22 resultados para Universidad Nacional de Co rdoba.

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), durante el periodo noviembre - 2010 a octubre - 2011; en el cual, se identificaron las oportunidades de ahorro energtico. Se realiz un inventario de los equipos elctricos, registrando el voltaje, amperaje y tiempo de uso, se calcul el consumo elctrico; luego se procedi a la caracterizacin de la energa, estimacin de las emisiones de CO 2 e identificacin de las oportunidades de ahorro energtico y escenarios de sustitucin de equipos de aire acondicionados . El consumo total de energa elctrica en la UNA fue de 7, 177,417.66 kWh/ao. Las facultades consumieron 4, 307,580.72 kWh/ao , Direcciones 2, 424,954.06 kWh/ao, Rectora 240,961.89 kWh/ao, Auditora interna 36,462.45 kWh/ao y reas independientes a la academia y administracin, consumieron 167,458.53 kWh/ao. Considerando el consumo vampiro, este aportara 717,741.77 kWh/ao al consumo total de la universidad. Los laboratorios de las Facultades de Agronoma y Ciencia Animal presentaron los mayores consumos, seguidos de los laboratorios y Departamentos Acadmicos de cada Facultad, en cambio, en la Facultad de Desarrollo Rural el orden descendente segn consumo fue el siguiente: Departamentos Acadmicos, Decanatura y Delegacin Administrativa laboratorios. Los usos ms representativos en la UNA fueron: climatizacin procesamiento de la informacin electrnica, Reparacin y mantenimiento, electrodomsticos, prcticas y pruebas de laboratorio con sus respectivos equipos; esto vari en dependencia de las caractersticas y funciones de cada sitio. La emisin total de CO2 por consumo elctrico fue de 5,086.76 ton.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el Arboretum de la Universidad Nacional Agraria. El objetivo del estudio es identificar las caractersticas morfolgicas de cada cultivar clnal como: largo de la hoja, nmero y largo de fololo, ancho de la base y pice, sobrevivencia, nmero y tamao de rebrotes. La metodologa consta de tres etapas: recorrido entre los municipios de Masaya y Granada para la obtencin de el material vegetativo con una dimensin de 1.30 m de altura y 10cm de dimetro por estaca. Establecimiento de plantacin de 10 cultivares de Spondia sp. para un total de 40 estacas con una distancia de 3 x 3 m. para un rea total de 243m2. Toma de datos cada seis meses para realizar el anlisis estadstico empleando el programa INFOSTAT y mediante el encadenamiento simple (Distancia Euclidiana) se dividieron los 9 cultivares en 4 grupos y se procedi a realizar un ANOVA obteniendo que los cultivares clnales presentan diferencia significativa (p<000.1) en cuanto a sus variables. Como resultados se obtiene una sobrevivencia del 100% en los cultivares clnales de jocote perro, jocote agosteo, jocote rosa y jocote diente de perro, siendo el jocote de cocer sabanero el que no sobrevivi. Dentro de las caractersticas morfolgicas sobresaliente se identifica como el raquis ms largo al jocote rosa, con un promedio de 23.4 cm y el de menor longitud con 13.8 es el jocote agosteo, el mayor promedio de fololos por hoja lo tiene el jocote bejuco con 20 y el de menor promedio el jocote agosteo con 14. Entre las variables nmero y largo de foliolo, largo del raquis, ancho de la base y pice mediante un ANOVA se obtuvo diferencia significativa (p<000.1). De acuerdo a los estudios morfolgicos aplicados a los nueve cultivares clnales sobrevivientes se ubican dentro de la especie Spondias purpurea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

~vii~ RESUMEN La presente investigacin se realiz en el bosque de galera de la parte alta del ro Santa Elena, de la Universidad Nacional Agraria, donde se identific el estado actual y la estructura horizontal y vertical, la composicin florstica en el estrato arbreo del ro, adems, se determin la diversidad a travs del ndice ecolgico de Shannon-Weiner, por lo cual se realiz un inventario al cien por ciento (100 %). En cuanto a la estructura horizontal, se encontr el mayor nmero de individuos correspondiendo a la categora 10 a 19.9 cm, la que presento menores cantidades de rboles fue la categora mayor de 90cm, la dominancia ms alta fue para Ficus trigonata (Chilamate). En cuanto al ndice de valor de importancia (IVI), los valores ms altos, le corresponden a las especies, Ficus trigonata (Chilamate), seguido por Guazuma ulmifolia (Gucimo de ternero) y Pithecellobium dulce (Espino de playa), con respecto a la abundancia especfica, Ficus trigonata (Chilamate) y Guazuma ulmifolia (Gucimo de ternero), son las ms abundantes, obtenindose el mayor valor en la ribera 4, similares resultados para la ribera 2, ribera 3, y los que presentaron menor diversidad fueron ribera 1 e Isla, existiendo las mayores abundancias para la ribera 4 y la ribera 2, sobresaliendo las especies de: Ficus trigonata (Chilamate), Inga vera (Guavillo) y Terminalia catappa (Almendra), las cuales se encuentran en todas las riberas, y otras presentes en tres y dos riberas, no obstante, las actividades que se realizan en el rea y los en sayos de agricultura han permitido que disminuya la cobertura vegetal y dando espacio a nuevas especies arvense que se desarrollen llegando incluso a las orillas del ro, por esta razn se proponen soluciones para conservar el recurso bosque de galera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz, con el objetivo de Evaluar la utilizacin del anam (Pettiveria allicea), en el tratamiento de la mastitis caprina en la finca San Rosa, de la Universidad Nacional Agraria UNA. ubicacin topogrfica es la siguiente: 12 08' 09.30 " latitud norte y 86 10 ' 51.17 " longitud oeste, con una altura de 220 mts sobre el nivel del mar y una temperatura que oscila entre los 23 C y 27 C. Se utiliz un diseo completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 14 cabras en ordeo, divididas en 2 grupos, cada grupo formado por 7 cabras, seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos. Tratamiento I: Mastoxin 20% (Solucin de Anam 20%) y Tratamiento II: Candela Mastivet.(Cloxacilina sodica 200mg). Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del el 27%, de esto el 20% de mastitis subclnica y el 7% de mastitis clnica, y 82 cabras resultaron negativas a la prueba representando el 73.%. Con relacin al comportamiento por la posicin de los cuartos mamarios, los resultados muestran que el cuarto derecho (CD) el 19 % reacciona ron positivos y 81% reaccionaron negativos, el cuarto izquierdo (CI) el 16 % reaccion positivo y 84 % reaccionaron negativos. El tratamiento 1 Mastoxin 20%, (Solucin de .Anam 20%),alcanza su mayor efectividad a partir de los 21 das y el tratamiento 2 Candela Mastivet, (Cloxacilina sodica 200mg), alcanza su mayor efectividad a partir de los 28 das. El tratamientos alternativo ( I ) a base de (Solucin de Anam 20%)mostr factibilidad econmica y teraputica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la composicin botnica de especies forrajera y no forrajera en sistemas de pastura de pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha), en la Hacienda Las Mercedes se ubicada en el km 10 de la carretera norte, contiguo al CARNIC, y Santa Rosa, ubicada de la Entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvo a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Se realiz el presente trabajo. Para la ejecucin del mismo y dada las posibilidades se eleccionaron dos escenarios ambientales, una con rboles y otra sin rboles, donde se realiz primeramente la determinacin de la composicin botnica, utilizando para ello el mtodo del doble muestreo, simultneamente se realiz la primera colecta de material vegetativo, el cual posteriormente fue identificado en el herbario de la UNA, herbario Nacional y a travs de consultas con expertos en la materia (Botnicos). A cada una de las especies identificadas se les realiz fichas botnicas, que comprendieron nombre comn, nombre cientfico, origen y distribucin, caractersticas de las plantas, aptitudes forrajera y cuando fue posible si presentaba Caractersticas anticualutativas o antinutricionales. Posteriormente se realiz una valoracin tcnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones econmicas que estas podran tener en manejo y recuperacin. Registrndose coberturas vegetales que fluctuaron de 30 a 70%, y composicin de las especies forrajeras en rangos similares. Se identificaron 23 familias, 43 gneros y 43 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies de escoba lisa (Sida cuta), bledo espinoso (Amaranthus espinosus, Meln amargo (Momordica charanthia, Cinco negritos ( Lantana camara), Flor amarilla (Baltimora recta), Ail Forrajero (Indigofera hirsuta), Grama de conejo (Oplismenus burmani)dormilona (Mimosa pudica), entre otras, tambin se considera como forrajera a algunas especies leguminosa herbceas como patito (Centrocema plumieri), centro Chorreque (Vigna Vexillata), Zorrillo (Petiveria alliacea), Flor amarilla (Melampodium divaricatum) pega pega (priva lappulacea), chilillo de gato (Achyranthes aspera), se observ una diversidad de especies, cuando existan rboles en el rea de pasturas, minimizndose estas cuando no existan rboles. A travs del anlisis tcnicoeconmico se determin que los factores cobertura vegetal y Porcentaje de malezas son de mucha importancia, en el manejo y productividad de las pasturas y que aun cuando se tenga pasturas de buen comportamiento productivo, se registran perdidas, lo cual indica que en las pasturas no todo es forrajero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo fue realizado en las fincas Las Mercedes y Santa Rosa, ambas propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicadas en el departamento de Managua-Nicaragua. El objetivo de la presente investigacin fu conocer si hay influencia del factor raza en la respuesta sper ovulatoria una vez aplicado el tratamiento hormonal sper ovulatorio FOLLTROPIN-V (anlogo sinttico de la hormona foliculoestimulante-FSH) en hembras bovinas donantes de las razas Pardo Suizo y Reyna. El tamao requerido de la muestra fue de 10 hembras donantes para cada raza en estudio; las cuales fueron previamente seleccionadas segn la calidad gentica de cada hembra, la edad comprendida entre 3-5 aos y los resultados del examen clnico y ginecolgico que se les realiz para saber si cumplan con los requisitos parmetros de salud estimados para esta tcnica de mejoramiento productivo. Los datos se obtuvieron mediante el conteo de cuerpos lteos y folculos a travs de palpacin rectal de los ovarios; el mismo da en que se realiz la recolecta de los embriones; los cuales fueron llevados al laboratorio para ser clasificados segn su estado de desarrollo y calidad, posteriormente fueron transferidos congelados. Los resultados obtenidos a ravs del anlisis de la respuesta superovulatoria, indican que no existe una diferencia significativa del factor raza, sin embargo se observ que la raza Reyna se comport mejor que la raza Pardo Su izo al dar mayor cantidad de cuerpos lteos (R: 14.75 - PS: 11.5) y embriones (R: 9.25 PS: 5.6), pero s se atribuye a la raza, la calidad y el estado de desarrollo embrionario que se obtuvieron, siendo la raza Reyna la que obtuvo mejor calidad de embriones aunque por ser la que ms embriones di, tambin fue la que brind mayor cantidad de embriones degenerados y oocitos infrtiles que son intransferibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar el efecto de dos densidades de siembra y cuatro niveles nitrogenados sobre la produccin de Moringa olefera. El ensayo se llev a cabo en la finca Santa Rosa, localizada geogrficamente de 120815 a latitud Norte y 860936 a longitud e ste, municipio de Managua, de mayo 2008 a septiembre 2009; el diseo experimental fue un bifactorial con parcela dividida usando las densidades como parcela principal (100,000 plantas ha-1 y 166,666 plantas ha-1) y los niveles de fertilizacin (0 kg N ha ao-1, 446 kg N ha ao-1, 906.2 kg N ha ao-1, 1334 kg N ha ao-1)como sub -parcela. Las variables de estudio fueron: rendimiento de materia fresca total (RMFT), rendimiento de materia fresca fraccin fina (RMFFF), rendimiento de materia fresca fraccin gruesa (RMFFG), rendimiento de materia seca total (RMST), rendimiento de materia seca fraccin fina (RMSFF), rendimiento de materia seca fraccin gruesa (RMFFG), a ltura promedio de plantas, Mortalidad de plantas y Tasa de crecimiento (TC). Se realiz anlisis de varianza (ANDEVA) y comparaciones con la prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 13.0. Los resultados en el ANDEVA, mostraron que la fertilizacin present efecto significativo (P<0.05) con los mejores rendimientos el nivel 150 %, con RMFT (69.17 to n ha ao-1), RMFFF (60.72 ton ha ao-1), RMFG (8.45 ton ha ao-1), RMST (10.81 ton ha ao-1), RMSFF (9.69 ton ha ao -1), RMSFG (1.12 ton ha ao-1), Altura de las plantas(1.33 m) y TC( 28.91), la densidad de siembra present efectos significativos (P<0.05)slo para la variable Mortalidad con (18.08 %).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de generar informacin sobre la composicin florstica y sobre los factores que inciden en la arboleda de la zona sur del campus principal de la Universidad Nacional Agraria, se realiz la presente investigacin durante el periodo comprendido entre los meses de Agosto 2007 a Septiembre 2008. La tcnica bsica de toma de datos fue la inspeccin ocular directa del 100 % de los rboles existentes en la zona de estudio. Se pudo determinar que la arboleda del sector sur de la UNA esta constituida por un total de 761 rboles organizados en 39 especies y agrupados en 23 familias botnicas, siendo la familia mas representativa la Mimosceas con un total de cinco especies, la especie de rbol mas abundante fue Azaridachta indica(rbol de Nim) con 271 individuos, lo que representa el 36,6 % de toda la arboleda. A nivel de la incidencia de factores biticos sobre la arboleda se detect la incidencia de una especie de planta parasita identificada como Struthanthus sp el cual es catalogado como un murdago verdadero, esta planta se encontr parasitando 15 especies de rboles con una incidencia de 6 %, lo que significa 44 rboles infestados de toda la arboleda, el rbol con mayor numero de individuos afectados fue Terminalia catappa (almendro) con 9 de 20 individuos infestados. A nivel de microorganismos fue posible observas la incidencia de cuatro tipos de hongos asociados a Pestalotia sp, Colletotrichum sp, Cryphonectria cubensis y un tipo roya, as como la incidencia de bacterias fitopatgenas en cuatro especies de rboles. A nivel de insectos se encontraron 7 gneros pertenecientes a los rdenes: Coleptera, Psocoptera, Homptera, Thysanoptera, Isptera e Hymenoptera, las especies lo mas relevantes fueron Nasutitermes sp y Atta cephalotes. Tambin fue posible determinar la incidencia de dos especies de plantas epifitas Monstrera deliciosa e Hylocereus undatus(Pitahaya) y la ocurrencia de factores fsicos de dao provocados por inscrustamientos de malla en tallos y podas inadecuadas. Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de disear un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuido y asegure su conservacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron siete genotipos de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.) de los cuales AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082, AVTO1031 y AVTO1173 provienen del Centro Mundial de Vegetales (AVDRDC) y dos variedades comerciales Shanty y Butero, que se usaron como testigos. El ensayo se estableci en el centro experimental LAS MERCEDES propiedad de la Universidad Nacional Agraria con el propsito de evaluar el comportamiento agronmico de los genotipos bajo sistema casa malla. El diseo experimental utilizado fue un bloque completo al azar, el anlisis de la informacin se realizo utilizando anlisis de varianza y separacin de medias por TUKEY. Los genotipos mostraron diferencias estadsticamente significativas para las variables evaluadas, con excepcin de los grados Brix, cuyos valores oscilaron entre 4.5 y 4.6. Los genotipos mostraron forma de fruto redondeada y redondo-alargada, en general el color de fruto fue rojo con distintas tonalidades oscuro e intermedio. Para el dimetro polar el carcter vario entre 6.36 cm y 3.8 cm; el dimetro ecuatorial vario de 4.89 cm y 2.72 cm. los genotipos presentaron nmeros de lculos de 6.6 a 2. Con respecto a frutos por plantas los valores oscilaron de 55.8 y 17.1 siendo los genotipos: A VTO1883, AVTO1203, y AVTO1082 los que estadsticamente se encontraron en la categora superior con el testigo Shanty. El peso de los frutos vario entre 101.1 g y 58.1 g. Para el rendimiento los valores oscilaron entre 18.9 kg y 6 kg/parcela (la parcela fue de 2m2), los genotipos AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082 y AVTO1173 se encontraron estadsticamente en la categora superior con la variedad testigo Shanty. Basado a las caractersticas estudiadas se determin que los genotipos AVTO1203 y AVTO1883 son promisorios por presentar similitud en rendimiento y caractersticas comerciales con el hibrido testigo Shanty.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin cientfica sueca en la Universidad Nacional Agraria inici en el ao 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperacin en Investigacin (SAREC), quien administr la cooperacin hasta 1995, ao en que dicha institucin se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros aos la cooperacin se orient a la capacitacin institucional a travs de becas de dos aos otorgadas a acadmicos para la obtencin de maestras en ciencias. Para el ao 1995, la cooperacin decide dar un salto, continuando con la formacin a nivel de doctorado con un tiempo de duracin de cinco aos. El modelo de estudios utilizado fue el mtodo sndwich donde la investigacin se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro pas. La contraparte de la UNA en esta colaboracin fue la Universidad de Ciencias Agrcolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el ao 1997 se ampli el apoyo hacia la formacin de capacidades institucionales. Suecia apoy el fortalecimiento de la administracin de la investigacin cientfica, infraestructura (plataformas de tecnologa, informtica y laboratorios), el acceso a publicaciones electrnicas, etc., con la intencin de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analtica y generar conocimientos con base cientfica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperacin, la capacitad de investigacin ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutricin y gentica Animal, Control Biolgico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestin de la Fertilizacin, Manejo de Cuencas Hidrogrficas, Restauracin de Ecosistemas Degradados, Manejo de reas Protegidas, Agronoma y Biotecnologa de Races y Tubrculos, Agro forestara, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeoptica, Recursos Genticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. Tambin, se mejor la calidad de los programas de cooperacin y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperacin cientfica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del ao 2011 han alcanzado el grado de maestra 22 acadmicos de la institucin y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artculos cientficos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigacin, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educacin de maestras a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, as como la gestin de la investigacin cientfica, se formularon las polticas de investigacin, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigacin. El apoyo de Asdi en tecnologa de la informacin en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a travs de publicaciones cientficas y redes internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se llev a cabo este ensayo en la Finca Santa Rosa con el objetivo de evaluar en un periodo de 7 meses el Comportamiento de cuatro procedencias de M.olefera (Paraguay, Isla Zapatera, Per y PKM1), considerndose la posibilidad de establecimiento de las mismas y as contar con material reproductivo (semillas) para la implementacin de programas y proyectos que trabajen con esta especie Para la rEalizacin de este ensayo se estableci una parcela de 15x30m con una distancia entre planta e hilera de 3x3m en cada surco, utilizando el mtodo de siembra directa se procedi a incorporar 2 semillas en cada orificio a una profundidad de 2cm, se tom en cuenta las variables (GErminacin, sobrevivencia, altura, dimetro Y numero de hojas) para conocer su comportamiento durante su periodo de crecimiento, se evaluaron tambin las caractersticas morfolgicas (longitud de la hoja, numero de foliolos por hoja, longitud del peciolo) a partir de estructuras vegetativas. Las procedencias PKM1 e Isla Zapatera obtuvieron un mayor porcentaje de germinacin con un 100%, lo cual indica que presentaron una mayor energa de germinacin en las semillas, en cuanto a la sobrevivencia Y las otras variables el mayor porcentaje lo obtuvo la procedencia Per lo cual se da a reflejar que esta procedencia se adapt de manera significativa el sitio. Los valores ms altos de incremento en dimetro basal y altura se concentraron en las procedencias Per e Isla Zapatera. La procedencia PKM1 presento una alta variabilidad en cuanto a las caractersticas morfolgicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevo a cabo en la finca Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el Departamento de Managua, Nicaragua, en el Km 12.5 Carretera Norte. El objetivo del estudio fue determinar si hay influencia del factor raza en la repuesta sper ovulatoria en las hembras bovinas donantes de la> razas Holsteins y Pardo Suizo sometidas al tratamiento hormonal mediante la aplicacin del Folltropin V (Anlogo Sinttico de la Hormona Foliculoestimulante FSH).El tamallo requerido de la muestra fue d 1 O hembras donantes para cada raza en estudio ;las cuales fueron previamente seleccionados segn la calidad gentica de cada hembra , la edad comprendida para la seleccin fue de entre 3 y 5 aos adems se realizaron exmenes clnicos y ginecolgicos para determinar si cumplan con los requisitos o parmetros de salud para realizar esta tcnica de mejoramiento productivo, los datos se obtuvieron mediante el conteo de cuerpos lteos y folculos atravez de la palpacin rectal de los ovarios ;el mismo dla en que realizo la recolecta de los embriones; los cuales fueron llevados al laboratorio para ser clasificados segn su estado de desarrollo y calidad posteriormente fueron transferidos y congelados . Los resultados obtenidos atravez del anlisis de la respuesta sper ovulatoria, indican que hay diferencia signicativa en cuanto al numero de cuerpos hteos en la raza Pardo Suizo ya que obtuvo un promedio de 9.2 cuerpo lteos y la raza Holsteins obtuvo un promedio de 6.9 cuerpos lteos . Por otra parte no hubo diferencia significativa en lo que respecta al nmero de embriones que tuvo un promedio de 3.8 cultivados en comparacin con los 3. 7 embriones de la Raza Holsteins.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de pepino (Cucumis Sativus L.) en Nicaragua est en manos de pequeos y medianos productores, en esto reside la importancia de investigar y formular alternativas que permitan mejorar la produccin del cultivo. El estudio se presenta como una investigacin descriptiva bajo la modalidad de un estudio de caso (nico) realizado en la FDR-UNA. El trabajo tiene como objetivos, construir la estructura de los costos de produccin, punto de equilibrio y rentabilidad en el ciclo de produccin. La metodologa empleada fue la recoleccin de datos durante el ciclo productivo, los que fueron comparados con dos casos similares para su anlisis e interpretacin. Los resultados se lograron a partir del anlisis de las variables principales: costos fijos y variables, punto de equilibrio y rentabilidad, el costo total de produccin fue de US$ 178.38, el mayor peso est dado por los costos fijos con una participacin del 56% por la depreciacin del macro tnel; los ingresos, US$103.20, fueron menores a los costos productivos, generndose una prdida de US$75.18. Los resultados obtenidos se dieron por la baja productividad del cultivo provocada por el aborto floral debido a las altas temperaturas en la poca de siembra y por la falta de ventilacin en el macro tnel donde se realiz el estudio. Se concluy que la actividad productiva no fue rentable y se requiere de un manejo agronmico ms eficiente as como el uso de variedades hbridas ms resistentes y de mayor rendimiento productivo, de igual manera es necesario hacer la siembra en pocas de ms baja temperatura, aplicar tcnica de tutoreo y hacer uso de micro aspersores para bajar la temperatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa familiar forma parte fundamental de las estructuras productivas, tanto de las economas industrializadas como en vas de desarrollo; a pesar de carecer de datos rigorosos que permitan corroborarlo, la empresa familiar tiene un papel preponderante en la generacin de riqueza nacional; el objetivo fundamental del estudio fue conocer el grado de conocimiento y el rol que ejercen los estudiantes en una empresa familiar y el nmero de empresas familiares existentes en la carrera de Lic. Agronegocios, Facultad de Desarrollo Rural, Universidad Nacional Agraria- Managua, esto se realiz a travs de la implementacin de encuesta a los estudiantes que formaron parte de la muestra logrando realizar posteriormente un anlisis de datos que facilit la redaccin del documento presentado a continuacin; la ejecucin de esta temtica se dio debido la poca importancia que se le ha dado al tema de las empresas familiares dentro de la economa de Nicaragua a pesar de que estas aportan el 50% del PIB, la falta de informacin y estudios relacionados que nos ayuden a conocer la realidad de estas empresas tanto en el mbito organizativo como en el econmico; de las negocios encontrados entre la muestra el 33% forma parte de las MIPYMES divididos el 21% en la micro empresas, el 8% en la pequea empresa y el 3% en la mediana empresa, el 67% restante de la muestra total son negocios de emprendimiento categorizados as por facturar menos de 37360.83 dlares; por otro parte el 18% de los estudiantes matriculados en la Lic. Agronegocios forman parte de una empresa familiar de este porcentaje el 10% tiene conocimiento amplio sobre la temtica, un 14 % posee nicamente ciertos conocimientos derivados de algunos temas relacionados mientras que el 76% no tienen ningn tipo de conocimiento acerca de la temtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del efecto de la suplementacin con microorganismos benficos de montaa como probitico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 das, como alternativa de produccin orgnica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversin alimenticia y comprobacin de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probitico 34 aves), T2 (antibitico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministr probitico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusin de un 20 % de 1 a 14 das de nacidos, 10 % de 15 a 21 das de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 das de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se aada y se mezclaba cada da para su debida suministracin. En el tratamiento T2 se suministr antibitico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 das de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realiz a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 das con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0 p entre los grupos muestreados en relacin a la conversin alimenticia. En cambio s hubo diferencias significativas con 05. 0 p entre T3 y T1 en relacin a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probitico) durante el proceso de sacrificio se observ que contenan menor cantidad de grasa en relacin a los otros tratamientos, siendo una carne ms magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor nmero de hembras en el T1, la alta inclusin de probitico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjuncin con las altas temperaturas incidieron en los resultados. Lpez Lpez, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementacin con microorganismos benficos de montaa en pollos de engorde, como probitico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Produccin orgnica, inocuidad, carne magra. vi