4 resultados para diseño arquitectónico

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En dos comarcas del municipio de Nandaime, Granada, se llevó a cabo un estudio de dinámica del bosque seco secundario, con el propósito de obtener pautas para la definición de actividades de manejo forestal. Para monitorear y determinar el cambio durante un año, se establecieron cinco parcelas permanentes de muestreo en sitios de edades de 11 y 16 años después de haber sido abandonados para actividades agrícolas. En las parcelas se levantó información relacionada a la composición y estructura de los fustales, latizales y brinzales. Parámetros poblacionales fueron calculados a partir de la aplicación de un modelo exponencial de cambios en tiempos continuos. La riqueza y diversidad florística fueron diferentes entre comunidades, siendo el sitio de 11 años, el que presentó los más altos valores. Las diferencias estructurales entre sitios fueron determinadas por los valores en área basal y volumen. El sitio de 16 años contiene el doble de área basal y 30% más del volumen que el bosque más joven. El número de individuos por hectárea disminuyó en los dos sitios en relación a la primera medición. Los valores de mortalidad fueron iguales (2%) en los dos sitios. El reclutamiento fue mayor en el sitio de 16 años. La ganancia en área basal contribuyo al incremento de toda la masa, solamente en el sitio de 11 años. Las especies de interés comercial local presentan pocos o ningún individuos a nivel de la regeneración natural. Los sitios estudiados presentan desde anejo a mediano plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se expresa la imperiosa necesidad de convertir los sistemas de producción convencionales en fincas agroecológicas como alternativa para que la nueva empresa agraria garantice la implementación de buenas prácticas productivas y de manufactura que contribuyan a ofrecer productos de calidad e inocuos y servicios con un enfoque de calidad total. Desde esta perspectiva, la Univer sidad Nacional Agraria oferta un programa de formación de talentos humanos a diferentes niveles en agroecología, que consta de cinco grandes proyectos. También, se expresa el andamiaje jurídico nacional actual para implementar la política de la producción agroecológica y orgánica, así como los pasos para el diseño y evaluación de sistemas agroecológicos del presente siglo, cuyos tópicos son: grupos y características de agro ecosistemas, tipos de agro ecosistemas complejos o diversificados, biodiversidad a considerar para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico, ejes aconsiderar para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico que incluya un manejo integral de los recursos naturales, procesos para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico, pasos y herramientas para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico oferentes de bienes y servicios a la sociedad, ejemplos de sistemas diversificados sostenibles en el trópico oferentes de bienes y servicios, desafíos para el diseño de sistemas diversificados sostenibles en el trópico y la evaluación de sistemas diversificados sostenibles. El propósito es fomentar una agricultura resiliente al cambio climático, productiva y eficiente (energética, económica y biodiversa), pero también que garantice la seguridad alimentaria y nutricional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), en el proceso de cumplimiento con sus tres ejes fundamentales (Docencia – Investigación - Extensión), de su quehacer como institución académica superior, a través del Laboratorio de Innovación y Desarrollo de Energías Renovables (LIDER), ejecuta el proyecto “Sistemas fotovoltaicos aislados para electrificación rural en comunidades de las micro cuencas Las Jaguas, Orocuina y El Espinal”, con el propósito de contribuir al desarrollo de las energías renovables a nivel rural, principalmente con las familias más alejadas de los sectores urbanos y con menos acceso a la capacitación técnica en diversos ámbitos. Dicho proyecto fue posible gracias al apoyo brindado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA), a través de la iniciativa “Comunidades Sostenibles en Centro América y el Caribe”, dando lugar a la edición y publicación de la presente guía.