34 resultados para Vocación (en órdenes religiosas, congregaciones, etc.)
em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria
Resumo:
En investigación se determinó la densidad, número de familia y composición de familias de macroinvertebrados encontradas en tres microcuencas de la Subcuenca del Río Estelí y dos microcuenca de la Subcuenca del Río Viejo. En el marco del proyecto UNA/CARE/MARENA/PIMCHAS, 2010. Al mismo tiempo se realizó comparación de la densidad con respecto al uso de suelo. De igual manera, se determinó el cambio de macroinvertebrados en tres profundidades de muestreo (hojarasca, 1 -10cmy 10-25cm) y se agruparon por sus hábitos alimenticios. Para la toma de datos se exploraron los macroinvertebrados en 171 monolitos de 20x20x25 cm repartidos en los sitios de acción del proyecto UNA-CARE-MARENA- PIMCHAS de las microcuencas El Coyote, Las Chichiguas, La Pita, La Laguneta y Tomabú. Los 2,920 individuos identificados se determinaron en 52 familias, 22 órdenes, 7 clases y 4 filums. El número de familias y su composición no varió significativamente entre microcuencas ni entre sitios. Las familias que obtuvieron los mayores valores de abundancia en general fueron: Carabidae, Staphylinidae, Curculionidae, miembros de la clase Diplopoda- d, Formicidae y Scolopendridae. La densidad y el número de familias no variaron significativamente en las tres profundidades estudiadas , pero sí varió la composición de familias. Los individuos con hábitos alimenticios fitófagos y depredadores, además de estar entre los grupos con más individuos por m2 , junto a los fungívoros y xilófagos, tuvieron la mayor variedad de familias. Los usos de tierra en donde se reportaron los mayores números de individuos por m 2 fueron de manera descendente: café con sombra, bosque, granos básicos y pasto. El número de familias no varió significativamente entre los usos, sin embargo la composición de familia si varió.
Resumo:
Se analizó los resultados de 2,419 inseminaciones al primer servicio (782 en vaquillas y 1,637 en vacas) realizadas en la Empresa Genética Roberto Alvarado (EGRA), ubicada en la península de Chiltepe (km 24 carretera a León), durante los años 1987 y 1988. Estos resultados fueron cotejados con los datos de humedad y temperatura ambiente del día de su realización provenientes de la estación meteorológica Agusto Cesar Sandino, ubicada en el Aeropuerto Internacional de Managua. Se estudió la influencia de cuatro variables de temperatura, lo mismo que de humedad relativa: Máxima diaria, mínima diaria, promedio diario y promedio diurno. Además se estudió la combinación de temperatura y humedad: Máxima diaria con máxima diaria, mínima diaria con mínima diaria, etc. Se encontró que la fertilidad de las vaquillas parece no ser influenciada por ninguna de las variables estudiadas, a excepción de HMX Humedad Relativa Máxima del día de inseminación) cuya influencia parece ser muy débil. De acuerdo con las Pruebas de Independencia de Chi cuadrado las variables más relacionadas con la fertilidad de las vacas son HDA (Humedad Relativa Promedio del día de inseminación) y HMX. Las variables de temperatura ambiental más relacionadas con la fertilidad de las vacas son TDA (Temperatura Promedio del día de inseminación) y TDU (Temperatura Promedio diurna del día de inseminación). Un incremento de TDA o TDU parece afectar positivamente la fertilidad de las vacas con valores de TDA 24 – 29°c se obtuvieron tasas de concepción entre 34 y 35% y con valores de TDA de 29- 31.5°c se obtuvo una tasa de concepción del 47%. Todas las variables de humedad relativa parecen afectar negativamente la fertilidad de las vacas: la tasa de concepción bajó de un 46.6% con valores de HDA de 48 – 65% a un 29.7% con valores de HDA de 80 – 96%. Al estudiar el efecto combinada de temperatura y humedad se muestra una tendencia de la tasas de concepción a disminuir conforme la humedad relativa aumenta y a incrementarse 1igeramente conforme aumenta 1a temperatura, aun cuando esta última tendencia puede variar según el nivel de humedad presente. Los valores medios de temperatura combinados con valores medios y altos de humedad resultan muy adversos a la fertilidad de las vacas. La Humedad Relativa parece ser el principal factor responsable de la caída en las tasas de concepción durante algunos meses del año.
Resumo:
En el presente trabajo se realizó la caracterización de los niveles tecnológicos en explotaciones bovinas del municipio de La Libertad Departamento de Chontales. Haciendo uso del muestreo aleatorio estratificado sobre un universo de 375 productores, se seleccionó una muestra de 71 productores. La estratificación se hizo en relación con la tenencia de la tierra en pequeños, medianos y grandes productores. Se utilizó como fuente primaria de información un diagnóstico estático basado en encuestas individuales de una sola visita, que dio lugar a que el estudio se dividiera en dos partes: La primera parte descriptiva abarca las variables cualitativas de los componentes nutrición, reproducción, sanidad y manejo y variables cuantitativas que permitieron detectar algunos índices productivos y reproductivos por nivel tecnológico y por municipio (carga animal, tasa de parición, edad al destete, peso al destete, edad al primer parto, etc.). El municipio presentó los siguientes parámetros promedios: Tamaño de finca 167.7 Mz., Tamaño del Hato 110.98 Cbzs, Producción de Leche/vaca/Día 3 Lts, Carga Animal 0.89 U.A./Mz., Edad al Destete 10.62 Meses, Peso al Destete 117 Kg, Tasa de Parición 61.68 %, Intervalo Entre Partos 19.45 Meses, Edad al Primer Parto 37.5 Meses, Peso al Primer Parto 328.12 Kg. La Segunda Parte se refiere a un análisis inferencial basado en el método de varianza mínima de Ward, con el propósito de detectar dentro de la muestra seleccionada con base en todas sus cualidades (variables cualitativas y cuantitativas relevantes en la clasificación), grupos de productores con características similares dentro de ellas pero con marcada diferencia entre ellas; para así poder realizar una caracterización más precisa de sus niveles tecnológicos. Como resultado de este análisis se presentaron tres "clusters" grupos o niveles tecnológicos (NT); a los que se analizó su correspondiente descripción, fundamentadas en las variables estudiadas así como sus limitantes. Como resultado se obtuvieron el nivel tecnológico uno, con el 90% de la "n" muestral; el nivel tecnológico dos, con el 4.22%; y el nivel tecnológico tres, con el 5.63%. Además de acuerdo al mayor porcentaje de participación de cada grupo se definió la descripción del nivel tecnológico típico de La Libertad con el 90% de la "n" muestral. Este nivel tecnológico típico se caracteriza por presentar una alimentación basada en forrajes y suplementos en épocas de sequía, amamantamiento restringido sin intervención del productor al destete, monta directa con selección de cruces, hato basado en grupos raciales con genotipo indefinido y algunas definidas, empadre definido con selección, ejercen algunas prácticas de manejo y no llevan registros productivos y reproductivos de sus animales. Este nivel se ubicó dentro de un sistema de producción doble propósito tradicional, destinado a la crianza con ordeño y desarrollo, en el cual se agrupan pequeños, medianos y grandes productores.
Resumo:
Con el objeto de evaluar el pasto “Panicum maximum” cv Mombaza bajo tres frecuencias de cortes (15, 22 y 30 días) y su efecto sobre la producción de materia verde y materia seca en condiciones con y sin árboles, se realizó un estudio en la Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua kilómetro 11 a 2 Km hacia el lago de la carretera norte, , entrada al CARNIC. Se evaluó además la producción de proteína, altura de la macolla, largo de la hoja, ancho de la misma y la relación hoja–tallo en cada uno de las frecuencias utilizadas. El estudio se realizó en la época de lluvia del 2005, comprendida entre el 25 de julio al 24 de noviembre, durante el experimento no se aplicó ningún tipo de manejo agronómico (fertilización, riego etc.), para la realización del experimento se selecciono un área de 100 m2, para cada condición, se uso el método de análisis descriptivo y los resultados obtenidos muestran que a medida que los cortes son continuos la producción de materia fresca y seca va disminuyendo. Encontrándose mayores caídas en la frecuencia de corte de 30 días para la producción de materia fresca y seca en ambas condiciones; siendo la condición sin árboles donde se presentaron caídas más drásticas, que con árboles, pero con mayores producciones de materia verde y seca en las tres frecuencias de cortes. En cortes cada 15 días, la condición sin árboles produjo en promedio 1,481 kg ha-1 de materia verde y 105 kg ha-1 seca; en cortes cada 22 días se obtuvo mayor producción en el orden de 3,771 Kg ha-1 de materia verde y 843 Kg ha-1 de materia seca, para la condición sin árboles; terminando en los cortes de 30 días en la que obtuvo en promedio 5,925 Kg ha-1 de materia verde y 1,775 Kg ha-1 de materia seca, para una mayor producción en la condición sin árboles. Para las variables: altura de la macolla, largo de la hoja, ancho y relación hoja – tallo no se tuvo mayores variaciones teniendo tendencias ascendentes similares en las dos condiciones (con y sin árboles). Los mayores contenidos de proteína cruda (%), se obtuvieron en cortes de 15 días para ambas condición seguida de la condición 22 y 30 días.
Resumo:
La realización de este trabajo investigativo tuvo lugar en un importante matadero del país, en el que se toman las medidas HACCP que los países extranjeros piden como requisitos para exportarles, los problemas sanitarios de la carne dependen, en primer lugar, del estado sanitario del animal y además, de la higiene con la que se realizan todas las operaciones hasta que el alimento llega al consumidor. Sin embargo han aparecido nuevos riesgos asociados al consumo de carne, más difíciles de controlar mediante una inspección tradicional, como las encefalopatías espongiformes, las intoxicaciones por E. coli O157, la presencia de residuos tóxicos, etc., y que están obligando a modificar los métodos tradicionales de inspección. Por lo que en este trabajo investigación se dispuso realizar la Evaluación de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), en el Matadero de Carne Bovina Nuevo Carnic, donde por un periodo de seis meses se desarrollo la inspección detallada en diferentes puntos del proceso de matanza, permitiéndose con la inspección, determinar los puntos críticos que deben tener mayor control que garantice un producto inocuo y seguro para el consumidor. Encontrándose que los Puntos Críticos que contemplan en el plan HACCP de la empresa Nuevo Carnic son PCC-1 Evisceración, PCC-2 lavado antimicrobiano, PCC-3 enfriamiento, de estos puntos el 1 y 2 caen en constantes desviaciones y no se toman medidas correctivas adecuadas. También encontramos que se hace necesario incluir en el plan HACCP de Nuevo Carnic el PCC-4 empaque y PCC-5 almacenamiento para asegurar un producto inocuo para el consumidor, por tanto consideramos que con este trabajo se puede a portar al lector las medidas correctivas al seguimiento y control de los Puntos Críticos de Control en los mataderos que aplican el sistema HACCP o deseen hacerlo.
Resumo:
Con el objetivo de verificar la presencia del hongo causante de la enfermedad de las cerezas verdes también conocida como coffea berry disease (CBD), se recolectaron nuestras en siete fincas de Coffea arabica L en la IV y VI Región de Nicaragua, ubicadas a diferentes pisos altitudinales y manejo agronómico. El estudio de las cepas obtenidas se realizó en el laboratorio de Fitopatología de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria (UNA) durante el período comprendido de Agosto de 1991-Agosto 1992. Se encontraron cuatro grupos asociadas al sistema: Colletotrichum coffeanum Noack y Colletotrichum gloeosporiodes Penz con tres formas conocidas como cca. ccm v Vermeulen. Colletotrichum coffeanum variedad virulans Noack causante del coffee berry disease (CBD) o enfermedad de las cerezas verdes en África no fue reconocido en las zonas de estudio. Cada grupo, presentó diferentes características ecológicas, patogénicas y monoculturales que son cualitativamente similares a los grupos de Kenia (África), referidas por Gibbs (1969), Hindorf (1970; 1972) y Muthappa (1976), pero no idénticos. El hongo fue encontrado parasitando las cerezas verdes y maduras del cafeto, y aunque sus características in vitro no fueron similares a las del hongo causante del CBD, sus cepas desarrollaron patogenicidad en ridículas, y plántulas de café con dos hojas cotiledonales (variedad Catuaí amarillo). Se desconocen los factores que están induciendo a la selectividad del patógeno, y pensamos que deben realizarse más estudios de manera integral, acerca de todos los elementos que influyen en el sistema, como la fertilización del cultivo, la conservación de suelos, el uso de fungicidas, etc. Para evitar a tiempo cualquier explosión epidémica de la antracnosis en que los costos de producción se elevarían, y las pérdidas serían cuantiosas debido a que el área sembrado sería reducido.
Resumo:
Los problemas con mosca blanca en particular Bemicia Tabaci han alcanzado una magnitud mundial en los últimos años lo cual ha requerido una dedicación extraordinaria de esfuerzos de investigación básica y en métodos para su combate. Al inicio de la presente década la situación precaria del cultivo del tomate se debió básicamente al problema de mosca blanca B Tabaci al extremo que muchas zonas tomateras abandonaron el cultivo (CATIE, 1990). Existen pocos estudios rigurosos y sistemáticos sobre la incidencia e impacto de los enemigos naturales de B tabaci en Nicaragua, solamente en algunos cultivos se han encontrado los estados inmaduros de este insecto, y en cantidades muy bajas, lo cual dificulta realizar estudios de control biológico (CATIE, 1992). Con el objetivo de evaluar la presencia de enemigos naturales de la plaga del cultivo de tomate B tabaci se realizó este experimento en la época del apante Diciembre - Marzo, 1998 • 1999 en la Almaciguera, Estelí donde se evaluaron 3 tratamientos en una misma finca. Se mantuvieron las evaluaciones de enemigos naturales y de las plagas semanalmente así como las aplicaciones de los tratamientos Ni m, Nim+Dipel y Filitox, con un criterio de aplicación de O.1 ninfas o adultos por plantas, para lo cual fue necesario hacer recuentos en plantas tomándose cinco sitios fijos y en cada uno de los sitios se revisaron 1 O plantas haciendo un total de 50 plantas muestreadas, así como la colocación de trampas amarillas para la captura de los insectos los cuales fueron identificados por orden, familia y género. Al realizar el estudio de cuadros y gráficas de insectos la presencia de enemigos naturales (Eneyrtide, Avispas, Arañas, Cycloneada, Celenophoras, etc.) fue notoria en el cultivo siendo mayor su porcentaje en el tratamiento Nim y menor en el tratamiento Nim+Dipel, es importante mencionarlos ya que intervienen en el equilibrio del ecosistema dentro del cultivo (Plagas Tomate) Al realizar el análisis estadístico del ecosistema dentro de mosca blanca fue mayor en el tratamiento Nim+Dipel, encontrándose sus menores poblaciones en el tratamiento de mayor rentabilidad en Nim, el cual presente una tasa de retorno marginal de 155.42%, en cambio los tratamientos Nim+Dipel y Filitox no son recomendables para el control de B. tabaci
Resumo:
El presente trabajo monográfico tiene como objetivo recopilar y analizar todo el material existente en cuanto a investigación se refiere (informes, tesis, monografías, etc.) del cultivo del maíz, de las principales instituciones agropecuarias del país (UNA, CNIA, MAG-FOR, MARENA y otras entidades). Dicho trabajo se realizó a partir del mes de Noviembre del 2000 y para tal efecto se consultaron cada una de las investigaciones encontradas y se realizaron entrevistas con personas claves de algunas instituciones. Estas investigaciones fueron agrupadas en componentes: metodológicos (variables evaluadas, descriptores utilizados, diseños experimentales, lugares y tipos de suelo) y tecnológicos (manejo agronómico, fertilización, asocio, mejoramiento, plagas y enfermedades, elemento Tecnológico, erosión genética y análisis del área de siembra y producción). En cuanto a la utilización de las variedades criollas, mejoradas e híbridas, NB-6 fue la más empleada; además se observó que los materiales criollos presentan características agronómicas de interés en la mejora genética. Los descriptores de mayor estudio fueron los cuantitativos que forman parte del componente rendimiento, encontrándose además una cantidad considerable de descriptores cualitativos. En general se encontró un total de 244 trabajos de los cuales 44 fueron de manejo agronómico, 39 de fertilización, 19 de asocio, 47 de mejoramiento, 54 de plagas y enfermedades y 41 de elementos tecnológicos. En manejo agronómico, la práctica de rotación de cultivo es la que ha sido utilizada con mayor frecuencia; la labranza cero fue la que presentó mayores beneficios y mejores rendimientos en cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y rentabilidad lo obtuvo el control pre emergente + chapia. La mayor parte de las investigaciones utilizaron el diseño BCA, siendo el departamento de Managua donde se establecieron la mayor cantidad de experimentos. Con respecto a la evaluación nitrogenada, esta se aplicó en diferentes formulaciones de NPK, el nivel de aplicación de 100 kg N/ha presentó los mayores rendimientos. El asocio de mayor utilización fue el de maíz-frijol, localizados en su mayoría en la zona de Carazo. El componente mejoramiento estuvo conformado por las evaluaciones de diferentes materiales genéticos que han venido apareciendo en el transcurso de los años, recomendándolos a las diferentes zonas destinadas a la producción. Las investigaciones sobre el método de selección masal, y la resistencia a plagas y enfermedades fueron muy reducidas, sucediendo lo contrario con los estudios referentes a Spodoptera frugífera y Dalbulus maidis. Los elementos tecnológicos presentaron temas cuyo enfoque fue la validación de los diferentes materiales exóticos y/o mejorados en el país, otros aspectos muy importantes que mencionar en este componente el estudio del efecto de la hormona del marango (Moringa oleífera) en el comportamiento del cultivo del maíz. En menor porcentaje se recopilaron evaluaciones de insecticidas para determinar la presencia de fitotoxicidad en el cultivo. La erosión genética de los materiales criollos en este cultivo se ha incrementado en los últimos años debido a la introducción de materiales extranjeros, falta de apoyo a la pequeña producción, fenómenos naturales, entre otros. Al final se concluyó que es necesario proponer políticas que ayuden a incrementar los índices de producción por unidad de área para poder satisfacer la demanda de la población nicaragüense.
Resumo:
La floración de la piña [Ananas comosus (L) Merr.] ocurre naturalmente influenciado por factores climáticos (fotoperíodo, temperatura, radiación solar, etc.) y artificialmente mediante el uso de sustancias químicas (reguladores de crecimiento de la planta o inductores de la floración). El objetivo de este trabajo es evaluar dos inductores de floración: Carburo de Calcio (CaC2) y el Ácido 2-Cloroetilfosfónico (Ethephón), y una combinación de estos, de cada uno se compararon tres diferentes concentraciones. El experimento se realizó en noviembre del 2000, en la finca “El Piñal”, localizada en el municipio de Ticuantepe, departamento de Managua, sobre piña cv “cayena lisa’ de 10 meses de edad y en un promedio de 35-40 hojas. El diseño experimental utilizado en el estudio fue de parcela dividida, con tres repeticiones. Los tratamientos o parcelas principales fueron: Carburo de Calcio al 0.57%, 0.43% y 0.28%; Ethephón o ácido 2-cloroétil fosfórico al 0.075%, 0.050% y 0.025% y la combinación de Carburo de Calcio al 0.57% más Ethephón en tres concentraciones 0.025%, 0.020% y 0.015%. Las subparcelas fueron constituidas por cinco (5) intervalos de recuento de floración tomados como días después de la inducción (ddi), estos fueron: 40, 45, 50, 55 y 60 ddi. Se realizó la prueba de Duncan a 95% de confianza para las comparaciones de medias de los tratamientos y sus interacciones. Los tratamientos que presentaron los mejores resultados en cuanto a porcentaje de floración, fueron: los inductores de Carburo de Calcio al 0.57% y 0.43%, que completaron el 100% de plantas florecidas a 50 días después de la inducción y las combinaciones de Carburo de Calcio al 0.57% más Ethephón al 0.025% y al 0.020%. los cuales obtuvieron el 100% de plantas florecidas a los 55 días después de la inducción. Los tratamientos Ethephón al 0.075%, 0.025% y 0.050% con 71.67%, 81.67% y 93.33% respectivamente, presentaron los mas bajos porcentajes de floración a los 60 días después de la inducción. En relación a la rapidez de la aparición de la inflorescencia los mejores resultados se obtuvieron en los tratamientos Carburo de Calcio al 0.57% y al 0.43% que tan solo a 50 días después de la inducción completaron el 100% de plantas florecidas. En cuanto al análisis económico de los tratamientos en estudio, el de mejor rentabilidad resultó ser Carburo de Calcio al 0.28%, dado que es el de menor costo de aplicación, además en este tratamiento se obtuvo uno de los mayores resultados de porcentaje de floración y en menor tiempo.
Resumo:
La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.
Resumo:
El nopal ( Opuntia ficus indica L.), es una planta perteneciente a la familia de las Cactáceas que sobrevive en zonas áridas o semiáridas, tiene un papel ecológico importante, ya que detiene la degrad ación del suelo deforestado, convirtiendo tierr as improductivas en productivas. E ste c ultivo es práctica mente desconocido en Nicaragua y hay pocos datos de manejo agronómico a nivel local . Por esta razón se estableció el presente experimento en la finca Gu adarrama, en la co munidad Buena Vista Sur, km 56 carretera a Diriamba - La Boquita . É ste se inició en el mes de julio del 2006, con el objetivo de conocer la incidencia de malezas en diferentes distancias e ntre surcos en cultivo de nopal. U tilizándose un di seño de Bloques Completos al Azar, con cuatro di stanciamientos entre surcos 0.5, 1.0 , 1.5 y 2.0 metros respectivamente, siendo las distancias entre plantas de 0.5 m en todos los casos . L as variables medidas fueron abundancia, dominancia ( % cobertura , bioma sa ) y diversidad. Los resultados obtenidos muestran un 80 % de arvenses monocotiledóneas y un 20 % de dicotiledóneas. No existió significancia estadística según Tukey al 95 % para ambos grupos de malezas , sin embargo existi eron d iferencias numéricas. L as m onocotiled óneas dominaron sobre dicotiledóneas presentando peso s entre 746 y 1 348 kg/ha . L a maleza más dominante fue Cynodon dactylon (L.) Pers. de la familia de las Poáceas y la dicotiledónea correspondió a Chamaescyse hirta (L.) Mill spaugh de la famili a Euforbiáceas . S e encontraron 15 especies de insectos, 5 pertenecen al ó rden Lepidóptera, 3 H omóptera, 2 O rthoptera, los demás pertenecen a los ó rdenes D íptera , H ymenóptera, M antodea, M iriápodos y H emíptera
Resumo:
Con el objeto de evaluar el comportamiento adaptativo y productivo de cuatro cultivares de Brachiaria brizantha (Humidicola, Decumbens, Toledo y Marandú) y dos cultivares de Panicum maximum (Mombasa y Tanzania), se realizó un estudio en la Hacienda Guapinolapa, Ganadería Internacional S.A. Ubicada en Puerto Díaz, Juigalpa, Chontales. Se evaluaron variables fisiológicas, morfoestructurales y de composición química, en dichos cultivares siendo estas: germinación, altura, cobertura, densidad poblacional, resistencia a plagas y enfermedades, producción de biomasa y contenido de proteínas. El estudio se llevó a cabo en la época lluvios a del 2007 (de agosto a diciembre) y al inicio de la época seca del 2008 en el mes de enero, durante el experimento se aplicó manejo agronómico (fertilización, manejo de malezas, etc.). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. El mejor porcentaje de germinación lo obtuvieron los cultivares de Panicum maximum Tanzania y Mombasa con cien por ciento en el campo. La mayor altura registrada para los de Panicum maximum fue en el cultivar Tanzania con 174.00 cm y en los Brachiaria brizantha el cultivar Toledo con 138.83cm. La mejor densidad poblacional la obtuvo Panicum maximum cv Tanzania con 54 plantas por metro lineal, además este cultivar y el Mombasa alcanzaron la mejor cobertura a los 28 días después de germinado. Estos cultivares evaluados presentaron resistencia a plagas y enfermedades. Brachiaria brizantha cv Decumbens fue la mejor en producción de biomasa fresca con 15,172 kg/ha, en biomasa seca fue Panicum maximum cv Mombasa, quien logro los mejores resultados con 9,819 kg/ha y porcentaje de materia seca de 77%. El mejor contenido proteico lo obtuvo Brachiaria brizantha cv Decumbens con 8.9% de proteínas, los demás cultivares se mantuvieron por arriba del nivel de 7%.
Resumo:
El marañón (Anacardium occidentale L).) Es originario del noroeste de Brasil, este árbol pertenece a la familia de las Anacardiáceas y al género Anacardium. Actualmente en la zona de occidente de Nicaragua, se han incrementado las plantaciones de marañón manejado bajo dos modalidades orgánicas y convencionales, estas plantaciones se encuentran en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas fitosanitarios. El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar y describir el rol de los principales insectos rastreros asociados al cultivo del marañón orgánico y convencional. Este trabajo se realizó durante el período entre Agosto 2009 y Marzo del 2010, en la comarca de Chacraseca, del departamento de León, para esto se seleccionaron tres fincas orgánicas y tres fincas convencionales de 0.7 ha cada una, se realizaron muestreos semanales de insectos en cada finca, se seleccionaron cinco sitios por finca, en estos se realizaron capturas manuales de especímenes a través de trampas de caída libre (Pitfall traps). Todos los insectos colectados en el campo se llevaron al laboratorio para su respectiva identificación. Los resultados obtenidos en este estudio fueron los siguientes: encontrándose de manera general, un mayor número total de insectos en las parcelas de marañón convencional que en la orgánica , por el contrario, se encontró un mayor número de familias de insectos en las parcelas orgánicas que en las parcelas convencionales , se identificaron las principales familias de insectos asociados al cultivo del marañón entre ellos: Acrydidae, Coreidae, Cydnidae, Largidae, Carabidae, Curculionidae, Scarabaeidae, Tenebrionidae, Noctuidae, Sarcophagidae, Apidae, Formicidae, Tiphiidae, Vespidae y Arañas. Se encontró que los órdenes Orthóptera, Hemíptera, Coleóptera, Lepidóptera, Díptera, Hymenóptera y Aránea fueron los organismos más comunes encontrados en el marañón orgánico y convencional, aunque los órdenes Hemíptera, Coleóptera e Hymenóptera son los que en mayor número fueron encontrados en ambos tipos de parcelas. Este es el primer estudio en Nicaragua donde se compara la diversidad de insectos en parcelas de marañón orgánico y convencional, además, esta es la primera vez que se identifican las principales familias, géneros y especies de insectos asociados al cultivo de marañón orgánico y convencional.
Resumo:
La mecanización agrícola, como parte integral del desarrollo agropecuario de un país, tiene como fin contribuir a superar el déficit de alimentación, siempre y cuando, planificadores y políticos entiendan la dimensión de ésta como instrumento de desarrollo. Dicha estrategia será positiva si se toma en cuenta elementos primarios de cada región, como son: población, conocimientos, tradiciones culturales, características climáticas, al igual que aspectos que apoyan al desarrollo de los citados elementos, como son: créditos, instalaciones, infraestructuras, etc. La propuesta de mecanización debe involucrar productores, empresarios, industriales, beneficiarios, el gobierno en su papel de rector de las políticas a establecer y las instituciones de investigación, asesoría y prueba, como garantices de definición de los sistemas de producción y tecnología a implementar. Investigación realizada a finales de 1997, con el propósito de conocer el estado de la mecanización en la zona del pacíficcrsur de Nicaragua, indica que el nivel mas común de mecanización utiliza fuente de energía mixta: tracción motriz y animales de tiro. Utilizando fincas de tres extensiones, en presencia de cuatro cultivos, se realizo un análisis de rentabilidad de los tres niveles más utilizados, a partir del cual se propone una estrategia de mecanización.
Resumo:
El estudio se realizó con el propósito de determinar insectos y patógenos asociados a la vegetación arbórea de la Reserva Natural Meseta Tisey-Estanzuela y resaltar aquellos insectos de importancia forestal. Se hicieron colectas de insectos y material enfermo, por medio de capturas manuales en sitios preestablecidos para tal fin, según las formaciones boscosas más representativas de la zona. Los insectos y patógenos se identificaron en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria. De la colecta general de insectos, se determinaron 9 órdenes y 47 familias, sobresaliendo los órdenes Co/eoplera, Lepidoptera e Hymenoptera. Entre los insectos de importancia forestal sobresalen los descortezadores de los géneros Dendroctonus e lps, Scolytidae-Coleoptera, en pino y el defoliador del género Hylesia, Saturnidae-Lepidoptera, también en regeneración de pino. Otro resultado importante es el reporte de un defoliador en los robles de hoja ancha (Quercus segoviense). perteneciente al género Orgyia, Lymantriidae-Lepidóptera, del que se presume es Orgyia fa/cata y cuya importancia radica en ser un reporte nuevo de este género y especie para Nicaragua. Entre los patógenos sobresalieron la roya de los conos del pino Cronartium conigenum, una exudación resinosa en los conos atribuida a Fusarium sp y una enfermedad en los robles de hoja ancha atribuida posiblemente a Pestalotia sp.