3 resultados para VARIACION GENETICA

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar características físico-químicas de la leche, y variación, en el periodo Enero a Julio del 2006, en la empresa El Colonial, en León, Un total de datos 2188 de composición de leche para evaluarse: acidez, grasa, proteína, densidad, sólidos no grasos y punto de congelación. Para lo cual se usó un modelo de tipo No experimental, Expo-Facto de corte Transversal, La acidez para Junio y Julio mostró valores de 0.17 y 0.18%, en Enero, Febrero y Mayo un valor constante de 0.16%, Abril con 0.14%, encontrándose en el rango aceptable de 0.14 a 0.20%, exceptuando Marzo que bajo a 0.11%. En grasa presentó tendencias mínimas de 3.9% para Febrero Marzo y Abril, y máxima en Enero de 4.0%, Mayo a Julio 4.1 a 4.3%. Para lactosa el valor máximo es de 4.28% en Mayo y un mínimo de 4.16% en Enero. La proteína en el mes de Mayo presentó excel ente calidad alcanzando 3.55%, 3.53% en el mes de Julio, 3.54% en Abril, 3.40% en de Marzo, mostrando un valor constante de 3.39% en los meses de Febrero y Enero. En los sólidos no grasos en Mayo presenta mayor valor de 6.96%, en Julio 5.87% y un valor constante de 5.69% en los meses de Abril, Marzo y Enero, 5.54% en Febrero. La densidad en Mayo presenta mayor valor de 1.028 kgl-1, en Julio 1.028 kgl-1, en Abril 1.027 kgl-1, en Febrero 1.026 kgl-1, en Marzo 1.026 kgl-1, en el mes de Enero 1.026 kgl-1. En cuanto al punto de congelación los resultados que obtuvimos fueron los siguientes: en los meses de Abril, Febrero, Marzo y Enero la media se mantuvo en un rango de -0.401 a -0.492ºC quedando los meses de Mayo y Julio con una media de -0.518 y -0.546 ºC. Estas variaciones son el estudio principal de este trabajo, que obedecen a diferentes causas como manejo del animal y adulteración con agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la variación somaclonal de plantas de los cultivares Blanco (Bco), Casitas (CS), San Ramón (SR), La Escalera (LE) y Ticuantepe (TC) regeneradas del cultivo de callos y callos multiplicados. El medio MS + 3 mg l-1 de 2,4-D se utilizó para inducir callos. 50% de los callos regeneraron plantas en el medio MS simple (I). El 50% restante fueron multiplicados en 4 medios (II, III, IV y V) y luego colocados en el medio MS simple para regenerar plantas. Los cultivares produjeron 100% de callos en el medio inductor y regeneraron 100-260 plantas en los callos inducidos. Los medios IV y V registraron mayores valores de callos friables y grandes. Los cultivares produjeron multiyemas en casi todos los medios; puntos de crecimiento en los medios IV y V y plantas en el medio V. Los callos multiplicados del medio V regeneraron plantas en todos los cultivares, los del medio IV en tres. Los callos multiplicados en los medios II y III no regeneraron plantas, a excepción de Bco que regeneró (10) en el medio II. Las plantas en sombreadero provenían de los medios I, IV y V. LE regeneró y aclimatizó 839 plantas, Bco 586, TC300, CS 272 y SR 200. Los cultivares excepto Bco presentaron hojas redondeadas, en forma de basto, con borde rugoso, alargada, decoloración, punta enrollada, lóbulo deforme y pecíolo alargado. SR-I presentó 17.4% de variaciones, LE-IV 13.9% y TC-I 10.9%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consistió en una prospección (1994) y caracterización in situ (1995-1998) de cinco especies de la familia Sapotaceas en Nicaragua. Con fichas de inventario y fichas etnobotánicas se recopiló la información, obteniéndose 246 registros de Manilkara zapota L. (níspero), 287 de Chrysophyllum cainito L. (caimito), 508 de Pouteria sapota Jacquin (zapote rojo), 49 de Pouteria viridis Pittier (zapote verde) y 46 muestras de Pouteria campechialia H.B.K (zapote mico). Se determinaron estadísticos básicos, análisis Cluster y Componentes Principales. Estas especies tienen uso medicinal y se encuentran generalmente en huertos familiares y muy poco como plantaciones comerciales, los frutos se comercializan en mercados locales, excepto P. campechiana. P. sapota, P. viridis y M. zapota son las más apetecidas como fruta fresca, estos presentaron frutos con promedios de 323 y 95 gramos, algunos con peso superior a los 1000 gramos, sabor dulce, buen aroma, jugosidad y fácil desprendimiento de pulpa. Se muestrearon frutos de M. zapota de más de 500 gramos, el promedio fue 134 gramos, de forma redonda, alargada y ovalada, y sabor muy dulce. C. cainita presentó peso promedio de más de 100 gramos; los frutos son muy dulces, cáscara verde, blanca y morada. En Rivas e isla de Ometepe, Leon, Chinandega, Masaya y Granada se encontro la mayor diversidad fenotipica y frutos de mejor calidad (zapote y nispero). Este estudio demuestra que existe gran diversidad genetica en el pais que tiene gran potencial.