85 resultados para Urea reabsorption

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon dos niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza, sobre la ganancia de peso en borregos criollos. Un total de 12 borregos fueron asignados aleatoriamente en tres grupos, utilizando un arreglo en Diseño Completamente al Azar. Las raciones experimentales se basaron en una dieta básica de forraje de pasto colonial (Panicum maximun), para los tres grupos, suplementando ad-libitum a los grupos 2 y 3 con bloques de melaza con un 5 y 10% de urea respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos (P<0.01) para la variable ganancia media diaria de peso. Para los grupos 2 y 3 se observaron consumos de 470 y 375 gramos de bloques de melaza con ganancia diaria de peso de 65 y 32 gramos respectivamente, el grupo 1 observó pérdidas de peso (30 gr/animal/día). El grupo 2 obtuvo ganancias económicas de $ 2.09 dólares por animal durante los 77 días que duró el ensayo en el Centro Experimental "Santa Rosa” (PNP). Se concluye que los niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza constituyen una alternativa alimenticia para rumiantes, que puede ser usada en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Sta. Lucía, jurisdicción de Camoapa departamento de Boaco V región, durante los meses de octubre a diciembre del año 1991. Se utilizaron 16 novillos mosaicos con peso promedio inicial de 359. 125 Kg., evaluando en el los la ganancia media diaria (G.M.D.) durante 45 días y utilizando cuatro tratamientos consistentes en melaza con 9%, 3% y 5% de urea para los grupos I, II y III respectivamente, además un grupo control. En cada tratamiento se evaluaron cuatro animales que pastoreaban juntos en la misma parcela cada día y en pastos jaragua (Hyparrhenia ruffa). Los resultados obtenidos nos demuestran que como consecuencia de la adición de la mezcla miel-urea en los tratamientos a suministrarse, éstos obtuvieron mayores ganancias de peso que el grupo control, siendo 0.7389, 0.6056, 0.6333 y 0.4889 Kg/animal/día, para los tratamientos. I, II, III y grupo control respectivamente, lo que estadísticamente presentó diferencias altamente significativas evaluado y analizado mediante un diseño completamente al azar y mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan. Económicamente el tratamiento I resultó ser el mejor por presentar menos gastos por kilogramo de aumento, mejor conversión alimenticia y mayores ganancias de peso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composición química de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificación. El pasto utilizado fue el Gamba (Andropogon gayanus Kunth), cv CIAT- 621 el cual se encontraba en etapa fenológica de pansoneo. El muestreo se realizó durante el mes de noviembre del año 2009 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicación de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 días a temperatura ambiente. El diseño utilizado fue un DCA (Diseño completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), calcio y fósforo. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el análisis estadístico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raíz cuadrada de la proporción). Se encontró diferencias significativas (P ≤ 0.05) para las variables Proteína Cruda (PC), Fibra Ácido Detergente (FAD), Calcio y Fósforo. La PC varío de 5.24 % a 11.48 % para 0 % y 3 % de Urea respectivamente, mientras la FAD disminuyo de 56.06 % a 43.64 % para los mismos tratamientos. Los minerales evaluados presentaron una tendencia inversa con los tratamientos de Urea, incrementándose el Ca y disminuyendo el Fósforo a medida que aumentaba la dosis de Urea. La Fibra Neutro Detergente aunque no presentó diferencias estadísticas entre los distintos tratamiento fue mejorada (disminución del contenido fibroso) con el tratamiento 3 % de Urea. Se concluye que el tratamiento de 3 % de Urea es el más recomendado para la amonificación de forraje verde en etapa fenologica de pansoneo en Andropogon gayanus Kunth cv CIAT 621. Estos resultados son halagadores ya que con el uso de esta tecnología se evidencia la transformación de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes (Proteína – Energía y Minerales) al animal durante la época seca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composición química de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificación. El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial el cual se encontraba en etapa de plena maduración (75 días). Durante el mes de septiembre del 2011 se realizó un corte de uniformidad para proceder al muestreo durante el mes de noviembre en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de plicación de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 días a temperatura ambiente.El diseño utilizado fue un DCA (Diseño completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron,porcentajes de; materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND) y cenizas. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el análisis estadístico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raíz cuadrada de la proporción).Se encontró diferencias significativas (P≤ 0.05) para las variables Materia seca (MS), Proteína Cruda (PC)y, Cenizas (CEN), no encontrando diferencias estadísticas ( P > 0.05) para las variables Fibra Neutro Detergente (FND) y Fibra Ácido Detergente FAD).El porcentaje de materia seca vario desde 48.04 % hasta 24.30 % para 0 y 5 % de Urea respectivamente. La PC pasó de 3.36 % para el tratamiento sin Urea a 8.37 % cuando se aplicó 5 % de Urea mientras la CEN aumento de 7.85 % a 8.60 % para 0 y 3 % de urea. La FDN y FAD aunque no presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados, fue mejorado (disminución del contenido fibroso) con el tratamiento 5% de Urea. Se concluye que el tratamiento de 5 % de Urea es el más recomendado para la amonificación de forraje verde del pasto guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial. Con estos resultados se confirma que con el uso de esta tecnología se evidencia la transformación de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes al animal durante las épocas críticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de cal, urea y la combinación de ambos en la sobrevivencia del moko bacteriano en plantaciones de Musáceas, se desarrolló en la finca TICOMO en el Km 9 carretera Managua-El Crucero en el período de Octubre del 95 a Julio del 96 el presente estudio de investigación, el cual se dividió en dos etapas: una etapa de campo que incluyó metodología para la realización de los tratamientos, formas de muestreo de suelo y período para muestrear. La otra etapa se realizó en Laboratorio y consistió en la realización de pruebas bioquímicas para la identificación de la bacteria, métodos de siembra y conteos de colonias. Dentro del mismo período se realizó una encuesta a los productores del departamento de Rivas. Se realizaron análisis económicos de los tratamientos y se compararon con el producto químico Glifosato. Como resultado final de la Evaluación se obtuvo que la urea reduce en un 93.89% las colonias de bacterias iniciales, en segundo termino la cal disminuyó las colonias de bacterias en un 88.29%, la combinación de ambos tratamientos aminoró en un 86.5% el número de colonias de bacterias y el testigo redujo el 71.86% de la población. En general la Urea P.S el tratamiento más eficaz para bajar las poblaciones de bacterias en menor tiempo comparado con los otros tratamientos; cabe señalar que con sólo el saneamiento en la plantación la bacteria sin ningún tipo de tratamiento puede disminuir sus poblaciones, pero significará esperar mayor tiempo para que la bacteria descienda sus poblaciones y se atrasaría la época de resiembra, quedando a criterio del productor el utilizar o no sólo el saneamiento. Los resultados de las encuestas reflejan que los productores reconocen la enfermedad en sus distinto síntomas, la mayoría sabe como se transmite y como se puede prevenir pero no cómo controlar. Sin la debida Asistencia Técnica y la falta de información acerca de las enfermedades e indicarles la importancia de las medidas fitosanitarias, los productores tendrán siempre los mismos problemas de enfermedades en sus plantaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (64.41, 128.82 y 193.23 kg/ha) y momentos de aplicaciones (100% 25 dds; 50% 25 dds; 50% 45 dds y 100 % 45 dds) de urea 46 por ciento del nitrógeno sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), variedad Pinolero y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (4 de Septiembre al 24 de Diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis de urea 46 % del nitrógeno), Factor B (momentos de aplicaciones de urea) y la interacción AxB (tratamientos) para las variables altura de planta en cm, diámetro del tallo en cm y hojas por planta a los 35 y 60 dds. De las variables evaluadas para los componentes del rendimiento, solamente el peso de mil granos resulto ser no significativas al momento de las diferentes dosis y momento de aplicación de la urea. Los resultados del análisis económico de los tratamientos indican que cuando se pasó del tratamiento a2b1 (128.82 kg/ha de urea aplicado 100 por ciento a los 25 dds) al a2b2; (128.82 kg/ha de urea aplicado 50 por ciento a los 25 dds y 5O por ciento a los 45 dds), se obtuvo la más alta rentabilidad económica, con un rendimiento de 3 646 kg de grano por hectárea y una tasa de retomo marginal de 262.21 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción ganadera tiene como base alimenticia el uso de pastos como el principal insumo. Los productores en su mayoría no disponen de información sobre la calidad y cantidad del alimento suministrado a su ganado. En busca de brindar información sobre el efecto de la fertilización nitrogenada en el pasto Pennisetum purpureum Cuba CT-115, se estableció un experimento en la comarca Cuisalá, Comalapa, Chontales, en el período comprendido de Julio a Diciembre del 2010. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar, los tratamientos evaluados fueron de dosis de kg de nitrógeno ha-1 (0, 100, 200, 300 kg respectivamente). Se realizó un análisis de varianza (Pr<0.05) y se aplicó técnica de separación de medias D.M.S. Las variables evaluadas fueron registradas a los 80 días después del corte de uniformidad, éstas se dividieron en variables de crecimiento, variables productivas y nutricionales. Al aplicar D.M.S a la variable altura de planta, el tratamiento 200 kg presentó el promedio más alto con 190.25 cm, grupo a. El número de yemas encontradas en el mismo tratamiento fue de 9.43 (a). En la producción de MS los tratamientos 200 y 300 kg presentaron los resultados más altos con 109.03 y 104.45 toneladas respectivamente por corte y los porcentajes de proteína encontrados fueron de 7.90 % y 12.33 % para los mismos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de tres niveles de urea en novillos de finalización en la finca de la ASOGACAM ubicado en la Comarca Coyanchigue, Camoapa Boaco, comprendido de Agosto-Octubre del 2013. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con una población de 20 animales divididos en 4 grupos. Los tratamientos evaluados consistieron en el suministro de urea al 3%, 5%, 7% y 0% equivalente a 100, 130, 150 y 0 gramos respectivamente. Se realizó un análisis de varianza, encontrando una diferencia mínima significativa de 94%, aplicando la técnica de separación de media según Duncan al 5% identificando grupos con promedios de peso a través de programa estadístico SPSS v 17. Al aplicar la prueba de Duncan se logró comparar los tratamientos con una probabilidad de 95 % con una diferencia significativa mostrando que el mayor promedio obtenido fue urea al 7% con un peso promedio final de 441.20 kg con una ganancia media diaria de peso de 1020.0 g, seguido del tratamiento urea al 5% con un peso promedio final de 429.60 kg con una ganancia media diaria de peso de 840.0 g, tratamiento urea al 3% con un peso promedio final 420 kg, y una ganancia media diaria de 770.0 g, tratamiento urea al 0% con peso promedio final de 419.40 kg y una ganancia media diaria de 830.0 g. El análisis de la relación beneficio costo durante los 36 días del experimento indican que el mejor tratamiento es urea al 7% donde por cada córdoba invertido se genera 1.54 córdobas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En sorgo granifero usando la variedad E-57, fue realizado un ensayo de fertilización edafica y foliar, en el que se evaluaron dos niveles de nitrógeno aplicado al suelo 67.75 y 135.50 kilogramos por hectárea, usando como fuente Urea al 46 por ciento, complementados con doce tratamientos foliares, siendo la fuente de nitrógeno foliar Sampi No. 3 y Urea al 46 por ciento, complementados con doce tratamientos foliares, siendo la fuente de nitrógeno foliar Sampi No. 3 y Urea al 46 por ciento en los niveles base de 0.5 y 415 kilogramos de nitrógeno por hectárea respectivamente, la diferencia entre estos tratamientos foliares radico en la época y frecuencia de aplicación. Resultado que aplicaciones foliares de nitrógeno efectuadas al panzoneo del sorgo granidero, incrementaron el rendimiento de grano. El mayor rendimiento obtenido fue de 7.350 kilogramos de grano por hectárea, lográndose con la aplicación de 67.75 kilogramos de nitrógeno por hectárea suministrado al suelo y como complemento una aplicación de Urea foliar al Panzoneo, a nivel de 4.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Con este tratamiento se obtuvo la mayor relación Beneficio/Costo, equivalente a C$ 30.16. Todos los tratamientos foliares con base edafica de 135.50 kilogramos de nitrogeno por hectarea mostraron las mas bajas relaciones Beneficio/Costo, pero en promedio fueron las que produjeron mayores rendimientos de grano. Las diferencias entre los rendimientos de grano no fueron estadisticamente, significativos para los tratamientos de edafico por foliar. De esto podemos concluir que fuentes de nitrógeno foliar de bajo costo, con aplicaciones complementarias durante el periodo en que el cultivo tienen mayor necesidad de nitrógeno, redujeron los niveles de aplicación de nitrógeno al suelo a 67.75 kilogramos por hectárea, lográndose relaciones Beneficio/Costo mayores, y, como consecuencia haciendo posible su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio, se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y económico de novillos de finalización sometidos a dos suplementos nutricionales como parte de la dieta alimenticia que utiliza la Asociación de Ganaderos de Camoapa. Los suplementos correspondieron a suministro por animal de miel-urea al 10 % (180 g de urea-0.6 kg de melaza-120 g de sal común y mineral) y 2.7kg de concentrado comercial El Ranchero al 16 %, este suplemento se suministró durante 50 días a dos grupos conformados por 9 novillos correspondientemente, con pesos inicial es de entre 304-309 kg. Después de realizar análisis de muestras pareadas de t-student a los promedios de peso final y ganancia media diaria (GMD), se encontró diferencia significativa (Pr=0.03; gle=17) para los tratamientos: El Ranchero 16% tuvo un peso final promedio de 382.5 ± 10.7 kg y 366.9 ± 20.1 kg con suplementado con miel-urea 10 %. La GMD tuvo el promedio de 1.46 kg para El Ranchero 16% y 1.25 kg para miel-urea 10%. Los costos de suplemento miel-urea 10% fue de C$12.30 y de C$27.6 para El Ranchero 16%. La relación beneficio-costo para miel-urea reflejó que por cada córdoba invertido se generan C$ 2.82 y para concentrado el Ranchero al 16% se generan C$1.43.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental ele pastos y forrajes "Santa Rosa", de la Comisión Nacional de Ganadería, ubicada al Norte de la comunidad de Sabana Grande, municipio de Managua, se realizó el ensayo acerca de los efectos de diferentes dosis y momentos de aplicación de nitrógeno, sobre la producción y calidad de semillas de A. gavanus Kunth CIAT 621. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas con bloques completamente al azar con arreglo bifactorial. Se probaron cuatro dosis de fertilizante nitrogenado (urea al 46%): 50, 75, 100 y 125 kg/N/ha/corte, y un testigo (sin fertilizar), además de tres momentos de aplicación del fertilizante (al momento del corte, 15 y 30 días después del corte de uniformidad) Los resultados demostraron que tanto las dosis como los momentos tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01), sobre los componentes estructurales del rendimiento: tamaño de inflorescencia y número de tallos reproductivos por hectárea. Otros como: tamaño del raquis, número de raquis y número de ramificaciones, no mostraron diferencia significativa para dosis, ni para momentos de aplicación. Además, las dos is de nitrógeno influyeron más sobre el rendimiento de semilla, que los momentos de aplicación. La prueba de proporciones "Z", fue el estadístico de prueba utilizado, para analizar la calidad de la semilla, por la diferencia de proporciones entre las medias comparadas de los tratamientos. La variable de calidad de semilla pura, reflejó su mayor valor con el momento de aplicación 30 días después del corte de uniformidad (57.18 %), presentando únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad; respecto a las dosis aplicadas el máximo valor le correspondió a los 100 kg/N/ha/corte con 57.9 %, mostrando diferencia significativa (P<0.05), solamente con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El porcentaje de germinación fue más alto para el tratamiento de aplicación del nitrógeno a los 30 días después del corte de uniformidad con 48.7 %, teniendo únicamente diferencia significativa (P<0.05), con la aplicación al momento del corte de uniformidad; sin embargo, la mayor germinación se registró con la dosis de 100 kg/N/ha/corte (49.5 %). mostrando solamente diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. El valor cultural, mostró una tendencia igual a las dos variables de calidad anteriores, por factores separados (dosis y momentos). El mayor valor obtenido fue con la dosis ele 100 kg/N/ha/corte(28.67 %), siendo estadísticamente igual (P>0.05), con las dosis de 50, 75 kg/N/ha/corte y el testigo; únicamente resultó diferencias significativas (P<0.05), con la dosis de 125 kg/N/ha/corte. Además, el momento a los 30 días después del corte de uniformidad (27.99 %), fue diferente estadísticamente (P<0.05), a la aplicación de nitrógeno al momento del corte de uniformidad. Este resultado se debió a que el valor cultural es un índice compuesto, producto de ambas variables (%de semilla pura y % de germinación). Por otra parte, el valor cultural mostró que al interactuar ambos factores (momento y dosis), se registró un alto valor de pureza y germinación con respecto al obtenido por efecto de factores separados; el mayor valor obtenido fue con el momento de aplicación a los 30 días después del corte de uniformidad y la dosis de 50 kg/N/ha/corte (34.2 % de semilla pura y germinable).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrollo de junio a diciembre de 1994, en la finca "El Pastor" municipio de Santa Teresa, Departamento de Carazo. Ubicada a una elevación de 367 msnm. y entre las latitudes 1301' y 1302'. La zona registró tamperaturas promedios de 24°C y unos 1550 mm de precipitación media por año; por lo cual es posible considerar la zona agroecológica como trópico seco. Se evaluó el efecto de diferentes niveles de fertilizante nitrogenado sobre la producción de semilla de Andropogon gayanus Kunth, para ello se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA) y se estudió el efecto de un solo factor (Niveles de fertilizante) con cuatro repeticiones formándose un total de veinte tratamientos 2 El ensayo se realizó en un área total de 875 m en la toma de muestras se empleó el método del metro cuadrado para la evaluación de- MS y forraje verde. En cambio, para evaluar la producción de semilla cruda se evaluó el área útil (3x4 m) de parcela. No se realizó poda de control, a causa del mal invierno. Se procedió a aplicar de una sola vez los diferentes niveles de fertilizante. El estudio estadístico contempló el uso del análisis de la varianza (ANDEVA) y se hizo una separación de medias por la prueba de Duncan. Se midió la influencia porcentual de cinco niveles de fertilizante (0, 25, 50, 75, 100 Kg de Urea, 46% N2/h3.), sobre la producción de semilla cruda de la parcela útil l (SCPU), también el Porcentaje de semilla pura ajustada (PSPA), kilogramos de forraje verde por m 2 (KGFV), porcentaje de materia seca (%MS) y• porcent.aje de viabilidad de la semilla (% VIAB>. Las variables% MS y Semilla cruda evaluadas resultaron con valores significativos para los bloques, a excepción del % SPA, % VIAB y Forraje verde. Para los tratamientos resultó significativ solamente la variable Forraje verde al (P<0.05>. Al evaluar los resultados obtenido sometiendo las variables en estudio al análisis estadístico y considerando el factor costo de producción- rentabilidad y rendimiento productivo en el campo; seleccionamos el tratamiento 50 Kg urea 146%/N,)/ha como el mas idóneo para la producción de semilla del Andropogon gayanus para la zona evaluada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó EX-ante la factibilidad técnica y financiera de una propuesta de desarrollo ganadero para la finca "El Garabato" planteada por los socios de la Cooperativa Ezequiel N24 en el Municipio de Tola, Departamento de Rivas. Para ello se realizó un diagnóstico general de la finca, donde se determinó los recursos disponibles y las características propias del sistema productivo, basados en esto se estimaron los diferentes coeficientes técnicos así como las posibles fuentes de ingresos y egresos, permitiendo realizar las proyecciones del hato así como las proyecciones financieras, Dentro de los aspectos técnicos se determinó la composición de las pasturas donde el 69% de los pastos son naturalizados, el 23% son pastos mejorados y el 8% está conformado por pastos naturales. Los canales de comercialización en la zona del proyecto para la leche están representados por los manteros, el Proyecto Juan Agustín Guillén de la Tienda Campesina y el Centro de Acopio de La Selecta. En el caso de la carne por los intermediarios (matarifes) y productores dedicados a la crianza y engorde de novillos. Al considerar las inversiones en pastura que conlleva la propuesta, la distribución de pastos varia, ocupando los pastos mejorados el 41%, el 3% por pastos naturales y el 56% corresponden a pastos naturalizados. A la par de esto el área ganadera se incrementa en 64 mz. como consecuencia de la reducción del área agricola por la misma cantidad de mz. Las disponibilidades de pastos se ven mejoradas por las inversiones, disminuyendo el déficit de alimento a partir del segundo año. El uso de la Caña de Azúcar más urea, durante el verano permitirá mejorar la oferta de alimento para esta época, resultando menores pérdidas en la producción. Como efecto de la propuesta se producirá un incremento promedio anual de 7.18% del hato total, este incremento se da esperando que los índices de mortalidad de adultos y terneros disminuyan de un 4 al. 2% y de 14 al 7% respectivamente y que la tasa de descarte de vacas se mantenga en 12%1 considerando que la finca mantenga un 67% en tasa de natalidad. Al estructurar los gastos se encontró que en el año base los gastos de mano de obra representan el 71%, la suplementación el 8%, los gastos en manejo fueron de 8%, impuestos 7%, mantenimiento de equipo e infraestructura de 4% y gastos varios de 1%, con el proyecto esta estructura de gastos se ve un poco alterada al disminuir los gastos por mano de obra a un 63% e incrementarse los gastos por suplementacion y gastos varios a 12% y 6% respectivamente, el resto de los gastos presentan leves modificaciones. En los ingresos del año base la producción de leche representa el 46%, la producción de carne el 53% y el 1% corresponde a otros ingresos. Con el proyecto el aporte en los ingresos por producción de leche asciende a 62% y en producción de carne es de 34%, en otros ingresos representa el 4% al finalizar el sexto año. De las inversiones que se realizaran el 60% ésta destinado para pastos y el 40% corresponde a inversiones en infraestructura. El monto total de la inversión asciende a C$96,905.70 de los cuales el 71% será solicitado en préstamo y el restante 29% será asumido por la Cooperativa. Del análisis financiero resultó que la propuesta de los socios con uso de financiamiento para las inversiones a una tasa de interés del 12.5% presenta un VAN de C$41996.65 y una TIR de 15.16%. En cambió la realización de la propuesta con recursos propios presentó resultados superiores al anterior siendo el VAN de C$18,506.01 y una TIR de 18.01%•. Considerando estos resultados la propuesta es rentable, pero debido al déficit de efectivo que se presenta en los primeros años podría alterar la realización de las inversiones, ésta situación puede compensarse haciendo uso de otros recursos de la Cooperativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarrolló en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigación Zootecnia “La Polvosa” de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a León, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevación de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centígrados los y unos 8OO mm de precipitación media por año, por lo cual, es posible calificar su zona agroecológica como de trópico seco se evaluó la respuesta en términos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizándose un diseño experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudió el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formándose un total de 16 tratamientos El ensayo contó con un área experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se empleó el método del metro cuadrado realizándose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efectúo una poda de control procediéndose después a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadístico contempló el uso del análisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separción de medias por Tukey, y se midió la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 días), sobre nueve variables o componentes bromatológicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatológicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variación significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mérito con la dosis •150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores índices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes más altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el más bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus níveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energético (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus índices más bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 días presentó los máximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mínimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 días, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 días se dieron los más altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los índices más bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 días de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores más pequeños con 15 días de corte a los 60 días, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos más bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinación de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interacción 50 kg/mz-60 días reportó el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 días al presentar los valores más altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinación 50 kg/mz-30 días brindó igual valor en ELN y el máximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 días se obtuvieron los menores índices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguiéndose en O kg / mz-15 días el valor más alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su índice más bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 días. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 días, se encontró que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interacción) los valores más bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los índices más altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico sobre la situación alimenticia del ganado bovino durante la época seca, se llevó a cabo en 1O comunidades del municipio de Somoto departamento de Madriz, el cual presenta como coordenadas geográficas 13° 0'0" latitud norte y 86° 0'0" longitud oeste. Este diagnóstico, consistió en el conocimiento de la situación alimenticia del ganado durante el verano y en identificar los principales problemas que afectan a los productores pecuarios, utilizándose para ello una entrevista semi-estructurada abierta con los productores vinculados a esta actividad. Posteriormente se realizó un taller en el cual se expusieron los resultados del diagnóstico; y además, se presentó una propuesta de estrategias de alimentación de verano en base a las condiciones de la zona y disponibilidad de recursos de los productores, con el objetivo de que estos seleccionaran por votación dos estrategias alimenticias. Las estrategias alimenticias seleccionadas fueron amonificación de rastrojo y melaza - urea al 3 %. Estas estrategias se probaron en dos fincas colindantes ubicadas en la comunidad de Cacauli sector Valle Arriba ubicándose a 4 km al norte de este municipio. Con esta selección se verificó la viabilidad de la elaboración de las estrategias y seguidamente la realización de un monitoreo rápido del peso vivo de los animales en un período de 28 días. Para ello se emplearon 12 animales totales con un peso promedio de 400 kg, los cuales se dividieron en 3 grupos de 4 animales. Al primer grupo se suplementó con amonificación de rastrojo más su alimento tradicional, al segundo grupo se suplementó con melaza - urea al 3 % más su alimento tradicional y el tercer grupo consumió únicamente el alimento tradicional. La estrategia que resultó más viable para su elaboración es la amonificación de rastrojo debido a que su costo de elaboración a largo plazo se puede reducir y que su dependencia por insumos externos es menor que la estrategia de melaza- urea al 3 %.