4 resultados para adonis 3UL

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca Santa Rosa Propiedad de la Universidad Nacional Agraria Ubicada en Managua-Nicaragua, con una temperatura promedio de 26.9 ºC y una precipitación anual de 1119.8 mm INETER (2012), el objetivo de este estudio fue determinar la tasa de degradación in situ de la Materia seca (DMS) y Degradación de la Materia orgánica (DMO) del follaje de Marango (Moringa oleifera) a diferentes edades de corte. Los tiempos de incubación evaluados fueron 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120h utilizándose un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial donde el factor A fueron las edades de corte y el factor B los tiempos de incubación. Los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. La degradabilidad del follaje de Marango se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979); para conocer el efecto de la edad sobre la tasa de degradabilidad, se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. Los resultados obtenidos mostraron un efecto significativo (P<0.001) de la edad sobre la degradación in situ de la materia seca del follaje de Marango con un máximo de degradación potencial de 92.09%, 83.99, 95.05% a los 45,60 y 75 días de edad y 120 h de incubación. En cuanto a la degradación de la materia orgánica se encontró diferencia altamente significativa de la edad sobre la degradación in situ (P<0.001) con un máximo de degradación potencial de 74.59%, 65.10%, 66.24% a los 45,60 y 75 días de corte respectivamente a 120 horas de incubación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de estimar la degradabilidad ruminal de la materia seca (MS) y materia orgánica (MO) del follaje de Moringa oleifera a tres edades de rebrote (30, 45 y 60 días) y nueve tiempos de incubación ruminal (3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas). Se utilizó un diseño completamente al azar con una estructura bi-factorial de tratamientos con cuatro repeticiones. La degradabilidad se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979) y los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. Para conocer el efecto del tiempo de incubación sobre la tasa de degradabilidad para cada edad de rebrote se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey. Con 48 horas de incubación ruminal, la degradabilidad potencial de la MS y la MO disminuyó (p<0.001) de 81.48% a 73.27% y desde 58.87% a 52.28%, respectivamente, y esto ocurrió cuando la edad de rebrote del follaje de Moringa se incrementó de 45 a 75 días. En conclusión, el follaje de Moringa con edad de rebrote de 45 días y a 48 horas de incubación ruminal presentó la mejor (p<0.001) degradabilidad ruminal de la MS y MO con 81.46% y 58.87% respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de e valuar dos dietas para terneros de destete bajo el sistema de estabulación en la finca Santa Rosa del municipio de Camoapa, durante el periodo de febrero a mayo del 2014. Se utilizó diseño de muestras pareadas, compuesto por un lote de 18 animales, divididos en 2 grupos de 9 terneros. Cada grupo se seleccionó al azar y se sometió a diferentes tratamientos: Grupo I, King grass (Pennisetum purpureun) + miel-urea al 5%, y Grupo II, King grass (Pennisetum purpureun)+ Pollinaza + caña de azúcar (Saccharum officinarum),a cada uno se les adicionó minerales, sal y semolina en iguales proporciones. Todos los terneros fueron sometidos durante el experimento a las mismas condiciones ambientales de galera, comedero, saladero, pilas de agua y corral. Así como también se les dio el mismo manejo zoosanitario; es decir todos fueron vitaminados, desparasitados (interno y externo) e implantados. Los terneros del grupo I con un peso promedio de 180.88 kg, necesitaron una ganancia de peso de 13 kg para aumentar un grado de condición corporal (CC), iniciaron el ensayo con 2 grados y finalizaron en 3; por otra parte los terneros del tratamiento II con 183.27 kg de peso promedio, requirieron ganar 19.61 kg de peso para pasar de 2 a 4 grados de condición corporal (CC). Al someter los datos a la prueba t de muestras pareadas, presentaron diferencias significativas al nivel de significación de 0.05, obteniendo mejores resultados productivos la dieta Santa Rosa (tratamiento II) con 676. 21g de GMD (ganancia media diaria) con respecto al tratamiento I (dieta UNA), que presento una GMD (ganancia media diaria) de 448.10g. El tratamiento II (dieta Santa Rosa) presento la mejor relación beneficio/costo que por cada córdoba invertido generó 1.18 córdobas en comparación al tratamiento I (dieta UNA) que generó 0.28 córdobas. Por tanto la dieta santa rosa es la opción con mayores beneficios económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en El Jardín Botánico y Vivero Santa Elena, ubicado en el departamento de Managua en el Kilómetro 14 carretera norte Managua-Tipitapa. Surgió como producto de la coordinación entre La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA)y la se cretaría del centro de propagación de plantas Jardín Botánico y Vivero Santa Elena. El objetivo principal del mismo es la caracterización de las técnicas reproductivas a nivel de vivero que se utilizan para especies arbóreas. La metodología consistió en: (1) aplicación de entrevista dirigida a informantes claves preseleccionados (directora, coordinador del vivero y responsable del área forestal); (2) implementación de la técnica de observación de campo; (3)levantamiento de datos mediante formato pre definido; y (4) cotejo de la información con otras fuentes bibliográficas. Se identificó un total de 31 especies forestales distribuidas en 16 familias botánicas y 27 géneros. Entre las familias más representativas se encuentran: Caesalpiniaceae, Bignoniaceae y Mimosaceae con 4 especies cada una y menor a 3 especies resultó Meliaceae, Fabaceae, Combretaceae, Bombacaceae, Malvaceae y Boraginaceae. La técnica que más seutiliza es la sexual con un 96.77% y en menor proporción se implementa la técnica asexual con 3.23%; 51.61% de las especies son exóticas y el 48.39% son nativas; se utiliza como sustrato abono orgánico que incluye cascarilla de arroz, aserrín y tierra común; y el tratamiento pre germinativo más común se basas en la escarificación mecánica e inmersión en agua, que varía según la especie.