3 resultados para fertilización

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se realizó en el CEVAT, Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 11 carretera norte, Managua entrada al CARNIC 800 m al Norte. Durante la época seca del año 2015 utilizando riego. El objetivo del experimento fue evaluar el rendimiento de la variedad Nutrinta amarillo con la aplicación de dos tipos de fertilizantes, la fertilización tradicional (completo 12-30-10 y urea 46%), y la fertilización especial (Fertimaiz + Nitro xtend) elaborado por la empresa DISAGRO y un testigo. El ensayo se estableció en un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 3 tratamientos. Las dimensión del ensayo fue de 410.8 m2. Los resultados muestran que hubo diferencias significativas para las variables: Altura de la planta (204.5 cm), diámetro del tallo (25.63 mm) altura inserción de la mazorca (60.88 cm), rendimiento (3 937.5 kg ha-1) obteniéndose los mejores resultados en la fertilización especial, mientras que en la variable área foliar (641.27 cm2) el mejor resultado lo obtuvo la fertilización tradicional, se encontró diferencias altamente significativa para las variable número de hojas (12.33), numero de mazorca (2.53) y número de nudos (13.05) obteniendo los mejores resultados la fertilización tradicional, en cambio para las variable número de nudos el mejor resultado fue con la fertilización especial. La eficiencia agronómica demuestra que el tratamiento especial está en el rango óptimo de ganancia productiva con 17.17 kgmaiz/kg/N. La aplicación de fertilizantes especiales (Fertimaiz y Nitro xtend) presento mayor rentabilidad económica indicando que al aplicar estos fertilizantes especiales por cada córdoba invertido se recupera el córdoba invertido más C$ 2.19. Los Principales Insectos encontrados en el cultivo durante la época de verano fueron en su mayoría insectos plagas con un 71% con respecto a un 29% los insectos benéficos, entre las plagas con mayor incidencia tenemos a la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis (De Long & Wolcott, 1923)) con un 75% de la población de insectos plagas. Para el análisis de datos se utilizó el programa de INFOSTAT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la demanda de madera en cantidad y calidad ha reducido la cobertura forestal, por tanto, el establecimiento de plantaciones forestales representa una actividad económica de importancia para el desarrollo de la Costa Caribe Norte. Esta investigación se realizó en el municipio de Siuna, Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) en la finca El Waspado, empresa Norteak HEMCO-NIC en plantaciones de teca (Tectona grandis Linn F.). El objetivo fue evaluar el efecto de la fertilización completa y cálcica sobre el porcentaje de sobrevivencia de plantas, altura de la planta (cm), diámetro del tallo a la altura del pecho (cm), área basal (m2), volumen (m3), vigor de planta y forma del fuste. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con tres réplicas y los siguientes arreglos de fertilización: 40 g de 15-15-15 (completo), 40 g de 15-15-15 + 454 g de CaCO3 (completo + cal), 40 g de Tecaplex (Tecaplex), 40 g de Tecaplex + 454 g de CaCO3 (Tecaplex + cal) y, 454 g de CaCO3 (cal), como control. A partir del tercer mes, la dosis se duplicó a 80 gramos por planta en cada arreglo de fertilización. Las variables de crecimiento fueron consideradas en un análisis de varianza (ANDEVA) y LSD (∞=0.05). La altura de planta, diámetro y volumen presentaron diferencias estadísticas en los tratamientos a partir de los 12 meses después de haberse establecido la plantación, sobresaliendo las aplicaciones de la formulación completa y la aplicación de cal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación fue realizado en el centro de experimentación y validación de tecnología (CEVAT), Las Mercedes ubicado en el km 11 carretera norte, entrada al CARNIC 800 metros al norte, con coordenadas geográficas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste a 56 msnm, durante los meses de octubre 2015 a enero 2016. Los suelos de esta zona son derivados de cenizas volcánicas, suelos jóvenes y pertenece a la serie Las Mercedes, con textura franco arcillosa. El objetivo es comparar el efecto que tiene las diferentes fuentes de fertilizantes sintéticos y orgánicos sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz, el primero con fertilizante tradicional (12-30-10 y urea), el segundo con fertilizantes especial (fertimaiz y nitro xtend) y el orgánico (humus de lombriz). Se estableció un arreglo unifactorial en diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos. Los datos fueron analizados con el programa INFOSTAT. La dimensión total del ensayo fue de 410.8 m2. El análisis de los resultados muestra que hubo diferencia significativa en la variable: diámetro del tallo (2.15 cm), largo de la hoja (98.89 cm), altura de inserción de la panoja (225.08 cm), presentando el tratamiento tradicional los mejores resultados, las variables, altura de la planta (215.43 m), numero de hojas (8.58), ancho de la hoja (8.78 cm), área foliar (604.06 cm2). Inserción de la espiga (129.77 cm), longitud de la mazorca (15.03 cm), numero de hileras (14.58), rendimiento (3453.48 kg ha-1) refleja los mejores resultados al fertilizar con el tratamiento especial. La fertilización orgánica no presentó buenos resultados en las variables de crecimiento y rendimiento en el cultivo de maíz generando pérdida económica en el primer ciclo de fertilización orgánica.