3 resultados para Teoria del potencial (Matemàtica)

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO-DEPARTIR/Organización Mundial para la Salud y Seguridad Alimentaría (FAO), consideraron como objetivo principal evaluar el potencial ecoturístico de la Reserva de Recursos Genéticos Apacunca (RRGA) de Somotillo - Villa Nueva, departamento de Chinandega. El proceso metodológico para llevar a cabo el estudio se desarrolló en tres fases; se llevaron a cabo tres visitas de campo para recabar la información requerida a través del Diagnóstico Rural Participativo y consultivo; se realizaron dos recorridos por sitios pre definidos y se aplicaron entrevistas a comunitarios, guardabosques, funcionarios del MARENA y agentes de tour operadores. Los comunitarios muestran interés por la implementación de paquetes ecoturísticos; cuentan con capacidades básicas para albergar turistas; producen variedad de comida típica del lugar; en Villa Nueva se realizan fiestas patronales, carreras de caballos y peleas de gallo; existen la fabricación de orfebrería y el proceso de la apicultura. Se encuentra una variedad de especies de fauna específicamente en aves migratorias y reptiles, se encuentra un pequeño remanente del maíz primitivo, por el cual se debe el nombre de la categoría de manejo del área protegida; hacen uso de especies de curcubitaceae silvestre para alimentación; y se emplea la medicina natural. Las capacidades de los pobladores son pocas pero tienen una gran iniciativa e interés para capacitarse y poder brindar atención a los visitantes del área. El camino es transitable en todo tiempo, se cuenta con agua potable, casa base y escuelas, existen instituciones y organismos internacionales que tienen alguna incidencia sobre la zona; en la ciudad de Villa Nueva se encuentran la minería artesanal donde se obtiene oro, la fabricación de utensilios de barro y la comida típica (cosa de horno). Las tours operadoras de Managua, León y Chinandega pueden incluir paquetes para identificar el potencial turístico que existe en Apacunca o lugares aledaños. Se proponen dos paquetes Agroecoturísticos que brindan alternativas de recorridos para apreciar la belleza y destacar la importancia de la RRGA y de la zona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) se presentan problemas fitosanitarios importantes dentro de los cuales sobresalen por su relevancia las enfermedades de la raíz. Un fitopatógeno limitante de este cultivo es el oomicete Phytophthora cinnamomi Rands, que puede causar pérdidas hasta del 90%. Por tal razón el principal objetivo del estudio fue generar información acerca de la etiología del agente causal de la pudrición radicular del aguacate utilizando marcadores morfológicos y moleculares, además de proponer alternativas de manejo de carácter biológico que estén enmarcadas dentro de un programa de manejo integrado de la enfermedad. Se realizaron colectas de muestras de suelo en cuatro localidades del departamento de Masaya. La identificación morfológica del patógeno se realizó mediante claves taxonómicas y se confirmó a través de la técnica PCR-RFLP. Se identificó a P. cinnamomi como el principal agente causal de la pudrición radicular del aguacate. Los aislados de P. cinnamomi fueron enfrentados con Trichoderma sp por el método de cultivo dual en cajas Petri con medio PDA. Se determinó el porcentaje de inhibición de crecimiento radial (PICR) a las 72 horas, así como el grado de antagonismo de cada una de las cepas de Trichoderma sp utilizadas en el estudio. Las cepas de Trichoderma al enfrentarlas a aislados del patógeno P. cinnamomi se ubicaron en las Clases 1 y 2 de la escala de evaluación, por lo tanto se consideraron altamente antagonistas. Existe la posibilidad de manejo biológico de las poblaciones de P. cinnamomi con microorganismos antagonistas del género Trichoderma no solamente en agroecosistemas de aguacate, sino también en otros sistemas agrícolas y forestales donde el patógeno esté presente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en la subcuenca del rio Musunce, ubicada en el departamento de Madriz, Nicaragua; con el propósito de generar información sobre la vulnerabilidad potencial a deslizamientos de tierra y las áreas con potencial de recarga hídrica, como insumos, para el desarrollo de acciones que contribuyan a disminuir el riesgo que estos fenómenos podrían generar a futuro. El estudio se desarrolló utilizando dos metodologías, cada una dando respuesta a los objetivos de la investigación, Método Heurístico Geomorfológico y Guía de identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica; ambas metodologías se desarrollaron con el uso del Sistema de Información Geográfica. La información secundaria se recopiló a través de estudios realizados acerca del manejo de los recursos en la subcuenca y la evaluación de riesgos. Los datos de campo se obtuvieron mediante recorridos realizados en el área de estudio, entrevistas con habitantes y usuarios de los recursos de la subcuenca. Se georreferenciaron los lugares en donde se encontraron evidencias de deslizamientos activos, así como sitios vulnerables a deslizamientos. Asimismo, se georreferenciaron los puntos donde se aplicó el método de identificación de zonas potenciales de recarga hídrica, con el fin de comparar estos puntos con resultados de los modelos elaborados a través de ArcGis 10.2, permitiendo así la verificación lo obtenido mediante estos modelos. Los resultados mostraron que en la subcuenca del rio Musunce la vulnerabilidad a deslizamientos de tierra y la escasez de agua está altamente relacionada a la presión ejercida sobre los recursos naturales, como resultado de los conflictos por el uso de la tierra, ya que no existe un equilibrio con la capacidad de uso de los suelos. El desarrollo de actividades humanas realizadas durante muchos años bajo un modelo no sostenible, aumenta la susceptibilidad a deslizamientos y reduce las áreas con potencial de recarga hídrica, afectando la disponibilidad de agua en las fuentes.