4 resultados para Stylosanthes guianensis

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las dos grandes fuentes de alimentación animal son: energética que comúnmente esta dada por las gramíneas y proteica, la cual puede ser suplementada por diferentes vías, pero las mas simple y que la naturaleza la provee es a través de las leguminosas, producto de la asociación con bacterias del género Rhizobium, que les permite fijar nitrógeno atmosférico. Los estudio hechos de leguminosas al momento han sido muy pocos, y cuando se han hecho se ha centrado únicamente en zonas del caribe con alta precipitación y suelos ácidos. Por lo que con el objeto de conocer el comportamiento de adaptación agronómico y productivo de 9 especies de leguminosas consideradas como forrajeras en el municipio de Muy Muy, se realizó el presente estudio en la finca “La Cruz” propiedad del señor Santiago Espino, ubicada en el km 153 de la carretera Muy Muy-Matiguás, en la comunidad de “Aguas Calientes”, zona baja del municipio de Muy Muy, Matagalpa, localizado en las coordenadas geográficas 12º 45 ́48” latitud Norte y 85º 37 ́36”longitud Oeste, a una altitud de unos 286msnmy con una temperatura promedio anual de 25.0°C. se estableció el experimento de campo el 4 de Junio del 2007. Utilizándose un Diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con nueve tratamientos (especies evaluadas: Centrosema plumieri cv DICTA, Clitoria ternatea cv CEVAS, Canavalia brasiliensis CIAT 1700, Clitoria ternatea CV DICTA, Canavalia ensiformis, Lablab purpureus, Vigna unguiculata CIAT9611, Vigna unguiculata CIAT390-2 y Stylosanthes guianensis CIAT2243). Se midieron 9 variables: sobrevivencia, altura, vigor, cobertura, cobertura de maleza, suelo descubierto, incidencia de plagas, incidencia de enfermedades y producción de biomasa seca, además se realizó análisis de la composición química a ocho de las especies en estudio. S.guianensis 2243 presentó el mejor comportamiento agronómico, superando al resto de especies en casi todas las variables en estudio, salvo el caso de altura donde fue superada por C. brasiliensis 1700 con 95.5 cm y en suelo descubierto por C. plumieri DICTA con 4.38%. En sobrevivencia Stylo alcanzó un 100%, con cobertura de 76.25%, menor incidencia de plagas y enfermedades (0%) y ponderación en vigor de 4.9. Además S.guianensis 2243 presentó el mejor comportamiento en producción de biomasa seca con 3717.02 kg ha-1, seguida de C. plumieriDICTA con 1486.38 kg ha-1. La especie de menor comportamiento adaptativo fue V. unguiculata 9611, y en producción de biomasa L. purpureus con 206.82 kg ha-1. C. ensiformis presento mejor contenido proteico con 26.20% y C. ternateaCEVAS en la porción digerible con 85.71%, la de menor calidad fue S.guianensis 2243 con 13.26% de proteína y 54.59% de porción digerible. Aun con los resultados de calidad se considera que S. guianensis2243 es una especie promisoria para estas condiciones por su a daptabilidad y producción de biomasa, y calidad y a las especies C. plumieriDICTA y C. ternateaCEVAS por su calidad nutritiva, adaptación y producciónde biomasa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de determinar la distribución y frecuencia de especies leguminosas nativas potencialmente forrajeras en los pastizales de la región noreste del departamento de Chontales, se llevo a efecto el presente estudio, que se inicio el 26 de febrero de 1975 y finalizo el 19 de mayo del mismo año. Se determino la distribución de las especies encontradas, realizando diez muestreos con un "área mínima" de 24 metros cuadrados en cada municipios de la zona. La frecuencia de las especies estudiadas se midió en una parcela de un metro cuadrado, en donde se contó el numero de plantas de cada especie. En toda las zona estudiada se encontró un total de 30 géneros, que se agruparon así: dos géneros con tres especies en Mimosaceas, un genero con dos especies en Caesalpinaceas y doce generos con 25 especies en Papilionáceas. En toda la zona estudiada se encontró un total de 30 géneros, que se agruparon asi: dos géneros con tres especies en Mimosaceas, un genero con dos especies en Caesalpinaceas y doce géneros con 25 especies en Papilionaceas. Del total se selecciono ocho géneros que incluyen catorce especies de la familia papilionaceas, tomando en cuenta su distribución, frecuencia y referencia sobre estas plantas como material potencialmente forrajero. De los parámetros en base a los que se analizo el ecosistema, solo la altitud de las localidades mostró ciertas diferencias, lo cual sugirió estudiar la correlación entre la frecuencia de cada especie y las alturas representadas en la localidad. A la especie que se observo con mejor distribución y frecuencia en toda el área fue Desmodium canum (Gmel.) Schinz et Thell, que se encontró aun en pastizales con condiciones muy adversas de manejo. Sin descontar desde luego, especies como: Centrosema virginianum (L) Benth., D. adscendens (Sw) DC., D. barbatum (L) Benth. et Oerst., Stylosanthes guianensis (Aubl.) Sw. y Rhynchosia longeracemosa Mart. & Gal. En el municipio de La Libertad fue donde se encontró el mayor numero de plantas leguminosas, ademas de estar presentes en el todas las especies incluidas en el estudio. Aunque es muy notorio el hecho de que en el municipio de Santo Tomas, a pesar de haberse encontrado el menor numero de especies, la frecuencia de plantas de cada una es mayor. El resultado de la encuesta indico que este tipo de plantas no son conocidas por el ganadero de esa zona considerándolas malas hierbas que destruyen los pastizales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consistió en evaluar rendimiento en madera aserrada de trozas de Cedro Macho (Carapa guianensis) Aublet y Nancitón ( Hyeronima alchorneoides) Allemao, en los dos aserríos portátiles tipo Wood Mizer LT 40 y Wood Mizer LT70, de la empresa MAPIINIC, S.A, en el municipio de Rosita (RAAN), Nicaragua. Se utilizó una base de datos del período agosto 2010-julio 2011, facilitada por la empresa, correspondientes a la cubicación de 5,570 trozas de Cedro macho y 7,785 trozas de Nancitón. Para el cálculo del volumen de la trozas se utilizó la fórmula de Smalian y para determinar el rendimiento en madera aserrada de cada especie se utilizó el volúmen promedio obtenido de las tablas sobre el volúmen promedio de la trozas, multiplicado por cien. Para Cedro macho se obtuvo un volúmen de madera aserrada de 455,722.66 pt lo que representó un rendimiento del 18.86% del volúmen en troza; para Nancitón se obtuvo un volúmen de madera aserrada de 584,698.91 pt para un rendimiento del 10.72% del volúmen en troza. En relación al rendimiento de otras especies y otros aserríos estos rendimientos se consideran bajos, atribuidos a que las trozas, por haber estado mucho tiempo tumbadas en el campo, presentaban daños que obviamente incidieron en la cantidad y calidad de madera aserrada obtenida, además que la metodología aplicada no llevó sistemáticamente el registro de cubicación de la madera aserrada por cada troza cubicada, lo que pudo influir en estos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se inició el 26 de Febrero de 1975 y finalizó el 19 de mayo del mismo año. Se recolectaron, identificaron y describieron las especies Leguminosas encontradas en los pastizales de los municipios de Santo Domingo, La Libertad, San Pedro, Santo Tomás y Villa Somoza, pertenecientes al departamento de Chontales. De todas las especies encontradas en los potreros se seleccionaron muestras con tallo, hojas, flores y frutos e inmediatamente se pusieron a secar en prensas portátiles. También se recolectaron muestras similares, que humedecidas se conservaron en bolsas plásticas, para luego hacer medidas de tallos,hojas, flores, vainas y semillas. Se anotaron breves datos de las localidades como son: El tipo de pastizal, la inclinación del terreno, el drenaje, etc. y más tarde se complementaron con datos proporcionados por catastro e inventario de Recursos Naturales. La identificación de las especies se realizó con las claves de Standley y Steyermark, pero la mayor parte comparado con las muestras del Herbario "Paul G. Standley" de la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras. Las plantas identificadas se agruparon en 15 géneros, 30 especies y 1 variedad de las cuales la subfamilia Mimosáceas contribuyó con 3 especies: 1 en el género Calliandra y 2 en Mimosa. Las Cesalpináceas con 2 especies de un solo género. Cassia; y de as Papilionáceas se encontraron 25 especies y 1 variedad distribuidas en 12 géneros, las cuales se agruparon en 4 tribus. La tribu Phaseoleas aportó 13 especies: 3 en el género Calopogonium, 2 en Centrosema, 1 en Clitoria, 1 en Galactia, 3 en Phaseolus, 2 en rhychosia y 1 en Teramnus. La tribu Hedysareae contribuyó con 10 especies: 2 en el género Aeschynomene, 7 en Desmodium y 1 en Stylosanthes. En Desmodium se encontró una variedad. La tribu Genisteae aportó 1 especie del género Crotalaria y la tribu Galeageae 1 especie del género Indigofera. Cada una de estas especies fueron descritas detalladamente y se tomaron medidas de: tallo, diferentes partes de la hoja y de la flor, vainas y semillas. El resumen de las descripciones (Apéndice- cuadro2), fue analizado para encontrar diferencias entre subfamilias, géneros y especies. En las especies de las tres subfamilia se encontraron marcadas diferencias en el tipo de hojas, flores y semillas. Para identificar subfamilias basta con recurrir a la disposición, forma y tamaño de las partes de la flor; sin embargo para identificar géneros y especies, además de estas observaciones, se requiere de otros detalles como son: tamaño de estambres, tipo de estilo, forma de cáliz, tamaño y forma de la vaina, forma de la hoja y algunas veces presencia de estipelas y forma de la semilla. Se propones una clave para identificar especies localizadas en la región en que se hizo el estudio. Se incluye (Apéndice - cuadro 3) identificación y descripción de algunas especies leguminosas encontradas fuera de los pastizales.