3 resultados para TR-PEEM, XMCD, ultraschnelle Magnetisierungsvorgänge, Permalloy, transiente raumzeitliche Domänenmuster, Spinwellenmode, Streufelder

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo en el municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz en el periodo de noviembre del 2004 a abril del 20 05. En el estudio se realizaron dos ensayos. En el primer ensayo se evaluó la sobrevivencia de vitroplantas de mora ( Rubus glaucus Benth.) cultivadas en cuatro su stratos o tratamientos. Los tratamientos utilizados en el ensayo 1 fueron: arena (tratamiento I), lombrihumus de cachaza (tratamiento II), arena + cascarilla de arroz (tratamiento III) y arena + cascarilla de arroz + suel o (tratamiento IV). En el ensayo 2 se utilizó arena como sustrato, que resulto ser el mejor trat amiento según los resultados del ensayo 1 y se evaluaron los tratamientos arena esterilizada + trichoderma + micorriza (tratamiento V), arena esterilizada + trichoderma (tratamiento VI), arena sin esterilizar + trichoderma + micorriza (tratamiento VII) y arena sin esterilizar + tr ichoderma (tratamiento VIII). Se estimó el porcentaje de sobrevivencia (%), la altura (cm) y el número de hojas. Se utilizó un diseño experimental completo al azar (DCA). Se realizó un análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de Tukey ( ïƒ = 0.05). El porcentaje de sobrevivencia de los tratamientos V y VI fue 64.16 % y 60.00 %, respectivamente. En el caso de los tratamientos VII y VIII presentaron un porcentaje de sobreviv encia de 51.66 % y 52.50 % respectivamente. En el tratamiento VI se obtuvo la mayor altura promedio con 1.67 cm, seguido del tratamiento V con una altura de 1.49 cm. Los mayores porcentajes de hojas estuvieron dados por los tratamientos V con 2.02 hojas y el tratamiento VI con 2.01 hoj as. En los tratamientos III y IV se presentó la mayor incidencia por mal del talluelo en las vitroplantas, enfermedad que es causada por un complejo de hongos del suelo ( Fusarium sp; Rhizoctonia sp y Pythium sp,) que provocan la marchitez del tallo y pudrición de raíces. La utilización de substratos con combinaciones de arena esterilizada + trichod erma + micorriza, presentan los mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chavarria, E; Hernández, J. 2,006. Biomasa y nutrientes de árboles de sombra temporal y permanente en sistemas agroforestales con Coffea arabiga L de 5 años en el pacífico de Nicaragua. La presente investigación se realizó en sistemas agroforestales con café (Coffea arábiga L.) en el Municipio de Masatepe, Nicaragua, determinando el aporte de biomasa y los contenidos de N, P, K, Ca y Mg. de la sombra temporal y permanente. Se evaluaron dos factores de estudio en un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de parcelas subdivididas: A) Tipo de sombra: temporal estableciéndose de forma homogénea y mixtas, especies de leguminosas más no leguminosas para sombra de café como Cajanus cajan y Ricinus communis y en sombra permanente, especies de árboles leguminosas y/o maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea saman, Tabebuia rosea) y una parcela de café a pleno sol, distribuidas en parcelas grandes; B) Los niveles de insumos: Convencional Intensivo (CI) y Convencional Extensivo (CE), Orgánico Intensivo (OI) y Orgánico Extensivo (OE); relativos a aportes de nutrientes, manejo de enfermedades, malezas e insectos dañinos. La biomasa de sombra temporal se cuantificó en 2,002 por podas y 2,003 por eliminación de la misma. También se cuantificó la biomasa en la sombra permanente por podas en 2,004 y de raleo 2,005. La biomasa total por especie y tratamientos en sombra temporal y permanente, se obtuvieron a partir de los componentes hojas, tallos menores a 2 cm, tallos mayores de 2 cm de diámetro y tronco. Se tomó una muestra de biomasa fresca por tratamiento, se secó al horno a temperaturas de 65 ºC, para obtener el contenido de materia seca. A este mismo material, se procedió a la determinación de las concentraciones de los elementos minerales anteriormente mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que la especie de sombra temporal no leguminosa Higuera (Ricinus communis) presentó el mayor aporte de materia seca con 4,356 kg ha-1 en dos años (2,002 + 2,003), representando también los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 82, 28, 165, 68 y 57 kg ha-1 respectivamente. Respecto a las especies de sombra permanente, sometidas al manejo de poda el nivel de sombra Il+Sg produce los mayores aportes de MS con 5,695.66 kg ha-1 a-1 de los cuales el 39 % se recicla en el sistema, este mismo tipo de sombra aporta al sistema los mayores contenidos de N, P, K, Ca y Mg con 64, 55, 55, 66 y 36 % respectivamente. En el manejo de raleo el tipo de sombra que produjo mayor cantidad de MS es Sg+Tr con 9,096.89 kg ha-1 a-1 aportando al sistema el 45 %, este mismo tipo de sombra aporta al sistema las mayores cantidades de N, P, K, Ca y Mg con 67, 54, 70, 80 y 44 % respectivamente. Los porcentaje restante de materia seca y nutrientes tanto en poda y raleo correspondiente a tallos mayores de 2 cm de diámetro, es extraído del sistema como leña y postes respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI), como parte de una serie de estudios desarrollados por el mismo, que se ubica en el municipio de Masatepe en el departamento de Masaya, tuvo como ob jetivo evaluar carbono almacenado en el componente arbóreo, para lo que se eligieron tres lotes de un sistema de café bajo sombra; El Genízaro (LGR), El Guanacaste (LGT) y El Cinco piso (LCP). Se realizó un censo forestal al 100 % para individuos con diáme tro mayor a 10 cm, encontrándose 24 familias botánicas, 51 especies y 704 individuos; de estos 348 se encontraron LGR, 226 en LCP y 130 en el LGT, las familias sobresalientes fueron las Fabaceaes, Rutaceaes; Sapotaceaes, Anacardiaceaes y Mimosaceae, las es pecies más representativas fueron: Cordia alliodora 19%, Simarouba glauca 17%, Persea americana 13%, y Mangifera indica y Cedrela o dorata con 12% por individual, acumulando el 73% del total. Al realizar un diagnóstico para conocer la calidad de árboles uti lizados como sombra, se definieron 6 categorías llamadas calidad de árboles; individuos sanos (C1), regulares (C2), con podas muy altas (â¥50%) (C3), secos y casi secos (C4), con parasitas (C5) y con otro tipo de afectaciones (C6), se encontró que de los tr es lotes evaluados, El Guanacaste, fue el más sano presentando 42% en categoría (C1) y 22% en (C2). El carbono almacenado por lote fue de 108. 0 t C en el LGR, 54.5 t C para el LCP y 26.7 t C para el LGT, esta diferencias en carbono almacenado por lote se debieron a que estos presentan diferencia en área y así mismo en número de individuos y evaluando el carbono registrado por lote se encontró que e stos valores corresponden a 58.4 t C ha. - 1, almacenado en el componente arbór eo del sistema café bajo sombra