5 resultados para Statut socio-économique

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un balance del estado de las terrazas de una parte de los altos de santo domingo. El estudio se inició en el mes de septiembre de 1987 y concluyo en enero de 1988, en terreno de la cooperativa de crédito y servicio “camilo ortega Saavedra”. Como criterio de evaluación del estado de las terrazas se realizaron un estudio técnico y un socioeconómico. En el estudio técnico se consideraron los siguiente aspectos: datos generales (fecha, , nombre de la zona etc.), bordo de la terrazas (estado, largo, etc.), canal de4 bordo (estado, ancho,etc) y descripción de los terraplenes (cobertura vegetal , preparación de suelo,etc);así también para el estudio socioeconómico se consideraron: datos generales del productor (edad, nivel académico, etc.), los cultivo (cultivo que establecen y que establecían en años anteriores, etc.), ganado (sitio de pastoreo utilización, etc.) y económico (habilitaciones, actividades extra agrícola, etc.). Se utilizaron histogramas para representar los componentes de4 cada uno de los aspectos mencionados. Los resultados obtenidos indican que los productores |de la zona, aun con sus poco recursos y con sus problemas económico realizan esfuerzo para dar mantenimiento a las terrazas; esto es producto de la campaña de concientización realizada por el PCEM. Para determinar la dimensión de las terrazas el pcem utilizo la fórmula de ramser basada en la precipitación promedio anual y en la pendiente del terreno. Con esta fórmula se logra construir terrazas muy cercas entre sí, lo cual provoca que los costos de construcción sean costosos (con pendiente fuerte). La finalidad de las terrazas estudiadas es, principalmente, lograr la evaluación de los excedentes del agua pluvial de los terraplenes. La disminución de la eficiencia de las terrazas y su continuo deterioro es producto de: las dificultades de realización del terraceo en el campo, la necesidad de adecuar los datos técnicos a las demandas de los campesinos, los modos y tipos de cultivos, y las características del sector ( suelos frágiles, clima y pendiente fuerte). Ante esta situación se recomienda: Seguir con esta práctica mecánica debido a la inversión que ya se hizo, pero complementado con práctica biológica y/o con pedazos de talpetate los cuales sirven como barrera filtrante. En la conservación de los suelos, se tiene que tomar en cuenta el aspecto socio-económico, llave del éxito de cualquier tentativa de control de la erosión de los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó utilizando la base de datos elaborada por el PNUD, CATIE y UNA, con el objetivo de describir el estado socio productivo de 256 familias en 25 comunidades del municipio de Muy Muy departamento de Matagalpa, Enero-Junio, 2013, detallando las actividades productivas que se dedican las familias y los productos a los que se les da valor agregado. El tipo de investigación desarrollada es cuantitativa no experimental del tipo descriptiva, donde se obtuvo información necesaria, mediante las variables identificadas. Los resultados muestran que el 79% de participación fue del sexo masculino y 21% del sexo femenino por parte de los jefes de familias, siendo el total de la población de 1,181 personas, el 56% de la población está concentrado entre los rangos de edades 15- 24 años, representado 64% personas menores de 30 años, la edad promedio es de 33 años, 70% de la población total de las comunidades en estudio saben leer y escribir, el 55% de las viviendas son propias con escritura, el 44% de estos hogares poseen luz eléctrica, el 37% de las viviendas se encuentran con algunos daños y deterioro moderado, de este mismo modo el 76% cuentan con servicio higiénico de letrina, sin embargo el 13% de estos hogares no poseen ningún tipo de servicio higiénico lo cual estas familias están expuestas a contraer enfermedades tanto respiratorias como gastrointestinal, el 69% de estos hogares no aplican ningún tipo de tratamiento al consumo del agua. Su principal actividad agrícola es la producción de granos básicos con 90% y solamente el 12% de las familias proporcionan valor agregado a la producción agropecuaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo tiene como objetivos, determinar la calidad de vida de las familias que se dedican a la artesanía de pita, describir procesos de producción de la palma de pita (Carludovica palmata) y la diversidad de artesanía derivada de ella así como la estimación de rentabilidad de las unidades dedicadas a esta artesanía en el Municipio de Camoapa. El diseño metodológico consistió en la aplicación de encuesta, entrevista,observación y conversación, a 25 artesanos debidamente organizados. Las variables evaluadas fueron: empleo, educación, alimentación, vivienda, familia y salud para medir el nivel de vida; la artesanía de pita para evaluar aspectos económicos y de comercialización; flujos de procesos de producción de la pita y de la diversidad de artesanía; y nivel de rentabilidad. Los datos derivados de las entrevistas y encuestas fueron analizados mediante histogramas y distribución de frecuencias y se utilizó el procedimiento de diagrama de flujos para la descripción de los procesos de producción de la diversidad de productos derivados de la artesanía de la pita. Se realizó balance general y estado de resultado estimado para determinar la utilidad o pérdida neta de un artesano promedio, y partiendo de estos resultados se realizó un análisis de rentabilidad para tres escenarios: (1) Situación financiera de los artesanos sin incluir mano de obra; (2) Situación financiera de los artesanos incluyendo mano de obra; (3) Situación financiera de los artesanos incrementando precio de los productos. Se encontró que los artesanos tienen un nivel medio de vida. En el proceso de producción se refleja la subvaloración de la mano de obra familiar y el bajo precio que definen al producto final muchas veces impuesto por los intermediarios. Estos últimos son los que comercializan el producto fuera del municipio, obteniendo mayores ganancias; sin embargo hay artesanos que comercializan sus productos en ferias y tienen inventarios en sus casas. Al considerar tres escenarios para determinan la situación financiera de un artesano promedio se generaron los siguientes resultados: en el primer escenario, se generan utilidades como efecto de no incluir el costo de la mano de obra en su actividad artesanal; en el segundo escenario se genera una perdida como efecto de incluir los costos de mano de obra aunque esta sea familiar y en el tercer escenario, donde se presenta una propuesta de incremento del 120 % en el precio de venta de los productos artesanales, los resultados son alentadores para la actividad artesanal ya que se produce un aumento en las utilidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de tesis se realizó en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya, Granada, Nicaragua. Considerando que es una zona de importancia macroeconómica para el país, ya que uno de los rubros que se cultivan es el arroz de exportación. El previo conocimiento de la existencia de una problemática con el acceso al agua fue por un trabajo voluntario en temas de soberanía y seguridad alimentaria que la tesista efectuó con una organización sin fines de lucro de hombres y mujeres desmovilizadas de guerra que fueron beneficiadas con parcelas de tierra en la subcuenca media de Tipitapa Malacatoya y que enfrentan la situación de acceso al agua para el riego de cultivos no tradicionales como plátano, papaya, pipianes y sandías. Se puntualizó que la zona de estudio en la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Ya que las acciones antropocéntricas que realizan los usuarios de la parte alta y media de la subcuenca afectan a los de la parte baja de esta. 8. El objetivo general fue el análisis de la situación socio ambiental relacionada al acceso, uso y manejo del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya. Se aplicaron metodologías cualitativas de recolección de información a nivel comunitario e institucional. Las instituciones y organizaciones que han estado trabajando el tema del agua han realizado proyectos de mantenimiento de reserva natural en zonas de recarga de la subcuenca. También las inversiones se han orientado a la prevención de desastres naturales, pero muy poco a la atención sistemática y puesta en práctica de proyectos que fomenten el manejo y uso adecuado del recurso agua. 9. Los usuarios del agua argumentaron que sería conveniente que cuando se haga un proyecto referente al tema del agua debería ser planteada desde su línea de base de forma imparcial, en donde las situaciones de acceso, manejo y uso del agua sean mejoradas tanto a los grandes como a pequeños y medianos productores. Finalmente, las recomendaciones que se plantea a los usuarios del agua es complementar cada proceso con una mejor gestión y capacidad de negociación proveniente de los usuarios del agua como de los líderes comunitarios y el fomento de la gobernanza como herramienta principal en las acciones administrativas internas de las instituciones y con respecto a las demandas de los usuarios del recurso agua de la parte baja de la subcuenca río Malacatoya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Velásquez M; JA. 2011. Análisis de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones y su influencia socio ambi ental en la gestión de riesgo en la microcuenca el Espinal, Municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí , 2011 . El estudio se realizó en la micro cuenca El Espinal en el Municipio de Pueblo Nuevo en el Departamento de Estelí; El objetivo del estudio fue : 1) Delimitar zonas susceptibles a deslizamientos e inundaciones . 2) Analizar de manera integral la vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones en la zona . 3) Elaborar una propuesta de uso y manejo agroecológico usando criterios de uso de la tierra en función de las amenazas a deslizamiento de tierra e inundaciones. 4) Plantear líneas de acción con aportes de la población para el fortalecimiento de la gestión del riesgo a desastres naturales ante deslizamiento e inundaciones en la zona de estudio. La microcuenca El Espinal ha venido siendo afectada desde hace varios años por fenómenos de deslizamiento e inundaciones ; sin embargo , esto se ha venido intensificando en los últimos diez años a consecuencia de los efectos del cambio climático. Entre estas afectaciones tenemos grandes avenidas de agua que combinados con deslizamientos de tierra han causado pérdida y daños materiales, tal es el caso de las fuertes lluvias ocurridas en agosto del 2010, las cuales provocaron daños en la infraestructura a puentes vados, seis viviendas destruidas, afectaciones a cultivos, áreas de pasto, pero lo más importante es que no hubieron víctimas humanas. Debido a estas condiciones físicas, la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de esta micro cuenca y los efectos negativos que ha causado sobre el medio ambiente, economía y a las personas que habitan en estas áreas , surge el interés de esta investigación. La microcuenca El Espinal reúne una serie de condiciones física que la hace susceptible como: alta intensidad en el uso de los suelos, altas pendientes, precipitaciones anuales altas; a ello se unen las con diciones mecánicas de las rocas y finalmente el factor humano, quien ha eliminado la cobertura vegetal, sustituida por pastizales, granos básicos y plantaciones de café que propicia los deslizamientos e inundaciones. Los resultados sobre la susceptibilidad a deslizamiento de tierra en la microcuenca El Espinal se describen de la siguiente manera: Las áreas con niveles de baja y muy baja susceptibilidad abarcan 54.70 Km2 que corresponde al 59 % del territ orio, el nivel moderado cubre 20.01km2 , correspondiente al 22 % del área, mientras que los niveles altos y mu y alta susceptibilidad cubren 16.82 Km2 correspondiente al 19% del área de la micro cuenca, siendo las comunidades más afectadas Macuelizo, El Chorro, San Pedro, Los Llanos y Horcones. Las áreas susceptibles con planicies de inundación abarcan una área de 2 . 40 Km 2 , siendo las comunidades que pueden sufrir mayor afec tación Paso Hondo, La Calera y E l Rosario, afectando áreas de cultivo, viviendas y puentes vados. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los habitantes de la microcuenca El Espinal la percepció n de los fenómenos naturales ante inundación y deslizamiento son las amenazas de mayor probabilidad a que ocurran coincidiendo con la importancia del estudio. El análisis global por tipo de vulnerabilidad en la microcuenca El Espinal presentó vulnerabilidad muy alta en los aspectos económico, técnico, ecológico, institucional y físico , le siguen en orden de import ancia con vulnerabilidad alta los aspectos culturales, políticos, educativos e ideológicos y por ultimo con una vulnerabilidad moderada el aspecto social, siendo el capital humano una fortaleza que los tomadores de decisiones deben focalizar pa ra la implementación de acciones de prevención y mitigación de desastres naturales. Las comunidades que presentaron una vulnerabilidad muy alta son: San José, La Calera y El Horno. Con la delimitación de áreas susceptibles a deslizamiento de tierras e in undación se zonificaron 3 áreas para darle prioridad a los aspectos ambientales y manejo agroecológico, siendo estas: Zona Protectora de Restauración Ecológica (ZPRE), Zona de Rehabilitación (ZR) y Zona de Desarrollo Agrícola (ZDA) . Finalmente, en base a los resultados del estudio y con la participación activa de los actores locales, se propusieron acciones para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad en la microcuenca. Estos lineamientos se agrupan en cinco líneas estratégicas: Educación, Manejo adecuado de los recursos naturales , fortalecimiento institucional local , participación comunitaria y mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población Con este estudio se pretende que sirva de guía a la temática de riesgos a las amenazas de deslizamiento de tierra e inundaciones a las que está expuesta la microcuenca y sus habitantes en el Municipio de Pueblo Nuevo. Los resultados permitirán a los habitantes y los tomadores de decisiones a prepararse para reforzar los planes de emergencia ante eventos de esta naturaleza