2 resultados para Source areas

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de estudiar el comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) en áreas foliares y de panoja en arroz, (Oryza satyva ) se establecieron ensayos donde se estudiaron comportamiento de (Helminthoporium oryzae L ) , organismos asociados al manchado del grano de arroz, la influencia de las condiciones ambientales ante el desarrollo de las enfermedades y su efecto en el rendimiento. Se seleccionaron 2 parcelas en una finca ubicada en el municipio de Sébaco, una parcela con tecnología propia del productor llamada parcela “a” y otra parcela con tres tipos de tratamientos y un testigo, llamada parcela “b”. En la parcela con condiciones del productor se seleccionaron cinco sitios con un área de un metro cuadrado cada sitio donde se realizaron lecturas visuales de severidad. En esta parcela se dio un manejo propio del productor que consistió en aplicar Benlate mas Mancozeb. una aplicación a la semilla ant es de la siembra(pre germinación) y tres aplicaciones cada 30 días en el cultivo ya establecido y una aplicación de Mancozeb 93 días después de la siembra. En la parcela “b” se establecieron cuatro tratamientos con diferentes mezclas de fungicidas y diferentes momentos de aplicación, siendo estos tratamientos Mancozeb más Benlate, aplicado cada 30 días (tratamiento bajo), Mancozeb más Benlate aplicado cada 15 días (tratamiento medio), Hinosan y Mancozeb, aplicado de forma alterna cada10 días (tratamiento alto) y un testigo con cero aplicación. Al igual que el tratamiento productor en cada uno de estos tratamientos se estableció cinco sitios cada sitio con un área de 1m 2 , en las cuales se realizaron lecturas visuales de severidad. En cada una de los Tratamientos se realizaron trece lecturas visuales de severidad a partir de los l4 días después de la siembra, trece lecturas realizadas en hojas y cuatro lecturas en panojas a un intervalo de una vez por semana, además se recolectó información concerniente al nivel tecnológico y manejo agronómico. Al momento de aparecer los síntomas de la enfermedad se tomaron muestras y se estudió el comportamiento de (Helminthosporium oryzae L ) y en condiciones de laboratorio se diagnosticó el agente patógeno asociado al manchado de grano.. Este ensayo se realizó bajo condiciones de riego y con la tecnología de preparación de suelo en fangueo directo, la siembra se hizo con semilla pregerminada con la modalidad de siembra al voleo con semilla de variedad Altamira 9. Las variables estudiadas fueron: Promedio de severidad de la enfermedad en hojas y panojas, determinación del patógeno asociado al manchado del grano, crecimiento del patógeno en condiciones de laboratorio, porcentaje de germinación y producción total. Los resultados obtenidos a partir de las variables estudiadas fueron analizados por el sistema de análisis estadístico (SAS) y los resultados económicos se obtuvieron a través de un presupuesto parcial. El análisis estadístico realizado en lecturas de severidad muestran que hay diferencia significativa en hoja no siendo así para panoja. El análisis estadístico para rendimiento da no significativo y el análisis del presupuesto parcial da al tratamiento testigo, como el único tratamiento no dominado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la diversidad, estructura y fenología de la flora en las áreas verdes del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino con el fin de determinar las especies que son atractivas para fauna silvestre de peligro para la aviación, sea por que les provee de alimento o de refugio y hábitat. Y por otro lado, brindar recomendaciones sobre especies con potencial para formar parte de las áreas verdes del aeropuerto. Para ello, se establecieron parcelas anidadas de 2 x 2 m, 5 x 5 m y 10 x 10 m en las cuales se tomaron los datos en los estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos respectivamente. Las parcelas se establecieron aleatoriamente en tres sitios dentro del aeropuerto: en el bosque seco al oeste del aeropuerto (BSO), en la Fuerza Aérea (FA) y en el área verde alrededor de la pista de aterrizaje (AVP). Dentro de las parcelas se contaron 117 árboles en todos los sitios, los cuales estaban agrupados en 11 especies, 10 géneros, 8 familias y 4 órdenes. Las especies arbóreas de mayor densidad fueron: Calycophyllum candidissimum(450 individuos/ ha), Albizia niopides (344), Azadirachta indica (289) y Senna siamea (261) y el sitio que presento mayor diversidad y densidad de árboles fue FA. Fueron contados 36 individuos de arbustos, pertenecientes a las especiesCapsicum annum (1) yLantana camara (35). En cuanto a especies herbáceas se contaron 11,845 individuos dentro de las unidades de muestreo, agrupados en 28 especies, 23 géneros, 14 familias y 13 órdenes, siendo el AVP el sitio que registró mayor diversidad y densidad de las mismas. Las especies herbáceas con mayores densidades fueron Cenchrus brownii (256,282.05 individuos/ha), Cynodon dactylon (141,538.46), Digitaria decumbens(106,794.87), Bothriochloa pertusa(51,282.05), Elytaria imbricada (38,846.15) y Panicum maximum (30,192.31). De las 41 especies vegetales, se determinó la fenología completa para 3�, de estas, 6 (�9.35%) florecen y fructifican todo el año:Cordia dentata, Boerhavia erecta, Chamaesyce hyssopifolia, Eleucine indica, Melanthera nivea y Rhynchosia minima. Entre las especies arbóreas mayormente atractivas para la fauna silvestre se determinaron: Albizia niopoides, Manguifera indica, Spondias mombin, Cordia dentata, Guazuma ulmifoliay Calycophyllum candidissimum al ser considerados proveedores de alimentos y refugio a la fauna silvestre, por sus frutos, flores con abundante néctar, copas con poca obstrucción visual (alta densidad de hojas) y ramificaciones horizontales propias para el perchaje de las aves de alto tamaño. Dentro de la vegetación herbáceas se determinaron especies como Tridax procumbensy Tribulus terrestis formando densos tapetes de vegetación con flores atractivas para insectos en el período seco, los cuales a la vez eran focos de atracción para aves insectívoras como: Hirundus rustica (Golondrinas), Quiscalus mexicanus (Zanate), Molotrus aeneus (Tordos), Egretta thula (Garza blanca) que permanecen en las áreas verdes alrededor de la pista de aterrizaje y que peligran colisionar con los aviones. Por otra parte, las especies de la familia Poaceae fueron registradas como proveedoras de granos a las aves del grupo de las Columbidae (Palomas). Especies de gramíneas de gran porte como Panicum maximum, P. antidotale, Sorgum halapensis, además de poseer semillas grandes (>0.3 cm), formaban corredores por donde se desplazan mamífero medianos, reptiles y aves. Dentro del mismo áreas se determinaron dos especies (B. pertusay C. dactylon) que por su baja estatura (menos de 0.3 m), reproducción vegetativa y semillas muy pequeña o ausentes, son ideales para establecer en los alrededores de la pista de aterrizaje. Mediante un ensayo se evaluó su establecimiento, el cual resulto satisfactorio al competir y ganar espacio ante otras monocotiledones y dicotiledonesas, principalmente C. dactylon