, en cuanto al diámetro del tallo presentó diferencias significativas donde el primer recuento (agosto) el menor diámetro se presentó en el tratamiento con la variedad Rojo nacional en labranza mínima y el tratamiento con la variedad Mono en labranza mínima con 1.15 y 1.12 cm respectivamente, lo cual indica que el asocio del cultivo del frijol común no afecta en el crecimiento en los primeros año de edad de la planta de café

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se estudió la influencia de tres tipos de árboles de sombra y seis mètodo9s de manejo de malezas en la banda sobre el crecimiento del cafeto joven y el comportamiento de la cenosis de malezas en el primer año de establecido el cafeto. Para tal efecto se realizó un ensayo bifactorial en el municipio de Masatepe, Masaya, utilizando cafetos (coffea Arábiga L.) de la variedad catuai con distancias de siembra de 0.80m por 3.36m entre plantas y entre surcos respectivamente en el cual se evaluaron los siguientes factores para los fines planteados, Factor a: (Sombra), con tres tratamientos; acetuno (cimaruba). Factor B. (control mecánico con machete cada uno, dos y tres meses; control químico con herbicidas en mayo y agosto y uso de gallinaza como cobertura. De acuerdo a los resultados obtenidos, en esta localidad, el cafeto joven necesita de sombra moderada para su crecimiento, condición que se cumplió en cierta medida con los tratamientos de higuerilla, y papaya que además disminuyeron las poblaciones de malezas por efecto de la sombra. No hubo diferencia significativa en gran parte del periodo de estudio en los controles se malezas, sin embargo la gallinaza tuvo el mejor comportamiento en todas las variables superando significativamente al resto de tratamientos al iniciarse el periodo lluviosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Masatepe, Masaya, desde Agosto de 1987 hasta Junio de 1988, utilizando Coffea Arabice L. Variedad “Catuai” en el primer año de plantado, con los objetivos de determinar la influencia de diferentes manejos en la calle y de diferentes métodos de manejo en la banda sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento de cafeto joven. La plantación fue conducción a plena exposición solar y una distancia de 0.84% 3.35% entre plantas y entre surcos respectivamente. Para lograr los objetivos propuestos de este ensayo se estudiaron dos factores. Con tre tratamientos; cobertura viva, suelo desnudo y cultivo de piña /Ananás comogua), variedad “monte Lirio”. Un factor B, con 8 tratamientos; que consistieron en diferentes periodos de enehierbamiento utilizando herbicidas cada 2. 4, y 6 meses, como control mecánico se utilizó limpia con machete-cada 2,4 y mese, todo el tiempo limpio y un control tradicional. Los resultado estadísticos para métodos de cultivo en la calle no hubo diferencias significativas en el año en estudios pero si hubo un mejor comportamiento con el suelo desnudo en todas las variedades; El métodos con cobertura con piña logró superar el método con cobertura viva en los últimos 3 meses (Mayo-Julio). Los controles de malezas en la banda presentaron diferencias significativas a lo largo del año; observándose que los métodos cada 4y 6 meses ejercieron efectos desfavorables en todas las variables: el control todo el tiempo limpio y cada dos meses favorecieron el crecimiento del cafeto superando en la época de lluviosa al control todo el tiempo limpio y presento una menor acumulación de masa seca de las malezas lo que permitió un desarrollo satisfactorio al cafeto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue a nalizar el cambio de uso de suelo durante un periodo de 18 años en las áreas de bosque de pino y su influencia en la fijación de bióxido de carbono en el Municipio de Dipilto, Nueva Segovia . Se seleccionaron 3 Fincas : San Martín, El Sarrete y Campofresco que presentaron estados de desarrollo: bosque maduro, bosque joven y bosque en regeneración. Se establecieron 9 parcelas temporales (con predominancia P. oocarpa ), utilizándose una parcela temporal para cada es tado d esarrollo. En cada estado de desarrollo se derribó un árbol tipo, se separó en tallo, ramas y follaje. La mayor par te de biomasa seca se encuentra en la finca San Martin con 99.12 Mg/ha estado en desarrollo maduro , estado en desarrollo joven con 77.70 Mg/ ha y estado en desarrollo regeneración 38.63 Mg/ha . El Factor de expansión de biomasa en San Martin 1.59 esta do en desarrollo regeneración, El Sarrete para el estado en desarrollo maduro 1 .40 y finca Campofresco 1.27 estado desarrollo joven . El total de ca rbono almacenado lo presentó San Martín para el estado en desarrollo maduro con 27.13 Mg/ha , joven 22.06 Mg/ha y estado en desarrollo regeneraci ón con 9.82 Mg/ha . El contenido de carbono en el suelo 826.89 Mg/ha regeneración, 503.96 Mg/ha Joven , 294.55 Mg/ ha maduro en San Martín de 0 a 20 cm de profundidad. En un 38.49 % de esa área se emitieron entre 0 - 15 Mg/ha . Emisiones de 26 - 30 Mg/ha se presentaron en un 17.8 1 % del área. Existe un 48.19 % del área total que fijo rangos de 26 - 30 Mg/ha y un 38. 49 % de las áreas fij aron entre 0 - 15 Mg /ha . Se encontró un balance neto positivo de 2925. 2 1 hectáreas, de las cuales 1981.25 hectáreas fijaron rangos de 26 - 30 Mg/ha, 606.06 hectáre as fijaron en un rango entre 0 - 15 Mg /ha y el rango 16 - 25 Mg/ha 337.89 hect áreas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó dentro del marco del proyecto RAREN CEG NICARAGUA - ONG 157/86/IT, 'con el objetivo de realizar una Caracterización de la finca "San Benito" y su entorno Télica, León. Este consistió en un diagnóstico estático en la zona y un diagnóstico dinámico en la finca. Se determinó que la zona de vida correspondiente a Télica es trópico seco con precipitación anual de (1378.50 mm), temperaturas de (27.7°C) promedios. Los suelos poseen alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto el Fósforo. Se caracteriza por el predominio del sistema de producción de doble propósito, carácter extensivo, en el que se explota, ganado cebuino cruzado con Pardo Suizo principalmente. La inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio del pasto Jaragua < Hyparrenia ruffa). Siendo el resto pasto natural. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar mal manejo de los potreros esto disminuye la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta de técnicas da conservación y suplementación adecuada. Solo el 30% comercializa su producto a la población cercana. Entre los índices técnicos encontrados en la zona se determinó que la natalidad es 45%, la mortalidad de terneros 10%), mortalidad adulto (3%), duración de lactancia (180) días, la producción vaca día (2.5) litros, destete efectivo (40%). Respecto al sistema de producción de la finca “San Benito” este se caracteriza por ser de doble propósito con mayor énfasis en la producción de leche. El hato presenta un alto grado de encaste de Pardo Suizo (75%) y Brahaman (25%). Las media de producción de PL305, PLTOT, LARLA e IPP encontrados fueron de 1356.25 Kg leche, 1279.20 Kg leche 290.68 días y 468.00 días respectivamente la PLD resultó de 4 litros. Correlaciones lineales entre la producción leche día (KLD) y el porcentaje da materia seca (%MS) resulto de (-0.544) y en relación a la disponibilidad de materia seca total es (-0.263) y con respecto a la disponibilidad de materia seca por vaca es de (0.488). Entre los principales factores limitantes encontrados en la finca ''San Benito'1 se determinó que en la época seca el ganado sufre un déficit considerable en la alimentación lo que puede obedecer a la escasez de agua, falta de fertilización de los potreros, además de no existir una fuente proteica como complemento, falta de Técnicas de conservación de pastos y forrajes para enfrentar la falta de alimento en esa época. La rentabilidad de la finca es de 9.88% la cual es relativamente alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De mayo a octubre de 1996 se hizo un inventario agroecológico de las especies de gallina ciega (Phyllophaga spp.) en la región T de Nicaragua con el objetivo de determinar la relación entre la diversidad de especies de gallina ciega con precipitación, tamaño y años de uso de la parcela y historial de daño(%) y validación de trampas luz artesanal para control de adultos de gallina ciega en Miraflor y Almaciguera, con el fin de confirmar su efectividad. Se muestrearon 61 localidades en 18 municipios, agrupados por rangos de precipitación en cuatro estratos. La unidad muestra! fué el número de insectos adultos de gallina ciega recolectados por los mismos agricultores en cada finca. Para la identificación se utilizaron las claves desarrolladas por King (1984); Morón (198S); Woodruffy Beck (1989) y Coto (1990). Se realizó un diagoóstico sobre conocimiento de la plaga y el manejo al cultivo por medio de encuestas. Se hizo análisis de correlación simple. La mayor parte de la encuesta fue analizada en términos de porcentajes. Se utilizó la metodología de captura y recaptura de insectos marcados con esmalte para uñas y escarchas de colores diferentes. Los insectos fueron hllerados desde S hasta 21m de distancia de la trampa marcándose grupos de cinco hasta SO insectos. Se consideró un factor correctivo de comparación entre distancias y analisis de frecuencia de recaptura con observaciones cada 15 minutos. Se realizó muestreo de larvas posterior a los ensayos de liberación. La población de gallina ciega en la región T es diviersa. Se reportan 17 especies de los cuales sólo 9 se identificaron: Phyllophaga (Chlaenobia) aequata (Bates), 1888; P. (Phytalus) cometes Bates, 1888; P. (Rorulenta) elenon.' Saylor, 1938; P. (P) lenis Horn, 1887; P.(P) menetriesi Blanchard, 1850; P. (P) obsoleta (Biancbard), 1850; P. (Chlaenobia) tumulosa (Bates), 1888; P. (Rorulenta) vicina Moser, 1918 y P. yucateca (Bates), 1889. Las especies no identificadas fueron distinguidas por números. Las especies 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 no se identificaron. P. Lenis, P. yucateca, P, vicina, P.elenon.f, P. menetriesi y P. obsoleta son las especies que, en este orden, sobresalen numéricamente. Las cantidades de especímenes por especies de gallina ciega no presentan relación con rangos de precipitación, historial de daño (%), tamaño y años de uso de la aparcela, ni entre ellas mismas. El 60"/o de los agricultores no conoce al adulto de gallina ciega y el 80% no logra diferenciar claramente los sintomas en una planta dañada. No se registraron recapturas de insectos adultos de gallina ciega en las trampas. El análisis cuantitativo no se realizó. La mayor parte de los insectos liberados establecieron vuelo. Muestreos de larvas de gallina ciega indican que sólo en Miraflor habían cantidades de adultos justificables a los ensayos. El promedio de plantas dañadas por gallina ciega según los agricultores es de 15%. Se recomienda impulsar estudios básicos sobre la diversidad de especies de gallina ciega en el país y difundir el conocimiento sobre la biología y manejo de gallina ciega entre los pequeños agricultores. Futuros ensayos con trampas luz deben considerar el aumento de la calidad y la consistencia de la fuente luminosa y establecerlas cerca de las plantas hospederas de adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Raúl González del Valle de Sébaco, Matagalpa en el período comprendido del 24 de Febrero al 1O de Junio de 1995. Con el objetivo de hacer una evaluación de cinco cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), cuyos tratamientos fueron cuatro cultivares de origen israelita (Ty-8472, Ty-8484, Ty-5656 y Ty-8479) y dos de origen Estado unidense (XPH-5979 y UC-82). Los objetivos de este experimento eran: Determinar la tolerancia de los cultivares de tomate a la virosis trasmitida por el adulto mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) y evaluar el potencial de rendimiento de éstos. El experimento se estableció en un bloque completo al azar con cuatro replicas. Los cultivares de origen israelitas mostraron un mayor número de adultos de moscas blancas, tanto en semillero (2- 32 adultos/planta), como en la plantación (4-9 adultos/planta), con la excepción del cultivar Ty-8479, estos mostraron una menor incidencia de virosis. Esto indica que éstos cultivares pueden establecerse en localidades donde haya alta presencia de éste insecto, no obstante, es fundamental realizar un buen manejo agronómico y fitosanitario de la plantación. Los cultivares Ty-8484, XPH-5979 y Ty-5656 obtuvieron los mayores rendimientos (12.72, 1L70, y 11.47 ton/ha), debido a que éstos presentaron frutos mas grande, un mayor número de plantas cosechadas y mostraron tolerancia a la virosis trasmitida por Bemisia tabaci Genn, lo que se refleja en un mejor rendimiento de frutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epidemiología y Manejo de Virus en la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria en Managua. Pupas de Bemisia tabaci (Gennadius) fueron colectados originalmente en plantas de frijol en Estelí, para después establecer una cría de mosca blanca limpia de virus, en plantas de tomate Lycopersicon esculentum Mili., variedad VF 134. El experimento se realizó durante el período de septiembre a diciembre de 1992 bajo condiciones del laboratorio con temperatura de 26°C y con 80% de humedad relativa. El experimento consistió en colocar hembras de mosca blanca recien eclosionadas en una jaula de clip (clip cage) sobre una planta de tomate. La jaula fue retirada a las 24 horas, trasladando la hembra a una nueva planta. Se continúo transfiriendo las hembras a una nueva planta cada día hasta su muerte. Cada postura de huevos fue cuantificada y observada durante los siguientes días a fin de registrar el número de los huevos que eclosionaron a ninfas, el número de ninfas que pasaron a adultos y el tiempo transcurrido desde la postura hasta la emergencia de adultos. En base a una longevidad promedio de 9.5 días, se determinó que la tasa mortalidad diaria es de 0.10. El período de preoviposición encontrado es menor de un día. El tiempo promedio para el desarrollo de huevo a adulto fue de 19.2 días. La tasa de oviposición diaria, la sobrevivencia de huevos y la sobrevivencia de ninfas fueron 7.6 huevos por día, 0.92 y 0.74, respectivamente. Por lo tanto se estimó la tasa de reproducción de la mosca blanca en tomate de 5.2 adultos por día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento de campo en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca L.) en la localidad de Las Crucitas, Niquinohomo, Nicaragua, en la que se probaron diferentes momentos de aplicación de Beauveria bassiana Bals. En los meses de junio, agosto y octubre, donde se disminuyeron las poblaciones de adulto de picudo negro del plátano (Cosmopites sordidus Germar), estos resultados en los dos años de trabajo también muestran que realizándose de manera sistemática las aplicaciones del hongo, la población resultó ser mas baja en el segundo año. Con respecto a las variables número de plantas caídas, en el segundo año fue menor que en el primer año, mientras que se encontraron mayor número de galerias en los cormos provocados por las larvas de picudo. Sin embargo, se muestreo el suelo para determinar la presencia de nématodos, encontrándose que estos eran la principal causa de la caída de las plantas. Para las variables de la cosecha se encontró diferencias numéricas con relación al segundo año de inicio de la aplicación de los tratamientos, puesto que la tendencia es aumentar los valores de algunos parámetros aunque no se observa claramente el efecto de los tratamientos en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación fue realizado en dos localidades, la cría masiva de tres parasitoides larvales (Diadegma insulare. Cotesio plutellae y Microplitis plutellae) de Plutella xylostella L. se realizó en la Universidad Nacional Agraria donde se evalúo la metodología de cría masiva de tres parasitoides y P. xylostella plaga de gran importancia en crucíferos, bajo condiciones de laboratorio y una etapa de campo fue realizado en el Departamento de Estelí. En el cultivo de repollo donde se evaluó el uso de Bacillus thuringiensis, para el manejo de P. xylostella. en combinación con liberaciones de parasitoides C. plutellae y M. plutellae, siendo estos introducidos desde Taiwan. Para la cría masiva de los parasitoides y P. xylostella. se sembró plantas de repollo en maceteras de arcilla dentro de un invernadero, las plantas fueron utilizados cuando tenían entre 10 y 12 hojas verdaderas, Luego se ubicaron adultos de P. xylostella en cámaras de oviposición, donde adultos ovipositan en láminas de aluminio impregnados de jugo de repollo, luego se colocaron aproximadamente entre 300-500 huevos en estas plantas, los que eclosionaron aproximadamente en dos o tres días después de inoculada la planta. Las larvas de P. xylostella fueron expuestos a los parasitoides cuando se encuentran en estado óptimo para ser parasitadas (instar 2 e instar 3). se introducen en una jaula con aproximadamente de 200 adultos parasitoides, en donde permanecieron 48 horas las larvas en estado óptimo, después se retiraron y puestos en otro jaulas hasta que se presenta el estado de pupa. El manejo de P. xylostella en épocas de primera. Postrera y riego. en el cultivo de repollo. fue realizado con el insecticida Microbiológico Dipel (a thuringiensis). el criterio de aplicación fue lo utilización de umbrales económicos en base a recuentos. En condiciones de laboratorio donde fue conducido lo cría masivo de los parasitoides. se alcanzaron porcentajes promedio de parasitismo de O. insulare. M. plutelloe y C plutelloe. de 62.55'X.. 927?fo y 88.()()% respectivamente. estos resultados muestran lo efectividad de la metodología utilizada para lo crío de los porositoides y su hospedero. la cría de estos parasitoides puede ser utilizado en un programa de Manejo Integrado de Plagas poro el control de P. xylostella. El ciclo de vida de P. xylostella en condiciones de laboratorio o temperatura promedio de 23.60 OC es de 19.75 días sin incluir lo duración de su vida adulto. El ciclo de vida promedio de los porosifoides. O. insulore. M. plutellae y C plutellae. fueron 31.35. 31.02 y 31.45. en días, o temperoh.xos promedio de 20-21. 21 -22 y 24-26 OC. Lo utiización de B. thuringiensis poro el control de P. xytostella. fue efectivo y no afecto lo actividad de los enemigos naturales y se registro 'X. parasitismo promedios por D. insulare de 38.24. 47.70% y 44.86con máximos de 64.70%. 64 y 72.33% para las épocas de Primera, Postrera y Riego respectivamente, no se registro el establecimiento de los parasitoides.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar a Diadegma semiclausum (Hellel\), como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L.) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), al comportamiento biológico del insecto a condiciones de laboratorio y establecimiento en campo de repollo, realizándose los dos primero estudio en el laboratorio de parasitoide de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y el último en campo de repollo ubicado en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el laboratorio en los dos primeros estudio fueron de 21"C de temperatura y 65% de humedad relativa en promedio. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoide enviado desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (Adultos) proveniente del pie de cría de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena Durante este período no se encontró insecto atípico a Diadegma semiclausum. Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo - larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.15 días; 5.72 días y 14.83 días respectivamente, para un ciclo total de 31.42 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fase logró alcanzar un promedio de 90% en condiciones de laboratorio. Se colocó una parcela de repollo (Brassica oleoreacea var. Capitata) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum (Hellen) sobre su huésped bajo condiciones ambientales no controladas, al final se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región Diadegma insulare (Cresson). junto al parasitoide introducido, aportando D. semiclausum un 11 % de parasitismo en sobre Plutella xylostella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en los Departamentos de Masaya y Carazo de Agosto 1999 a Julio 2000 y fue llevado a cabo en las fincas: Santa Rosa, Santa Elizabeth, El Escudo de (Masaya), El Pitahayal, San Antonio y Santa Lucía de (Carazo). La muestras se tomaron en un área de una manzana. En ésta área se establecieron cinco puntos de referencia; en cada punto de referencia se ubicó (rotativamente) una estación de muestreo, constituida por 5 plantas continuas, para un total de 25 plantas en cada recuento. Las muestras se tomaron cada 15 días, para un total de 25 observaciones durante el tiempo que duró el estudio. El muestreo consistió en tomar 5 vainas por plantas para un total de 125 vainas. Las observaciones se realizaron en vainas ubicadas en los estratos altos y medios de la planta de Pitahaya.El comportamiento poblacional de larvas y adultos de picudo, en el departamento de Masaya, indica que las mayores poblaciones se presentaron en la Finca Santa Rosa y Santa Elizabeth, y las menores poblaciones en la Finca El Escudo. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto, en este mismo departamento, se presentaron entre los meses de Enero y Abril durante la estación seca y en el mes de Octubre se presentaron en poblaciones menores. La temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosuszonatus, (departamento de Masaya) se presentaron en las Fincas Santa Rosa y Santa Elizabeth en el mes de Septiembre durante la estación lluviosa, en el resto del año de estudio se presentaron en poblaciones menores .En el departamento de Carazo, la fluctuación poblacional de Larva de picudo y Picudo adulto, presentó las mayores poblaciones en la Finca San Antonio y las menores en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal. Las mayores poblaciones de Larva de picudo y Picudo adulto se presentaron en los meses de Enero y Abril, durante la estación seca y en los meses de Octubre y Noviembre en menores poblaciones. La Temperatura no fue un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en la Finca San Antonio en el mes de Septiembre, durante la estación lluviosa; en las Fincas Santa Luisa y El Pitahayal se presentaron en menores poblaciones. La Precipitación podría haber sido un factor determinante en los cambios poblacionales de esta plaga. Las mayores poblaciones de Larva y Picudo adulto se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya. Las mayores poblaciones de Leptoglosus zonatus se presentaron en el Departamento de Carazo y las menores en el Departamento de Masaya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En dos comarcas del municipio de Nandaime, Granada, se llevó a cabo un estudio de dinámica del bosque seco secundario, con el propósito de obtener pautas para la definición de actividades de manejo forestal. Para monitorear y determinar el cambio durante un año, se establecieron cinco parcelas permanentes de muestreo en sitios de edades de 11 y 16 años después de haber sido abandonados para actividades agrícolas. En las parcelas se levantó información relacionada a la composición y estructura de los fustales, latizales y brinzales. Parámetros poblacionales fueron calculados a partir de la aplicación de un modelo exponencial de cambios en tiempos continuos. La riqueza y diversidad florística fueron diferentes entre comunidades, siendo el sitio de 11 años, el que presentó los más altos valores. Las diferencias estructurales entre sitios fueron determinadas por los valores en área basal y volumen. El sitio de 16 años contiene el doble de área basal y 30% más del volumen que el bosque más joven. El número de individuos por hectárea disminuyó en los dos sitios en relación a la primera medición. Los valores de mortalidad fueron iguales (2%) en los dos sitios. El reclutamiento fue mayor en el sitio de 16 años. La ganancia en área basal contribuyo al incremento de toda la masa, solamente en el sitio de 11 años. Las especies de interés comercial local presentan pocos o ningún individuos a nivel de la regeneración natural. Los sitios estudiados presentan desde anejo a mediano plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el parasitoide Diadegma semiclausum Hellen, como una alternativa biológica (parasitoide) en el manejo de Plutella xylostella (L) se introdujo a Nicaragua un pie de cría. Se realizaron estudios relacionado a saneamiento del pie de cría traído desde Taiwán (Cuarentena), comportamiento biológico del insecto en condiciones de laboratorio y establecimiento en campos de repollo. Los estudios se realizaron en el laboratorio de parasitoides de la Universidad Nacional Agraria (Managua) y en condiciones de campo en el Departamento de Estelí. Las condiciones que se mantuvieron en el estudio fueron de 21ºC de temperatura y promedio de 65 % de humedad relativa. La fase de saneamiento consistió en evaluar la idoneidad de los parasitoides enviados desde Taiwán. Se identificó cada uno de los insectos (adultos) proveniente del pie de cría y de las tres primeras generaciones en etapa de cuarentena. Durante este período no se encontraron insectos atípicos a D. semiclausum . Otra variable evaluada fue la relación hembra: macho, la que comenzó con 1:7 del pie de cría mejorándose hasta 1:2 al final de la etapa de cuarentena. La biología se separó en periodos de huevo, larva; pupa y adulto obteniendo valores promedio de 10.2 días; 5.7 días y 14.8 días respectivamente, para un ciclo total de 31.4 días. El porcentaje de parasitismo registrado durante las dos primeras fases alcanzó un promedio de 90 % en condiciones de laboratorio. Se coloco una parcela de repollo ( Brassica oleoreacea var. Capitata ) en el campo para conocer la incidencia de D. semiclausum , alfinal se encontró que en el periodo de cosecha del cultivo, el porcentaje de parasitismo fue de 70 % asociando la incidencia del parasitoide nativo de la región D. insulare (Cresson) con un 59 % y un 11 % de parasitismo del parasitoide introducido D. semiclausum.