2 resultados para fuentes de información
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
Se realizó un diagnóstico con el propósito de determinar la funcionalidad tecnológica y la sustentabilidad de la Granja Zenea de la Empresa Ganadera en la región occidental de Cuba. Se aplicó la metodología de Diagnóstico Rural Rápido (DRP). Las fuentes de información secundarias utilizadas fueron: registros de producción de leche, indices reproductivos y económicos a nivel de granja. La caracterización se efectuó a través de indicadores descriptivos que se relacionan con los componentes del sistema de producción, el productor y sus características, la infraestructura técnico-productiva y aspectos organizacionales. La funcionalidad tecnológica se realizó a partir de variables que se relacionan con los procesos tecnológicos que se identifican con el sistema de producción. Se realizó una jerarquización de problemas y se definieron los principales indicadores que deben servir para medir la sostenibilidad en la propuesta de transformación del sistema. Se analizaron estadísticamente algunas variables productivas y su comportamiento, para los efectos de vaquería, año y bimestre, bajo un modelo lineal de efectos fijos con interacción. El sistema estudiado se caracteriza por ser un sistema de producción típico de la región, con mediano nivel tecnológico y problemas que en su conjunto repercuten en los bajos niveles de producción, ingresos y rentabilidad. Se identificaron a partir de la caracterización realizada los problemas, lo que permitió laborar una estrategia general y específica, así como las principales acciones de carácter técnico-organizativo que se deben tomar para lograr a través del tiempo la sostenibilidad y el mejoramiento de la productividad del sistema estudiado.
Resumo:
El sector lácteo es de gran importancia como aportador a la economía del país. Es un gran generador de empleos en el que participan pequeños, medianos y grandes productores a través de inversiones significativas con presencia en todo el país. La investigación realizada es cuantitativa, no experimental basada en una metodología de análisis de indicadores de competitividad internacional de productos lácteos. El trabajo realizado tiene como objetivos: Determinar la capacidad de producción de derivados lácteos nicaragüenses, según las exigencias del mercado externo; identificar la participación de las exportaciones e importación nicaragüense de derivados lácteos en comparación con sus competidores de la región centroamericana y determinar los indicadores de competitividad de estos productos en el mismo mercado. Las fuentes de información fueron principalmente bases de datos en línea de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Base de datos del Banco Central de Nicaragua. Los principales hallazgos indican que Nicaragua ha mantenido el primer lugar en la explotación ganadera en el período 2003-2014, colocándose como un productor de leche por excelencia, pese a esto, es el país que tiene los rendimientos de producción más bajos en la región. El Salvador es el mayor importador neto de derivados lácteos de la región, siendo éste el mayor socio comercial de Nicaragua. Los indicadores de competitividad analizados permitieron comparar el desempeño comercial de los derivados lácteos de Nicaragua, determinando que este país tiene una vocación exportadora en el mercado intrarregional centroamericano.